Recomendaciones para la seguridad vial: cómo evitar que las calles cobren más vidas
Segunda causa de muertes violentas en el país
Los accidentes de tránsito en Guatemala no son solo un incidente cotidiano, se han convertido en una epidemia que cobra vidas y deja una huella profunda en las familias guatemaltecas. Aunque a veces no se perciba con urgencia, las estadísticas muestran una realidad alarmante en el tránsito, pues son la segunda causa de muerte violenta en el país.
Cada día, en promedio, Guatemala registra alrededor de 23 o 24 accidentes, con siete personas que pierden la vida y más de una veintena resultan heridas. Estas cifras no solo hablan del peligro al volante, sino de la necesidad de un cambio urgente.


Qué tan grave es la situación
Datos recientes que no podemos ignorar:
- ➤ Según el Observatorio Nacional de Seguridad del Tránsito de la PNC, el promedio diario en 2025 es de 23 accidentes, con 7 muertes y 26 heridos.
- ➤ En 2024 se reportaron 8,354 siniestros viales que dejaron 2,352 fallecidos.
- ➤ De enero a abril de 2025, hubo 1,010 hechos de tránsito y 292 muertes.
Los accidentes en autobuses han experimentado un repunte, pues entre enero y abril de 2025, las muertes en transporte colectivo crecieron un 56 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Factores que agravan el problema
Al analizar las causas detrás de tantos siniestros, surgen patrones preocupantes:
1. Las motocicletas
- ⦿ Son uno de los vehículos más involucrados en accidentes.
- ⦿ En 2023, casi la mitad del parque vehicular eran motocicletas y también eran uno de los vehículos más registrados con un 46.8 %.
2. Tipo de accidentes
- ⦿ El 53 % de los siniestros son colisiones, seguidas por atropellos (25 %) y caídas (15 %).
3. Velocidad, alcohol y distracciones
- ⦿ El exceso de velocidad, el consumo de alcohol y el uso del celular son factores clave en los accidentes viales.
- ⦿ Según reportes, aproximadamente el 42 % de las personas involucradas en accidentes dio positivo a alcohol en pruebas forenses.
4. Flota vehicular
- ⦿ El aumento del parque vehicular ha sido considerable, entre 2010 y 2020, la cantidad de vehículos ligeros por habitante creció notablemente, casi al doble.

Por qué nos debe importar
Este no es solo un problema individual, pues tiene un impacto comunitario, económico y social.
- ✦ Las pérdidas humanas afectan directamente a familias y comunidades.
- ✦ Los costos de emergencia, salud pública y reconstrucción de siniestros recargan los presupuestos gubernamentales.
- ✦ La inseguridad vial frena el desarrollo. Cuando las calles no son seguras, se afecta la movilidad, el comercio local y la calidad de vida.



Recomendaciones para prevenir más tragedias
Aquí te compartimos una serie de recomendaciones claras y prácticas para ciudadanos y conductores.
Para conductores y motociclistas
1. Respeta los límites de velocidad
Conducir dentro de los límites marcados reduce drásticamente el riesgo de colisiones graves.
2. No conduzcas bajo efectos de alcohol o sustancias
Manejar en estado de ebriedad multiplica las probabilidades de un accidente fatal.
3. Usa siempre casco y equipo de protección (motocicletas)
El casco es la principal barrera de protección para los motoristas.
4. Mantén la atención al conducir
Evita usar el celular mientras manejas. Cada segundo de distracción puede costar vidas.
5. No sobrecargues vehículos
Llenar un bus más allá de su capacidad o usar motos con doble carga aumenta el riesgo de la pérdida de control.
Para peatones
Antes de entrar a las acciones específicas, es importante recordar que en toda vía pública el peatón es la principal prioridad. Protegerlo y respetar su espacio es el punto de partida para una movilidad más segura. Tomando en cuenta esto, se brindan recomendaciones importantes que se deben atender:
- ❃ Cruza siempre por zonas seguras y señalizadas.
- ❃ Usa ropa visible por la noche y procura caminar en rutas bien iluminadas.
- ❃ Evita caminar por la carretera cuando hay tráfico pesado.
- ❃ Usa las pasarelas cercanas.


Acciones de la Municipalidad de Guatemala
MuniGuate cuenta con capacitaciones para fortalecer la educación vial desde la infancia:
PMT Patrol: es un programa donde los niños aprenden jugando, sobre señales de tránsito, las leyes y cómo conducir con cuidado, respetando la vida.


Vidas en Ruta: un programa para motociclistas, que fortalece las herramientas y conocimientos vitales para su seguridad y la de la comunidad. Su objetivo es promover las prácticas de conducción responsable, para reducir accidentes de tránsito y fomentar una cultura de conducción segura.


Campañas regulares: en escuelas, colonias y redes sociales, se promueve la sensibilización sobre el uso del casco y cinturón, la velocidad y los riesgos del alcohol.


Mantiene operativos con distintos objetivos: de alcoholemia, exceso de velocidad y control de horarios y sobrepeso de carga del transporte pesado y operativos en eventos masivos de entretenimiento.


El gran proyecto MotoVía: un carril exclusivo para motociclistas implementado para mejorar la seguridad vial y reducir accidentes, evaluando puntos críticos de accidentes, priorizando su intervención con señalización y obligatoriedad de su uso. Actualmente se encuentra en las calzadas La Paz y Atanasio Tzul.


Refuerzo en la regulación y vigilancia: con más de 800 agentes de la Policía MT, quienes cuentan con nueva tecnología de punta (cámaras corporales, drones, y enlace directo con el centro de monitoreo 24/7).


La Feria de Educación Vial: un espacio para aprender y descubrir cómo salvar vidas con nuestras decisiones al volante, a través de dinámicas, charlas y actividades para toda la familia y que conmemora el mes de la Educación Vial a nivel nacional.


Un llamado a la acción
Cada vida perdida, cada lesión, es una señal de que podemos hacer más, como conductores, peatones, autoridades y comunidad.
Reducir los accidentes de tránsito no solo es una tarea de la municipalidad, sino un compromiso de todos. Al adoptar responsabilidad al volante, respetar las normas y colaborar en la prevención, podemos transformar nuestras calles de zonas de riesgo a espacios más seguros.
La seguridad vial empieza con cada uno de nosotros. Con pequeños cambios, podemos salvar vidas y crear una ciudad que inspira y conecta.








