Exposición Camino a la Multifonía: ¿Y si los instrumentos musicales también fueran esculturas? Conoce la obra de Joaquín Orellana
La Ciudad de Guatemala vive una experiencia artística fuera de lo común: Camino a la Multifonía, una exposición única dedicada al genio creativo de Joaquín Orellana, uno de los más innovadores músicos y compositores de Guatemala. Impulsada por iniciativa del alcalde Ricardo Quiñónez y producida por el Centro Cultural Municipal junto al maestro Julio Santos, esta muestra es un homenaje a la vida y obra de un artista que ha trascendido fronteras con sus creaciones sonoras.
La exposición se inauguró el jueves 24 de abril, en las Galerías Municipales de Arte (7ª avenida 11-67, zona 1, Edificio de Correos), y estará abierta al público hasta el sábado 7 de junio. Los visitantes podrán sumergirse en un recorrido que combina imagen, sonido e historia.


Una travesía visual y sonora a través de un archivo inédito
Desde el primer paso, los asistentes se adentrarán en el mundo de Orellana a través de un archivo visual que revela detalles poco conocidos del artista: fotografías inéditas, partituras, planos y bocetos que permiten reconstruir su universo creativo. También se incluyen publicaciones escritas por él o para él, evidenciando el alcance de su legado cultural.

Arte interdisciplinario en el museo
La presencia de un músico como Joaquín Orellana en un museo no solo es adecuada, sino que también ofrece una nueva perspectiva. Como lo expresó en su momento Diana Flatto, co-curadora de la exposición The Spine of Music, en la que también se presentó la obra de Orellana en la galería de la Americas Society, de Nueva York:
“Los útiles sonoros del maestro existen también como objetos visuales que esperan ser activados por los intérpretes. Esta característica resalta la naturaleza interdisciplinaria de su obra, que habita en la frontera entre lo musical y lo escultórico”.
Así, llevar su arte a una galería permite al público apreciar su creación desde múltiples dimensiones: como instrumentos, como esculturas y como símbolos de una identidad sonora única.


Un legado internacional: documenta 14
El impacto de Joaquín Orellana trasciende las fronteras nacionales. En 2017, su obra alcanzó reconocimiento internacional al presentarse en documenta 14, uno de los festivales de arte contemporáneo más prestigiosos del mundo, celebrado en Atenas, Grecia. Allí, Orellana estrenó su monumental Sinfonía desde el Tercer Mundo, una composición que fusiona elementos sinfónicos con sus emblemáticos útiles sonoros, marimbas tradicionales y sonidos pregrabados. Bajo la dirección del maestro Julio Santos, la obra fue interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de Atenas, coros locales y marimbistas guatemaltecos. Esta participación no solo consolidó a Orellana como un referente del arte sonoro global, sino que también posicionó a Guatemala en el mapa del arte contemporáneo internacional.
Revive la interpretación en 2021, año en que celebramos el bicentenario de la Independencia de Guatemala con el estreno mundial de dos obras del maestro Orellana: Guatemalada Guarimbeante e Inframundo descenso/ascensión.
Una experiencia sonora interactiva
Pero si algo distingue a esta exposición es su enfoque en la experiencia sonora. Uno de los grandes protagonistas es el tecoclac, uno de los útiles sonoros más icónicos del maestro, reinterpretado en una instalación interactiva que se activa con el movimiento del público. Aquí, los visitantes no solo observan: también participan, escuchan y descubren sonidos nuevos con cada paso.
20 razones para maravillarse
La exposición presenta 20 útiles sonoros originales creados por Orellana, cada uno acompañado por los sonidos que produce y las grafías e íconos diseñados por el mismo artista. Estas piezas no solo son instrumentos musicales: son esculturas, son lenguaje, son identidad.
Además, se incluye una sala especial dedicada a las colaboraciones que, a lo largo de los años, han surgido entre Orellana y otros artistas visuales. A través de instalaciones, fotografías y piezas sonoras, ellos han encontrado en su obra una fuente de inspiración y una razón para rendirle tributo.




Un cierre para quedarse en la memoria
Para concluir el recorrido, la exposición cuenta con una sala audiovisual donde se proyectarán documentales, conciertos y entrevistas que revelan el pensamiento y la sensibilidad de Joaquín Orellana. Es una oportunidad imperdible para quienes desean conocer más a fondo a este pionero del arte sonoro.
📍 Galerías Municipales de Arte
🗓️ Del 24 de abril al 7 de junio
🕘 Horarios:
Lunes de 9:00 am a 5:00 pm
Martes a viernes de 9:00 am a 6:00 pm
Sábados de 9:00 am a 4:00 pm