CIUDAD GUATEMALA WEATHER

La Ciudad de Guatemala se conecta también bajo tierra: conoce el sistema de colectores que garantiza orden y bienestar

Estructuras fundamentales para la ciudad

Poco visibles, pero fundamentales para el funcionamiento de la ciudad. Así son los colectores, una extensa red subterránea que permite el desfogue de aguas pluviales y servidas desde hogares, comercios e industrias hacia sus puntos de descarga final. 

“Cuidar y fortalecer nuestra infraestructura subterránea es esencial para el presente y el futuro de la ciudad. Con EMPAGUA seguimos construyendo una Ciudad de Guatemala más limpia y ordenada, un lugar que conecta a quienes lo habitan y facilita cada día una mejor calidad de vida”.

Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala

En la Ciudad de Guatemala, esta infraestructura vital es administrada por la Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala (EMPAGUA), que trabaja día a día en su mantenimiento y ampliación para garantizar el bienestar de todos los vecinos.

¿Qué son los colectores y cómo funcionan?

Los colectores forman parte del sistema de alcantarillado profundo de la ciudad y tienen la misión de conducir, por gravedad, las aguas residuales y pluviales que se generan en la superficie. Estos sistemas son complementados por redes superficiales más cercanas a los domicilios, que funcionan como canales iniciales de conducción.

“El sistema está diseñado para funcionar por gravedad. Las redes superficiales, de entre 2 y 4 metros de profundidad, conducen el agua hasta los colectores, que pueden tener profundidades mayores a 5 metros y diámetros que superan el metro”.

 —Ing. Juan José Samayoa, director de Alcantarillado y Saneamiento de EMPAGUA.

La ciudad cuenta con una red de más de 2,000 kilómetros de tuberías superficiales y más de 200 kilómetros de colectores profundos, que se extienden por diversas zonas del municipio de Guatemala.

Una red con historia y desafíos modernos

La historia del alcantarillado en la capital se remonta al traslado de la ciudad al Valle de la Ermita, pero fue en la década de 1970 cuando comenzaron a construirse los colectores profundos. Las zonas con infraestructura más antigua se concentran en el Centro Histórico, zona 1, mientras que los nuevos proyectos se desarrollan en sectores de alto crecimiento habitacional.

El mantenimiento de esta infraestructura representa un reto constante. Para ello, EMPAGUA cuenta con equipos de trabajo especializados que inspeccionan diariamente los colectores de manera presencial, mientras que las redes superficiales se verifican mediante cámaras robóticas.

Samayoa explica que el mantenimiento se planifica de forma preventiva antes del invierno y se refuerza durante la temporada de lluvias y ante cualquier eventualidad se reacciona de inmediato.

Entre los principales enemigos del sistema están las raíces de árboles, pues tapan y dañan la infraestructura; la basura, que obstruye; y los vertidos de grasas y aceites que llegan al drenaje doméstico. Por eso es tan importante el compromiso ciudadano.

Ampliaciones, innovación y sostenibilidad

Actualmente, EMPAGUA tiene más de 36 proyectos de colectores en ejecución, que suman alrededor de 5 kilómetros adicionales de red para reforzar y ampliar el sistema. Pero más allá de construir nuevas tuberías, la institución también ha incorporado soluciones innovadoras para el manejo de aguas pluviales.

Entre estas se encuentran 42 tanques de retención, capaces de almacenar más de 2,000 metros cúbicos de agua en cada evento de lluvia, y la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), como pozos de absorción e infiltración de techos. Asimismo, EMPAGUA impulsa el Programa de Manejo de Recarga de Acuíferos (PMRA), con más de 15 proyectos activos.

Educación y corresponsabilidad ciudadana

El llamado de EMPAGUA a la ciudadanía es claro, ¡cuidar la red de alcantarillado es una responsabilidad compartida!, estos sistemas están diseñados para aguas pluviales y servidas. Tirar objetos sólidos en los inodoros o tragantes afecta el sistema. Es vital que los vecinos eviten esto, para prevenir problemas mayores.

Una visión de largo plazo

La visión de EMPAGUA incluye la ampliación estratégica de la red, el fortalecimiento del colector que atraviesa el sitio de disposición final y la construcción de nuevas plantas de tratamiento que permitirán sanear una parte significativa de la ciudad.

Todo esto forma parte del Plan Maestro de Saneamiento, una hoja de ruta institucional que busca asegurar un futuro más limpio, resiliente y sostenible para hacer de la Ciudad de Guatemala un lugar que inspira y el mejor lugar para vivir.