CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Listado de la etiqueta: obras

Así responde Limpia y Verde ante los derrames diésel o aceite  para mantener seguras las vías

Más de 60 emergencias atendidas por Limpia y Verde en lo que va del año

Durante el 2025, la Unidad de Limpia y Verde de la Municipalidad de Guatemala ha atendido 67 emergencias por derrames de diésel y aceite en distintos puntos de la ciudad. Con rapidez y compromiso, su personal especializado actúa cada vez que se presenta una situación que podría poner en riesgo a conductores y peatones.

Estas acciones forman parte de un esfuerzo permanente por mantener las vías seguras y en óptimas condiciones, mediante labores de mitigación y respuesta inmediata ante incidentes que podrían afectar la movilidad urbana.

A lo largo del año, las intervenciones se han registrado en diversos puntos de la capital, lo que refleja una cobertura amplia y constante. Entre los sectores más atendidos destacan la avenida Petapa, Calzada Atanasio Tzul, Avenida Reforma, Calzada Roosevelt y Periférico Sur. En cada caso, los equipos han trabajado de manera coordinada para garantizar una atención rápida y eficaz.

Coordinación efectiva entre la PMT y Limpia y Verde

En la mayoría de los casos, la alerta inicial proviene de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), quien identifica el derrame durante la atención de accidentes viales o durante inspecciones de rutina. Una vez confirmado el incidente, la coordinación con la Unidad de Limpia y Verde se activa de inmediato, permitiendo que el personal y el equipo especializado lleguen al lugar afectado en el menor tiempo posible.

Esta labor conjunta asegura una respuesta eficiente y reduce el riesgo de deslizamientos o accidentes secundarios ocasionados por los residuos en la vía.

Así actúa Limpia y Verde ante los derrames

Cuando ocurre un derrame, se utiliza selecto, un material absorbente especialmente diseñado para neutralizar aceite o diésel en la superficie. Este material se deja actuar aproximadamente una hora, tiempo durante el cual absorbe por completo el combustible. Luego, el personal retira cuidadosamente el material apelmazado o granulado, dejando la superficie limpia y segura para la circulación.

En los casos en que el tránsito impide una limpieza inmediata, los trabajadores permanecen en el sitio supervisando el proceso y asegurando que el producto se disperse de manera uniforme antes de retirarse.

Prevención y cuidado del ambiente

Estas intervenciones buscan garantizar la seguridad vial y, al mismo tiempo, proteger el ambiente, evitando que los residuos de combustible lleguen a los sistemas de drenaje o a las áreas verdes. El trabajo coordinado entre las dependencias municipales reafirma el compromiso de la Municipalidad de Guatemala con la atención oportuna de emergencias, la sostenibilidad y el bienestar de la ciudad.

Seguimos construyendo un lugar que avanza con determinación y un lugar que conecta con la seguridad, la limpieza y el bienestar de quienes lo habitan, facilitando cada día una vida urbana más ordenada, segura y con más oportunidades para todos.

También te puede interesar:

Así responde Limpia y Verde ante los derrames diésel o aceite  para mantener seguras las vías

Más de 60 emergencias atendidas por Limpia y Verde en lo que va del año

Durante el 2025, la Unidad de Limpia y Verde de la Municipalidad de Guatemala ha atendido 67 emergencias por derrames de diésel y aceite en distintos puntos de la ciudad. Con rapidez y compromiso, su personal especializado actúa cada vez que se presenta una situación que podría poner en riesgo a conductores y peatones.

Estas acciones forman parte de un esfuerzo permanente por mantener las vías seguras y en óptimas condiciones, mediante labores de mitigación y respuesta inmediata ante incidentes que podrían afectar la movilidad urbana.

A lo largo del año, las intervenciones se han registrado en diversos puntos de la capital, lo que refleja una cobertura amplia y constante. Entre los sectores más atendidos destacan la avenida Petapa, Calzada Atanasio Tzul, Avenida Reforma, Calzada Roosevelt y Periférico Sur. En cada caso, los equipos han trabajado de manera coordinada para garantizar una atención rápida y eficaz.

Coordinación efectiva entre la PMT y Limpia y Verde

En la mayoría de los casos, la alerta inicial proviene de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), quien identifica el derrame durante la atención de accidentes viales o durante inspecciones de rutina. Una vez confirmado el incidente, la coordinación con la Unidad de Limpia y Verde se activa de inmediato, permitiendo que el personal y el equipo especializado lleguen al lugar afectado en el menor tiempo posible.

Esta labor conjunta asegura una respuesta eficiente y reduce el riesgo de deslizamientos o accidentes secundarios ocasionados por los residuos en la vía.

Así actúa Limpia y Verde ante los derrames

Cuando ocurre un derrame, se utiliza selecto, un material absorbente especialmente diseñado para neutralizar aceite o diésel en la superficie. Este material se deja actuar aproximadamente una hora, tiempo durante el cual absorbe por completo el combustible. Luego, el personal retira cuidadosamente el material apelmazado o granulado, dejando la superficie limpia y segura para la circulación.

En los casos en que el tránsito impide una limpieza inmediata, los trabajadores permanecen en el sitio supervisando el proceso y asegurando que el producto se disperse de manera uniforme antes de retirarse.

Prevención y cuidado del ambiente

Estas intervenciones buscan garantizar la seguridad vial y, al mismo tiempo, proteger el ambiente, evitando que los residuos de combustible lleguen a los sistemas de drenaje o a las áreas verdes. El trabajo coordinado entre las dependencias municipales reafirma el compromiso de la Municipalidad de Guatemala con la atención oportuna de emergencias, la sostenibilidad y el bienestar de la ciudad.

Seguimos construyendo un lugar que avanza con determinación y un lugar que conecta con la seguridad, la limpieza y el bienestar de quienes lo habitan, facilitando cada día una vida urbana más ordenada, segura y con más oportunidades para todos.

También te puede interesar:

Alcalde Ricardo Quiñónez impulsa la renovación vial en la Colonia Las Victorias

Espacios renovados mejoran la vida diaria

La MuniGuate desarrolla labores de mejoramiento vial en la 20 avenida, entre la 3ª calle y la rotonda final, Colonia Las Victorias, zona 1, con un área de 1,143 m² intervenidos. Estas obras forman parte de una iniciativa que transforma las calles para que los vecinos disfruten de espacios más cómodos, seguros y duraderos en su vida diaria.

Los trabajos de mantenimiento vial se realizan día y noche simultáneamente en varios sectores de la ciudad

Labores que transforman la vía

Cada paso del proyecto busca fortalecer la infraestructura y garantizar que la movilidad sea más fluida y segura para todos:

  • ▪️ Conformación y preparación de base
  • ▪️ Demolición de pavimento de concreto
  • ▪️Riego de liga
  • ▪️ Colocación de carpeta asfáltica
  • ▪️ Señalización horizontal con pintura de tráfico
  • ▪️ Señalización horizontal con pintura termoplástica

Transformando la ciudad, calle a calle

El alcalde capitalino Ricardo Quiñónez supervisa de cerca los trabajos, escuchando y atendiendo las necesidades de los vecinos de la Colonia Las Victorias.

Estas intervenciones forman parte de un esfuerzo integral que MuniGuate impulsa en diferentes zonas de la ciudad, con el objetivo de mantener y renovar la infraestructura vial. La visión apunta a un futuro donde la ciudad avanza con determinación, donde peatones y automovilistas puedan desplazarse con mayor seguridad y confianza en sus recorridos.

También te puede interesar:

Mantenimiento vial en la ciudad: conoce las calles en renovación

La ciudad se mueve y avanza cada día, y la MuniGuate trabaja para que los vecinos tengan calles en mejores condiciones, seguras y funcionales para la movilidad diaria.

Equipo de Obras MuniGuate presente en diferentes frentes de trabajo

Avanzan los trabajos en la Avenida Hincapié, zona 13

Una de las áreas de mayor impacto en la capital es la Avenida Hincapié, en el tramo comprendido entre el Bulevar Liberación y la 11 calle, zona 13, donde se realizan labores de mantenimiento profundo que transformarán esta vía.

● La intervención abarca 950 metros lineales de carretera.

●Ya se han colocado aproximadamente 2,050 toneladas de asfalto.

●Las cuadrillas avanzan en jornadas diurnas y nocturnas, para agilizar los trabajos y reducir molestias a los automovilistas.

Con estas acciones se busca prolongar la vida útil de esta arteria estratégica, un punto clave para movilidad y conexión con otras zonas de la ciudad.

Más sectores reciben mantenimiento vial

El esfuerzo no se limita a la zona 13, ya que cuadrillas de la MuniGuate también trabajan en diferentes puntos de la ciudad, priorizando áreas de alto tránsito, entre ellas:

  • ● Zona 5: 12 avenida y 32 calle.
  • ● Zona 8: 7ª avenida y 26 calle.
  • ● Zona 11: Diagonal 14 y 21 calle, Colonia Toledo.
  • ● Zona 16: 9ª avenida, entre 26 calle B y 24 calle B.
  • ● Zona 18: 26 calle, Manzana 25, Colonia Maya y Bulevar Los Olivos, Colonia Los Caracoles.

Estas acciones son parte de un plan integral que responde a las necesidades inmediatas de la población y ofrece calles más seguras y transitables.

Objetivos de los trabajos

El plan de mantenimiento vial impulsado por el alcalde Ricardo Quiñónez busca impactar de forma directa en la vida de los vecinos. Con ello se pretende:

  • ● Mejorar la calidad de las vías para el tránsito diario.
  • ● Prevenir daños mayores en la carpeta asfáltica.
  • ● Optimizar la movilidad en arterias de alto flujo vehicular.

Un compromiso que se vive en las calles

La Municipalidad de Guatemala reafirma su compromiso de trabajar sin pausa en el mantenimiento vial. Estas acciones forma parte de la visión de construir una ciudad conectada y moderna, donde la movilidad sea más eficiente y segura.

Transformación en la Calle Martí avanza 90% en modernización vial

Un proyecto de reparación completa

Desde la 16 hasta la 14 avenida de la zona 6, la emblemática Calle Martí, ya muestra un avance del 90 % en las obras de mejoramiento vial. Este trabajo representa una reconstrucción total de la vía, mucho más que un simple bacheo.

«La renovación de la Calle Martí es parte de nuestro compromiso por construir una ciudad moderna, donde las calles sean espacios seguros, funcionales y al servicio de los vecinos. Seguimos avanzando, calle por calle, para hacer de la Ciudad de Guatemala el mejor lugar para vivir.» -alcalde Ricardo Quiñónez.

Tres capas de asfalto

El 85 % del tramo intervenido actualmente ya cuenta con tres capas de asfalto, que incluyen base, carpeta y sello. En los próximos días se realizará el proceso de señalización horizontal y vertical, con el objetivo de habilitar por completo el paso vehicular en el carril donde se iniciaron los trabajos.

Trabajos en tiempo récord

Originalmente, los trabajos estaban programados para realizarse en un periodo de 14 meses; sin embargo, el avance ha superado las expectativas. Gracias a una planificación eficiente y a la ejecución en horario nocturno, el proyecto progresa a gran velocidad.

Esta obra tendrá un impacto directo en la movilidad de la ciudad, beneficiando a más de 800 mil usuarios que transitan diariamente por este importante corredor. La intervención forma parte de los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los vecinos y ofrecer una infraestructura vial más segura y eficiente.

Una ciudad que avanza

La renovación de la Calle Martí responde a una demanda ciudadana y a una visión de ciudad más moderna, funcional y ordenada. La transformación de esta vía busca conectar mejor a las personas, dinamizar la economía y facilitar la movilidad. La Municipalidad de Guatemala continúa construyendo una ciudad que avanza con pasos firmes hacia el desarrollo sostenible y el bienestar de todos sus habitantes.

Se agilizan tramos intervenidos para evitar inconvenientes en la circulación.

También te puede interesar:

EMPAGUA y equipo municipal supervisa colector en zona 2

Presencia en el lugar y acciones de mitigación

Ante las inquietudes que surgieron entre algunos vecinos de la zona 2, EMPAGUA realizó una visita de supervisión para verificar el estado de los trabajos en el colector que se construye en el sector. Esta obra se encuentra en proceso de terminación anticipada del contrato; sin embargo, actualmente se están llevando a cabo todas las labores de mitigación necesarias para resguardar la seguridad del área y de sus habitantes.

Estructura estable y sin riesgos detectados

En recorridos previos ya se había confirmado que no existen cárcavas o cavernas (zanjas formadas por el agua) en el punto donde se ejecuta la obra. Además, los túneles tienen un diámetro aproximado de un metro y se desarrollan siguiendo una brecha uniforme. Esta revisión técnica reafirma que la estructura del pozo es estable, y busca llevar tranquilidad a la población, que merece estar informada y sentirse segura.

Seguimiento técnico y causas de la finalización anticipada

La Dirección de Alcantarillado y Saneamiento de EMPAGUA mantiene supervisión constante en la construcción y ha dado seguimiento al proceso de finalización del contrato con la empresa constructora. Este se acordó de forma mutua tras identificarse un flujo permanente de agua subterránea, así como varias conexiones ilegales a la red que están provocando ingresos de caudal y sedimentos, afectando el rendimiento previsto de la obra.

Atención directa a vecinos de la zona 2

Con el compromiso de brindar información clara, la mañana del jueves 26 de junio se atendió a vecinos de la 12 avenida B y 10ª calle, zona 2, quienes expresaron algunas dudas sobre los avances del proyecto y recibieron información directa por parte del equipo técnico.

Compromiso permanente con la calidad

EMPAGUA reafirma que estos proyectos, impulsados por los Consejos de Desarrollo, cuentan con su acompañamiento técnico para garantizar la calidad de cada etapa. Ante cualquier hallazgo, se activan de inmediato los protocolos necesarios para garantizar que cada paso del proceso proteja a las familias que viven en el sector, y brindarles la tranquilidad de saber que su bienestar siempre será nuestra prioridad.

Comunicación abierta con la comunidad

Agradecemos a los vecinos estar pendiente sobre información verídica que se comparte a través de los canales oficiales de la Municipalidad de Guatemala. Si tienes dudas sobre esta u otras obras puedes consultarlas en las redes sociales MuniGuate.

Medidas de mitigación implementadas por la Municipalidad de Guatemala en el paso a desnivel Lomas del Norte

MuniGuate implementa medidas preventivas

La Municipalidad de Guatemala implementó medidas preventivas mientras se ejecutan los trabajos de mantenimiento integral por ell Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI) en el paso a desnivel.

Para garantizar la seguridad de los usuarios, se planificó una intervención temporal en la circulación vehicular, que consiste en habilitar un único carril en el auxiliar, exclusivamente para vehículos livianos. Esta medida busca reducir la carga dinámica sobre el muro afectado y disminuir los riesgos asociados al tránsito de transporte pesado.

Además, se realizaron trabajos de acondicionamiento y habilitación de la rotonda ubicada en la 13 avenida, permitiendo un giro más controlado y eficiente de vehículos de carga. Esto facilita una nueva ruta y permite un retorno seguro al tráfico pesado.

Intervenciones realizadas para facilitar el desvío del tránsito pesado

Se realizaron varias intervenciones de mitigación por parte de la Municipalidad de Guatemala, entre ellas:

  • – Recorte de la banqueta y ampliación del carril de incorporación en el kilómetro 5.5 de la Ruta al Atlántico, con el propósito de habilitar un acceso adecuado para el tránsito pesado hacia la rotonda de la 13 avenida, ruta propuesta para el desvío de estos vehículos.
  • – En la rotonda de la 13 avenida, se efectuaron trabajos de acondicionamiento que incluyen el recorte parcial de su estructura perimetral y la modificación del camellón central. Estas adecuaciones permitieron mejorar el radio de giro y garantizar un tránsito controlado y seguro para los vehículos de carga, evitando maniobras forzadas que pudieran generar congestionamiento o accidentes.

Medidas complementarias de seguridad vial

  • – Corte de asfalto en la 9ª avenida para inspeccionar y delimitar las afectaciones visibles en superficie.
  • – Restricción de uno de los carriles del carril auxiliar del paso a desnivel mediante bolardos metálicos, con el fin de limitar el paso vehicular y reducir la carga sobre el muro dañado.
  • – Labores de limpieza en las cunetas cercanas al paso a desnivel para facilitar el escurrimiento de aguas superficiales y evitar la acumulación y saturación de agua en el área afectada.

La Municipalidad de Guatemala reafirma su compromiso con la implementación de medidas orientadas a garantizar la seguridad vial, en coordinación con las autoridades involucradas.

Zona 18 transforma su paisaje urbano: esto es lo que sucede cuando vecinos y ciudad trabajan juntos

Una calle que cambia de ritmo para poner a las personas en el centro

Convertir las calles en espacios para las personas es una apuesta que transforma la ciudad y la vida de quienes la habitan. La visión de una ciudad más habitable y amigable con el peatón, impulsada por la gestión del alcalde Ricardo Quiñónez, se materializa en la zona 18. Gracias a este enfoque, una vía vehicular en la 11 calle, entre 7.ª y 8.ª avenida, en la colonia Atlántida, se convierte en un moderno, acogedor y dinámico paseo peatonal, se ha convertido en un referente de la renovación urbana de la capital. Este proyecto no solo embellece el entorno, sino que también transforma positivamente la vida diaria de alrededor de 3,500 personas.

Un nuevo paseo para disfrutar y vivir mejor

La transformación va más allá de lo estético e incluye la construcción de amplias banquetas, pasamanos seguros, atractivas jardineras y la instalación de máquinas de ejercicio al aire libre. Además, se han colocado nuevas bancas para el descanso e iluminación moderna, garantizando un ambiente seguro y agradable tanto de día como de noche. La iniciativa busca solucionar problemas preexistentes como la contaminación y la inseguridad, regalando a los vecinos un lugar de encuentro, alegría y comunidad.

Vecinos protagonistas de la transformación

Un pilar fundamental de este proyecto ha sido la activa participación de los vecinos de la colonia Atlántida. Desde las etapas iniciales, la comunidad aportó ideas valiosas para el diseño y la ejecución de la obra. Esta colaboración demuestra el compromiso de la municipalidad con un modelo de desarrollo participativo, poniendo en el centro a quienes viven y sueñan la ciudad: un lugar que avanza hacia un futuro más inclusivo, ordenado y construido en conjunto.

El impacto positivo del proyecto abre nuevas oportunidades para transformar otros espacios. Existe la posibilidad de replicar este modelo en otros tramos de la misma calle, y también se estudia la viabilidad de aplicarlo en otras zonas de la ciudad. La Municipalidad de Guatemala reitera su disposición a apoyar con estudios y asesoría para determinar la factibilidad de proyectos similares en otras áreas.

Por si te lo perdiste:

MuniGuate habilita paso a desnivel «San Martín de Porres» en Vista Hermosa

Un paso hacia la transformación urbana

En el sur-oriente de la Ciudad de Guatemala con un alto flujo de tránsito, se abre una nueva alternativa que transformará la movilidad de miles de usuarios: el nuevo paso a desnivel San Martín de Porres en Vista Hermosa, ubicado en la intersección con la 21 avenida.

El alcalde Ricardo Quiñónez encabezó la supervisión final y entrega oficial de esta obra clave, que nace como respuesta a una demanda histórica de vecinos, comerciantes y automovilistas que utilizan este punto estratégico y vital de la capital.

Una necesidad construida con visión

El bulevar Vista Hermosa es más que una vía, es un corredor vital que conecta la ciudad con los municipios del sur-oriente. Más de 80,000 usuarios transitan diariamente por esta ruta, enfrentando, especialmente en la 21 avenida, inconvenientes debido al alto flujo y la velocidad del tránsito que circula de sur a norte.

La alternativa fue construir una infraestructura que permitiera desahogar el tránsito sin interferir en el flujo principal. Así nació este proyecto vial, pensado en las necesidades de crecimiento y conectividad de la ciudad.

El paso a desnival ya está en funcionamiento

Un diseño moderno y funcional

Con una inversión total de Q27 millones, el paso a desnivel fue ejecutado con altos estándares de ingeniería. Sus 235 metros de longitud permiten el retorno vehicular de forma segura y sin interrupciones al flujo continuo del bulevar, permitiendo un retorno ágil para sus usuarios.

El acceso inicia desde el carril auxiliar de Vista Hermosa II y la salida se conecta en Vista Hermosa I, utilizando los amplios camellones laterales existentes. Así, se evitó reducir la cantidad de carriles del bulevar, manteniendo su capacidad y funcionalidad.

Datos técnicos que construyen confianza

La obra incluye:

✅ 235 metros de longitud

✅ 20 pilotes y 16 micropilotes de soporte estructural

✅ 1,527.4 m² de losa en rampas y túnel

✅ 337.1 m² en puentes elevados

✅ Pendientes diseñadas para seguridad: 7.72% en la entrada y 7.98% en la salida

✅ Un kilómetro de drenaje pluvial nuevo y 136.85 metros de colectores

✅ 430 metros de nuevas aceras

✅ 862 m² de áreas verdes

Además, el proyecto contempla una reforestación con especies nativas, fomentando la sostenibilidad ambiental como eje transversal del desarrollo urbano.

Impacto directo para miles de guatemaltecos

Se estima que más de 14,000 usuarios diarios harán uso directo de este nuevo paso a desnivel, mejorando significativamente la fluidez en el sector. Durante su ejecución, la obra también generó empleo: 20 trabajos directos y 40 indirectos, contribuyendo a la economía local.

Compromiso con la ciudad y su gente

Durante su intervención, el alcalde Ricardo Quiñónez enfatizó la importancia de esta obra como parte de una visión integral:

Este paso a desnivel es parte del compromiso con una ciudad más conectada y eficiente. La infraestructura moderna debe ir acompañada de soluciones pensadas para el futuro, y este proyecto es un claro ejemplo de cómo podemos mejorar la movilidad de miles de guatemaltecos con obras planificadas que hacen que nuestra ciudad avance»

La Ciudad de Guatemala, un lugar que avanza

Con este nuevo paso a desnivel, la Municipalidad de Guatemala reafirma su compromiso con la transformación urbana, el desarrollo sostenible y la mejora continua de la calidad de vida de sus habitantes. Esta obra no solo mejora la movilidad, sino que también fortalece los vínculos entre zonas residenciales, comerciales e industriales del área metropolitana.

Una ciudad en movimiento necesita soluciones inteligentes. Hoy, Vista Hermosa avanza y con ella, toda la Ciudad de Guatemala.

Calle Martí: Un viaje por su historia, legado y transformación urbana

Una vía con pasado ¡y mucho futuro! 

Esta arteria no solo une puntos en el mapa, también conecta décadas de evolución urbana. Surgió como la gran entrada del norte hacia el corazón de la ciudad. Con el crecimiento de la zona 2 y el apogeo del transporte, esta vía se convirtió en la columna vertebral que une barrios llenos de historia sin olvidar los accesos clave como el Anillo Periférico y la calzada La Paz.

Conoce un poco de su historia

En 1903, Guatemala celebró la inauguración del bulevar Manuel Estrada Cabrera, una vía que conectaba el sector oriente con el occidente de la capital. Con una extensión de 3,258 pies de largo y 66 pies de ancho, este bulevar se convirtió en una de las principales arterias urbanas, uniendo los cantones de Jocotenango y la Parroquia Vieja.

Blog Leyendas de Guatemala

Con el paso de los años, en 1915, el bulevar pasó a llamarse Calle Nueva. Durante treinta años, la vía mantuvo este nombre hasta que 1953, Guatemala y Cuba decidieron rendir homenaje al poeta y político cubano José Martí con motivo de su centenario. Como parte de este acuerdo bilateral, la Municipalidad de Guatemala renombró la Calle Nueva como «Calle Martí».

Actualmente, la Calle Martí se extiende desde la Avenida Simeón Cañas, zona 2, hasta la 13 avenida de la zona 6. Con el paso de los años, ha mantenido su relevancia como un corredor urbano dinámico, lleno de vida y actividad. Su historia y cultura se entrelazan, convirtiéndola en un punto emblemático que refleja la identidad y el espíritu de la capital.

Barrios con historia 

A la Calle Martí la rodean comunidades llenas de vida y tradición. En La Parroquia, su iglesia antigua ha presenciado el paso de generaciones enteras. Ciudad Nueva representa esa transición mágica entre lo rural y lo urbano. Cada rincón cuenta una historia, y todos juntos forman el alma de la zona. 

El Barrio de La Parroquia, ubicado en la zona 6, es uno de los más antiguos y emblemáticos de la ciudad. La Parroquia de la Santa Cruz, su iglesia principal, fue testigo de un momento histórico clave: la primera reunión del cabildo de la nueva ciudad, que se llevó a cabo el 2 de enero de 1776.

Con el paso del tiempo, el barrio se convirtió en un importante centro comercial durante el siglo XX. En sus calles, se podían encontrar negocios tradicionales que aún evocan nostalgia, como la abarrotería La Morenita, famosa por sus deliciosas cremitas, y el Cine Alameda, que ofrecía funciones de cine y presentaciones de artistas reconocidos. Estos lugares emblemáticos no solo eran puntos de encuentro, sino que también formaban parte de la identidad y la vida cotidiana de los habitantes del barrio.

El Barrio Ciudad Nueva, fue un sector diseñado con un enfoque especial en la calidad de su infraestructura, lo que se refleja en sus calles asfaltadas, sistemas de drenaje y espacios verdes como el parque Tecún Umán. Estas características dan cuenta de una planificación urbana avanzada para su época, que priorizó la funcionalidad y la estética. Las vías de Ciudad Nueva llevan nombres que rinden tributo a personajes y eventos históricos que han marcado la historia de Guatemala. Esta decisión refuerza la identidad cultural del sector y conecta a sus habitantes con el pasado y el presente del país.

El Mercado La Parroquia: espacio histórico al servicio de la comunidad

El Mercado La Parroquia, situado en la tradicional Calle Martí, es uno de los más antiguos y emblemáticos de la ciudad. Fundado en el siglo XX, ha sido punto de encuentro para generaciones de vecinos y comerciantes. Su arquitectura conserva elementos clásicos que reflejan su rica historia. En sus pasillos se mezcla el bullicio cotidiano con aromas y sabores locales. Hoy sigue siendo un espacio vital de intercambio cultural y comercial.

El pulso diario de la ciudad 

Hoy, la Calle Martí late al ritmo de la vida urbana, por aquí se mueven más de 75 mil usuarios al día, convirtiéndose en una de las rutas más activas de la capital. Pero no todo es tránsito: esta vía también es hogar de comercio, servicios, escuelas, industrias y mucho movimiento ciudadano. ¡Es una calle que nunca duerme!

¿Qué sucederá pronto en la Calle Martí?

A partir del 17 de mayo, la Calle Martí será intervenida con un proyecto de mejora de su infraestructura para beneficiar a más de medio millón de personas que circulan y residen por el sector.  Con la visión del alcalde Ricardo Quiñónez de construir el mejor lugar para vivir, dos kilómetros de asfalto serán renovados en seis fases con tres objetivos claros:

  • – Reducir el índice de accidentes
  • – Mejorar la seguridad vial 
  • – Mejorar la movilidad y los tiempos de traslado de los usuarios

Sigue informado

No te olvides de visitar los canales oficiales de la MuniGuate y PMT para conocer las rutas alternas y funcionamiento del transporte público.

También te interesa:

Mantenimiento de asfalto en Calle Martí avanzará en seis fases

Proyecto se desarrollará en fases que permitirán una transformación vial eficiente y escalonada

La Municipalidad de Guatemala avanza con el ambicioso proyecto de mantenimiento de asfalto en la Calle Martí, una vía estratégica para la movilidad urbana que conecta múltiples zonas de la ciudad. Con el objetivo de optimizar los trabajos y minimizar el impacto en el tránsito vehicular, el plan se ejecutará en seis fases distribuidas a lo largo de tres tramos, abordando el trayecto tanto de norte a sur como de sur a norte.

@ricardoquinonezl Plan de Mantenimiento de Ciudad: La Martí será renovada por completo Después de avanzar con la modernización de vías como la Roosevelt, Aguilar Batres, Atanasio y San Juan, ahora damos respuesta a una de las demandas ciudadanas más urgentes: intervenir integralmente la Martí, una arteria clave para la movilidad en nuestra ciudad. A partir de la segunda quincena de mayo, comenzarán los trabajos de renovación de esta importante vía. El proyecto se desarrollará por etapas, con jornadas extendidas de día y de noche, y una planificación técnica diseñada para reducir al mínimo las afectaciones al tránsito. Sabemos que se presentarán cambios temporales en la circulación —como desvíos o rutas alternas—, pero esta intervención es clave para mejorar la seguridad vial, agilizar los desplazamientos y optimizar el funcionamiento de la red vial. 👉 En el siguiente enlace podrá consultar el detalle del proyecto, las rutas alternas para vehículos livianos y transporte público, y conocer las vías que permanecerán habilitadas para dar prioridad al transporte pesado: www.muniguatealfrente.com/lamarti #LaMartí #PlanDeCiudad #UnLugarQueAvanza ♬ sonido original – Ricardo Quiñonez

El proyecto se estructura de la siguiente manera:

  • ● El primer tramo está comprendido entre la 12 avenida «A» y la 14 avenida
  • ● El segundo tramo será de la 14 avenida a La Cuchilla
  • ● Finalmente, el tercer tramo, desde la La Cuchilla hasta el inicio del puente Belice

Este enfoque escalonado permitirá una intervención ordenada, técnica y eficiente, facilitando el mantenimiento de la circulación y la atención simultánea de distintos frentes de trabajo.

Una vía de alto flujo y vital conectividad

Por esta arteria circulan diariamente más de 72,000 vehículos, y se estima que la obra beneficia directamente a aproximadamente 580,000 personas que transitan o viven en áreas cercanas. La Calle Martí, junto con la Calzada José Milla y Vidaurre, representa un corredor estratégico que enlaza las zonas 1, 2, 6, 17, 18, 24 y 25, además de conectar con los municipios de San Pedro Ayampuc, Palencia y aledaños.

Esta importante infraestructura cumple una función esencial en la dinámica de movilidad de la ciudad, ya que permite el tránsito fluido entre sectores residenciales, comerciales e industriales. Su renovación impactará positivamente en la reducción de accidentabilidad, la calidad del desplazamiento al reducir los tiempos de viaje, aumentar la seguridad vial y mejorar las condiciones de rodamiento.

Detalles técnicos y alcance de la obra

El proyecto contempla la intervención de un total de 1,980 metros lineales de vía, abarcando un área de 34,180 metros cuadrados. El mantenimiento de asfalto se ejecutará con materiales de alta durabilidad, adecuados para soportar el alto flujo vehicular que caracteriza esta ruta.

Cada una de las seis fases se dividirá en dos etapas, permitiendo atender un tramo por sentido de circulación a la vez. Esta dinámica asegurará que se mantenga la continuidad en el tránsito, mientras se desarrollan los trabajos con eficiencia técnica y mínima afectación a los usuarios. El proyecto iniciará el 17 de mayo.

Trabajos continuos de 24 horas

Para lograr un avance sostenido, las labores se ejecutarán de forma ininterrumpida, con jornadas diurnas y nocturnas. Esta estrategia busca acelerar los tiempos de entrega y reducir al mínimo las molestias para vecinos, comerciantes y automovilistas.

Adicionalmente, durante cada fase se contará con señalización adecuada y presencia de agentes de tránsito, que guiarán a los conductores para brindar seguridad vial en las zonas de trabajo. También se habilitarán rutas alternas y se mantendrá comunicación constante con la ciudadanía para informar avances y posibles desvíos temporales.

Una ciudad en transformación

Este proyecto forma parte de una serie de acciones impulsadas bajo la visión y liderazgo del alcalde Ricardo Quiñónez, orientadas a mejorar la infraestructura vial y promover la conectividad urbana.

El mantenimiento de Calle Martí no solo responde a una necesidad estructural y una demanda ciudadana, sino que también representa una apuesta por el desarrollo integral y la sostenibilidad.

Agradecemos profundamente la comprensión y colaboración de los vecinos y conductores durante el tiempo que duren los trabajos. Su apoyo es fundamental para continuar construyendo una ciudad más moderna, accesible y segura para todos.

También te puede interesar: