CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Al descubierto: La realidad del basurero de la zona 3 que no quieren que veas

Las 6 áreas clave que han experimentado un progreso notable

El manejo de la basura de más de 15 municipios es un desafío de país que, hasta ahora, se ha administrado con un presupuesto de ciudad. Aún así, en el Sitio de Disposición Final, comúnmente conocido como el basurero de la zona 3, algo extraordinario ha sucedido.

En los últimos 6 años, bajo la administración del alcalde Ricardo Quiñónez, este lugar ha experimentado una transformación radical. Un cambio que no solo ha mejorado la gestión de residuos, sino que también ha demostrado que, con visión y determinación, es posible superar incluso los retos más complejos.

Supervisión de trabajo del alcalde Ricardo Quiñónez y Oscar García, director de Desechos Sólidos

1. BioPilas y BioGás: la producción de abono y energía es una realidad

Los residuos orgánicos, como restos de alimentos, desechos de jardinería y otros materiales que se descomponen fácilmente, se someten a un proceso llamado ‘digestión para generar biogás’. Estos residuos se depositan en grandes contenedores herméticos conocidos como digestores anaeróbicos, donde los microorganismos descomponen la materia orgánica en ausencia de oxígeno, produciendo una mezcla de gases, principalmente metano y dióxido de carbono.

Luego, el biogás producido, una valiosa fuente de energía, se capta y se utiliza como combustible para generar electricidad.  Hoy en día, 380 viviendas reciben energía con la captura del biogás. 

Cada año, se producen alrededor de 420 metros cúbicos (264 toneladas) de abono natural y para lograr esto, se han construido más de 20 pilas de compostaje, donde el material orgánico se convierte en un valioso recurso que se destina para nutrir las plantas y flores de los viveros municipales que luego dan color y vida a los espacios públicos de nuestra ciudad.

2. La seguridad es primero

Ahora, se cuenta con importantes protocolos de seguridad en el sitio, los recuperadores de basura utilizan molinetes biométricos con lector facial para registrar su entrada y salida, garantizando un control preciso y seguro. Esto ha restringido el ingreso de menores de edad al Sitio de Disposición Final.

Para garantizar la seguridad en caso de lluvias, se ha implementado un sistema de alerta que monitorea los niveles de saturación del suelo mediante un equipo de pluviómetro. Cuando se registran 20 milímetros de lluvia o más, el sistema activa un protocolo de emergencia que dicta la evacuación inmediata del área, ya que el suelo se considera saturado. Este sistema de monitoreo permite detectar cualquier riesgo potencial asociado a las lluvias, minimizando el riesgo de accidentes.

Gracias a este sistema y otros procesos implementados, los trabajos de disposición final han alcanzado un nivel de profesionalización. Los resultados son significativos: desde 2017, no se han registrado deslizamientos que hayan puesto en riesgo a las personas.

3. Protocolos de incendio y respuesta inmediata

La temporada de verano trae consigo un peligro latente: los incendios, y en el basurero, el riesgo es aún mayor. Los restos de vidrio escondidos entre los desechos pueden convertirse en una chispa que desencadene un incendio.

La brigada especializada de incendios forestales del Cuerpo de Bomberos Municipales (BRIF) ha compartido que los incendios en el sitio se redujeron en un 75% en los últimos 4 años.

4. Soluciones basadas en la naturaleza

Hace tiempo, el olor a basura era tan intenso que se podía percibir a kilómetros de distancia. Esto ha cambiado desde que en el basurero ha surgido un bosque, con más de 3,500 árboles y plantas que han transformado el entorno.

Más de 3,000 metros cuadrados de terreno han sido reforestados y convertidos en un oasis verde, creando un refugio para la naturaleza. Y para llevar este esfuerzo al siguiente nivel, el sitio de disposición ha creado su propio vivero. 

El olor a basura ha disminuido significativamente. Una vez mas, los servicios ecosistémicos demuestran su poder para transformar y renovar incluso en los lugares más inesperados.

En cifras

Un flujo constante de camiones, dos por minuto, entran al sitio de lunes a sábado. Un ritmo impresionante que requiere eficiencia y tecnología para mantener todo en marcha. La implementación de barreras electrónicas y báscula de peso electrónica, única en Centroamérica de su tipo, ha revolucionado el proceso de descarga. Ahora, en solo 15 a 20 segundos, el peso de los camiones es medido con precisión, mejorando la transitabilidad y agilizando el procedimiento.

Un total de 775 camiones llegan al sitio cada día, provenientes de los 15 municipios que depositan los desechos en este lugar, incluyendo a la ciudad de Guatemala.  Del 100 % de la basura depositada, el 48.54 % pertenece a otros municipios, demostrando la importancia de este lugar como un centro de gestión de residuos a nivel regional.

5. Estudios dirigidos a convertir el sitio en un Relleno Sanitario

La transformación del sitio de disposición final de residuos en un relleno sanitario es un objetivo ambicioso que está en marcha. Con la colaboración entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Unión Europea y la Municipalidad de Guatemala, se ha lanzado un estudio para convertir el sitio en un modelo de gestión de residuos sostenible.

La consultora que estará a cargo del estudio de factibilidad ya ha sido adjudicada a través del BCIE. El objetivo es diseñar un sistema integral de tratamiento y disposición final de residuos sólidos que cumpla con los estándares internacionales.

El estudio se centrará en varios aspectos clave:

  • – Impermeabilización del sitio
  • – Sistema de drenaje de lixiviados
  • – Sistema de manejo de gases y tratamiento de lixiviados
  • – Estabilización del sitio incluyendo taludes y diques necesarios
  • – Diagnóstico de la Gestión Integrada de Residuos Sólidos para mejorar la recolección, transporte y disposición final de residuos
  • – Análisis de la localización de un nuevo sitio para cuando el actual llegue al final de su vida útil

El estudio se espera que finalice a mediados del 2025.

Acciones Verdes:

La participación ciudadana y el apoyo interinstitucional son fundamentales para impulsar el cambio. Por eso, se invertirán cerca de $100,000 en proyectos de acción climática en la segunda convocatoria del Concurso Municipal de Acciones Verdes.

“Durante los últimos años, la Ciudad de Guatemala ha logrado importantes avances en la gestión de desechos sólidos, pasando de un modelo tradicional a uno más eficiente, sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Es importante también que como ciudadanos tomemos conciencia sobre la basura que generamos en nuestros hogares o empresas, debemos empezar a reforzar y aplicar nuestra cultura de reciclaje. Recordemos que la correcta gestión y disposición de los desechos involucra varios actores y todos debemos participar activa y responsablemente”, expresó el director de Gestión y Manejo de Residuos y Desechos Sólidos, Arq. Oscar García.

6. Inversión a gran escala es necesaria

Para redireccionar la descarga pluvial que circula en la periferia del sitio de la zona 3, la Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) diseñó el Colector RMR (Reformita, Mariscal, Roosevelt) un proyecto innovador que, a largo plazo, logrará  reducir la cantidad de arrastre de basura que las lluvias provocan.

Este proyecto ya se encuentra adjudicado desde el 2022 a través del Fondo Social de Solidaridad y requiere una inversión de aproximadamente Q200 millones.  Sin embargo, aún se encuentra en la etapa de autorización del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) y la respuesta de un aval por parte de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) ya que ingresa a las instalaciones del Cementerio General. 

La Municipalidad de Guatemala confía en que se agilicen los trámites administrativos necesarios para impulsar el proyecto y llevarlo a cabo de manera efectiva.

La Ciudad de Guatemala se encuentra en un proceso de transformación constante, impulsada por una administración comprometida con su futuro sostenible.  Con la mitigación del impacto climático y la protección de las cuencas como prioridades fundamentales, estamos trabajando arduamente para crear un entorno más resiliente y próspero para todos los vecinos.

Únete a nuestra comunidad de whatsapp para estar informado.