CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Red de Semáforos Conectados: Olas Verdes que transforman la movilidad urbana

La clave para una ciudad que avanza

La movilidad es uno de los desafíos más importantes que enfrentan las grandes ciudades del mundo, y la Ciudad de Guatemala no es la excepción. En los últimos años, el parque vehicular ha crecido significativamente, alcanzando una circulación diaria de 1.3 millones de vehículos, entre automóviles y motocicletas. De estos, aproximadamente 750,000 provienen de municipios aledaños que realizan diversas actividades en la capital.

Según datos estadísticos del Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil, durante el último año se sumaron 210,000 vehículos adicionales en el Departamento de Guatemala. Este aumento también se refleja en el número de motocicletas, que ya suman 500,000 circulando en la ciudad durante los días hábiles.

Este acelerado crecimiento plantea desafíos importantes en términos de movilidad y flujo vehicular, lo que ha generado la necesidad de implementar soluciones innovadoras para mejorar la infraestructura vial y promover modelos de movilidad sostenibles.

¿Cuál es la diferencia con los semáforos convencionales?

Actualmente, el sistema de semaforización de la ciudad, que abarca 491 intersecciones y cuenta con más de 30 años de antigüedad, presenta serios desafíos. El protocolo de comunicación de los equipos no es compatible entre sí y no puede ser operado de forma remota, lo que dificulta la gestión eficiente del tránsito.

Los nuevos semáforos pueden controlarse de manera remota desde el Centro de Control. El sistema puede notificar al centro y, gracias a los videosensores, tomar decisiones inmediatas al detectar eventos en tiempo real, como peatones cruzando, manifestaciones, bloqueos, accidentes, obstáculos en la vía pública o colas muy largas, entre otros.

Un equipo renovado

La administración municipal, liderada por el alcalde Ricardo Quiñónez, ha puesto en marcha el proyecto de Semáforos Conectados, una iniciativa que busca modernizar el sistema de semaforización y, además, mejorar la seguridad y la movilidad de los ciudadanos y visitantes. Este sistema, utilizando ingeniería de tránsito, simulación y programación basada en datos, permitirá la creación de “olas verdes” que reducirán los tiempos de traslado y espera.

El objetivo es construir una ciudad en la que los semáforos se ajusten a la realidad de cada hora, e incluso en tiempo real en algunos casos, para reducir los congestionamientos, dando prioridad a peatones, ciclistas, vehículos de emergencia y transporte público. Este proyecto demuestra el compromiso con la tecnología a gran escala para transformar la movilidad urbana.

La tecnología que tendremos es de última generación, con estándares internacionales, todo concentrado desde un centro de monitoreo, un cerebro de comando que no será reactivo, nos va a permitir planificar, que tendrá ingeniería de tránsito, simulación de tránsito, con un software especializado que plasma los datos en la planeación semafórica, donde se ajustan los tiempos, es un proceso totalmente nuevo de manejo de semáforos para la ciudad”.

—Arquitecto Urbanista David Rosales, Coordinador de Gestión Urbana de la Municipalidad de Guatemala.


Un centro de control de alto nivel

El centro de control de los nuevos semáforos está ubicado en la zona 12 de la ciudad. Cuenta con un paquete de software que permite analizar los datos, simular acciones proyectadas, elegir el mejor escenario y programarlo directamente en la red semafórica, totalmente conectada por fibra óptica. Además, se instalarán 169 nuevas cámaras que serán monitoreadas desde el centro, con videosensores capaces de detectar situaciones de alerta en puntos estratégicos.



Beneficios del nuevo sistema

El sistema de semáforos conectados ofrecerá los siguientes beneficios:

  • Control remoto para ajustar los tiempos de los semáforos en tiempo real y visualizar las cámaras
  • Integración con otros sistemas de transporte, como TransMetro
  • Conexión con la aplicación móvil Waze para recibir notificaciones de los usuarios
  • Monitoreo en tiempo real para ajustar el flujo vehicular de ser necesario y reducir congestionamientos
  • Mayor accesibilidad para peatones y ciclistas

Detalles del proyecto: una inversión estratégica

El Proyecto Semáforos Conectados contempla:

  • 511 intersecciones implementadas en 8 fases.
  • 387 controladores y 169 cámaras sensorizadas.
  • Conectividad mediante fibra óptica en toda la red, para mayor estabilidad del sistema.

Para garantizar transparencia, todos los procesos de licitación se realizaron a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las fases del proyecto son las siguientes:

  • Fase 1: 200 intersecciones.
  • Fase 2: 150 intersecciones.
  • Fase 2, Lote 1: 150 intersecciones.
  • Equipos en vías y centro de control: a cargo de la empresa austriaca KAPSCH.

¿En qué fase está actualmente el proyecto?

Actualmente, las obras están avanzadas en casi un 90%, y la primera fase del contrato a través del PNUD ya está finalizada, incluyendo la instalación del centro de control.

El equipo de la Municipalidad de Guatemala, bajo el liderazgo del alcalde Ricardo Quiñónez, está comprometido con la creación de una ciudad más sostenible, eficiente y segura. Día a día trabajan para hacer de la Ciudad de Guatemala un lugar que avanza y un lugar que conecta con quienes la habitan, consolidándola como el mejor lugar para vivir.