La Alfombra de la Ciudad: así es como 3 mil personas transforman las calles en una obra de arte
La Alfombra de la Ciudad no es solo tradición, es un testimonio vivo de creatividad, devoción y comunidad
Cada año, un lienzo efímero de aserrín multicolor cubre las calles, convirtiendo el asfalto en una obra maestra. La Alfombra de la Ciudad no es solo tradición, es un testimonio vivo de creatividad, devoción y comunidad. Y este 2025, en su edición número 14, volverá para preparar con devoción el paso del Cristo Yacente del Calvario y de la Reina de la Paz.




Cada sección de esta gigantesca alfombra es única, como un mosaico hecho de innumerables historias entrelazadas. No existen patrones idénticos, cada familia, grupo de amigos o institución deja su propia marca con colores, trazos y figuras que cuentan historias de fe y gratitud.
“Guatemala es el mejor lugar para vivir la Cuaresma y Semana Santa, con tradiciones únicas que nos unen en torno a nuestra fe. Esta alfombra es muestra de ello, es una ofrenda que saldrá de las manos y la creatividad, pero sobre todo del corazón, de las más de 3 mil personas que participan, demostrando que esta es una ciudad que inspira”, expresó el alcalde de la ciudad, Ricardo Quiñónez.



Una obra colectiva con un gran significado espiritual
Las calles se transforman en un tapiz multicolor donde familias enteras trabajan con dedicación. Para muchos, es una tradición que ha pasado de generación en generación; para otros, una forma de agradecer por bendiciones recibidas o elevar plegarias a Dios. No solo los grupos de amigos, familias o grupos pastorales participan en esta monumental obra de arte efímero, instituciones y empresas también se suman, agregando su esencia y creatividad a este enorme proyecto comunitario.



Historia, récords y reconocimientos internacionales
La historia de las alfombras comenzó en 2012 con la actividad «Alfombras de Aserrín», donde se crearon 40 hermosas obras de arte efímero. Sin embargo, fue en 2013 cuando se logró un hito significativo: la primera alfombra consecutiva que se extendió desde el Parque Jocotenango hasta la 18 calle de la zona 1.
En el 2013, un grupo de aproximadamente 700 personas, compuesto por voluntarios de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Guatemala, empresas privadas y vecinos del sector, se unieron para crear esta impresionante obra de arte. La Municipalidad de Guatemala proporcionó alrededor de 600 sacos de aserrín para crear una alfombra que se extendió por 13 cuadras, demostrando la creatividad y el espíritu comunitario de los guatemaltecos. Lo que comenzó como una exposición de alfombras se transformó en un proyecto visionario que un año después ya planeaba la alfombra más larga del mundo.
En 2014 y 2015, la Alfombra de la Ciudad fue reconocida como la más larga del mundo, con la visita oficial de una jueza de Guinness World Records, consolidando a Guatemala como epicentro de esta expresión artística y religiosa.
La actividad continuó durante la pandemia
Incluso en los años más difíciles, la tradición nunca se detuvo. Durante la pandemia, cuando el mundo se paralizó, la creatividad floreció. En 2020 los niños plasmaron su imaginación a través de dibujos referentes a la época y los compartieron en una actividad virtual. En el 2021, la MuniGuate proporcionó kits de aserrín y moldes para que las familias pudieran crear sus alfombras desde la seguridad de sus hogares.



Tras la pandemia, la alfombra volvió con un giro inesperado: en 2022, por primera vez, la Avenida La Reforma se convirtió en su escenario, permitiendo mayor distanciamiento y dejando un registro histórico, ya que la procesión del Cristo Yacente del Calvario y la Reina de la Paz nunca había recorrido esta emblemática vía.


Detalles para la edición 2025
La creación de la alfombra comenzará a las 11 horas, justo frente a la Municipalidad, y se extenderá hasta la Avenida Elena y 14ª calle en la zona 1. Todo debe estar listo para el paso de la procesión, que saldrá a las 15:00 horas. Este esfuerzo es posible gracias al trabajo conjunto del Arzobispado, la Parroquia Nuestra Señora de los Remedios Templo de El Calvario, y el apoyo invaluable de Banco Industrial, INGUAT y Citocolor.
Este año, la Alfombra de la Ciudad espera reunir a más de 3,000 voluntarios para extenderse por 3.5 kilómetros con un ancho de 2 metros. Un evento que, como cada año, fusionará arte, tradición y espiritualidad en una de las manifestaciones culturales más asombrosas de Guatemala.
Entérate de más información y de más actividades que se organizan para esta temporada tan especial, única en el mundo, que nos convierte en una ciudad que conecta y que inspira.
Ciudad de Guatemala es el mejor lugar para vivir la Semana Santa.
— MuniGuate (@muniguate) March 27, 2025
Te invitamos a explorar desde cualquier dispositivo, la aplicación web de Cuaresma y Semana Santa 2025, donde podrás conocer los recorridos procesionales en tiempo real, rutas de Transmetro Guatemala y Tu Bus… pic.twitter.com/KrUBkAosWT