CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Bomberos Municipales en movimiento: el plan que se activó en minutos

Visión, liderazgo y preparación: una ciudad lista para responder ante cualquier emergencia

La capacidad de respuesta y el profesionalismo del Cuerpo de Bomberos Municipales se demostraron de forma admirable ante la reciente actividad del Volcán de Fuego. Gracias a la visión y gestión del alcalde Ricardo Quiñónez, quien prioriza el servicio a la población guatemalteca, los equipos de emergencia están altamente capacitados para enfrentar desastres naturales.

Coordinación inmediata ante la amenaza volcánica

La alerta para el CBM se activó mediante protocolos establecidos en estrecha coordinación con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y el INSIVUMEH. 

“Cuando se detecta un incremento en la actividad volcánica, como erupciones, expulsión de lava o ceniza, se activa una cadena de comunicación constante y precisa con las autoridades para coordinar acciones de monitoreo y respuesta”, explicó un vocero de los Bomberos Municipales.

La respuesta tras la alerta inicial fue inmediata. El Centro de Coordinación de Emergencias,  a través de sus comandancias, activó de inmediato al personal de la Patrulla Especial de Rescate.

Acción rápida en el corazón de la emergencia

Un total de cuatro vehículos equipados y diecinueve efectivos de la Patrulla Especial de Rescate fueron desplegados en la zona de emergencia, incluyendo a un médico. Además, se movilizó una unidad médica móvil totalmente equipada con medicamentos y equipo de primera respuesta. Un grupo adicional de la patrulla quedó en reserva para realizar el relevo si la emergencia lo ameritaba.

El apoyo se brindó específicamente en San Juan Alotenango y en la aldea Morelia, del departamento de Chimaltenango, donde se ayudó a evacuar con seguridad a más de 300 personas, muchas de ellas familias con niños y adultos mayores. Más allá de la evacuación, los bomberos brindaron asistencia crucial. A varias personas se les tomaron los signos vitales debido a alteraciones nerviosas, y se proporcionó apoyo psicológico y emocional fundamental.

Una actuación que inspira orgullo y gratitud

El balance general de la participación del CBM en esta emergencia es altamente positivo. “La actuación de los Bomberos Municipales no solo evidenció su capacidad operativa, sino también su compromiso con la comunidad y su valentía al enfrentar situaciones de alto riesgo. Su desempeño fue un ejemplo de profesionalismo y solidaridad en medio del caos y la incertidumbre”, destacaron las autoridades.

Aprendizajes que fortalecen nuestra preparación futura

Esta experiencia dejó valiosas lecciones aprendidas para futuras intervenciones ante desastres naturales. Se confirmó que, desde el primer momento de la emergencia, el Cuerpo de Bomberos Municipales de la Ciudad de Guatemala cuenta con un contingente efectivo de personal y equipo, capaz de desplazarse rápidamente hacia las zonas afectadas en Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango. La asistencia psicológica se ha reafirmado como fundamental, y se estableció comunicación directa con los alcaldes de los municipios afectados para coordinar el apoyo necesario.

La Patrulla Especial de Rescate del CBM de la Ciudad de Guatemala tiene como objetivo primordial salvaguardar la integridad y la vida de la población, así como brindar asistencia prehospitalaria de manera efectiva y eficaz a quienes lo requieran. Es un compromiso que se ve materializado gracias al liderazgo del alcalde Ricardo Quiñónez y su visión de servicio a la nación. En cada acción de respuesta, la ciudad reafirma su papel como un lugar que avanza hacia una gestión resiliente y humana de las emergencias, y como un lugar que conecta con las necesidades reales de su gente. Este compromiso constante es una luz de esperanza para toda Guatemala.

Por si te lo perdiste:

Un Centro Histórico limpio, seguro y vivo: así se recupera el espacio público día a día

Una labor diaria por una ciudad más limpia

El departamento de Espacio Público, perteneciente a la Dirección del Centro Histórico, trabaja cada día para transformar y dignificar la vida de quienes transitan y habitan el Centro Histórico de la ciudad. Esta tarea incluye la recuperación y mantenimiento del espacio público, una acción clave que influye directamente en la percepción, seguridad y bienestar de los ciudadanos.

Limpieza profunda afuera del Archivo General de Centroamérica sobre la 4a avenida, zona 1.

Con su riqueza patrimonial y su dinámica vida urbana, el Centro Histórico enfrenta un reto diario: la basura

Por su valor histórico y la gran cantidad de personas que circulan a diario por sus calles, parques e iglesias, el Centro Histórico enfrenta un desafío constante: la acumulación de basura y desechos, especialmente en los denominados puntos críticos.

Para hacer frente a esta situación, se realizan recorridos diarios de inspección y limpieza, que permiten detectar y atender las zonas más afectadas. Además, se da respuesta inmediata a las denuncias y reportes de vecinos, quiénes notifican la presencia de basura o condiciones insalubres cerca de sus viviendas.

Tecnología y manos expertas: limpieza al máximo nivel

El trabajo operativo de limpieza se realiza con el apoyo de unidades móviles tipo cisterna, las cuales están equipadas para aplicar agua con jabón y realizar un lavado a presión de las superficies contaminadas. Cada unidad cuenta con un piloto y un ayudante, quienes se encargan de las áreas afectadas.

Cuando se identifican puntos con alta contaminación, se refuerzan las labores utilizando productos como creolina, cloro o desinfectantes especializados, asegurando así una limpieza profunda y efectiva.

Organización estratégica para mejores resultados

Para garantizar la cobertura y eficiencia del trabajo, se ha implementado una metodología basada en cuadrantes y turnos. Actualmente, se tiene asignado a colaboradores municipales que se dedican exclusivamente a esta tarea. Ellos trabajan en turnos diarios, cada uno con una zona designada, lo que permite un seguimiento más preciso y constante de las necesidades de limpieza en todo el perímetro del Centro Histórico.

Revitalización del espacio público: más que una limpieza

Cada jornada de limpieza no solo transforman calles, sino también la manera en que vivimos y sentimos el Centro Histórico. Estas acciones forman parte de un esfuerzo mayor: su revitalización como un espacio seguro, ordenado y digno. El rescate del espacio público busca devolver a la ciudadanía un entorno urbano limpio, funcional y en armonía con su valor histórico y cultural, un lugar que inspira y que conecta con la esencia de la ciudad.

Miles de árboles plantados: Así avanza las jornadas de reforestación masiva 2025

La Megareforestación: una ciudad que florece con sostenibilidad

Desde el año 2016, la Jornada de Mega reforestación se ha convertido en una actividad emblematcia dentro del marco de las celebraciones por el Día del Medio Ambiente, conmemorado cada mes de junio. Esta iniciativa año con año, consolidandose como un esfuerzo colectivo por reverdecer la ciudad y fomentar una cultutra ambiental activa entre sus habitantes.

En su edción más reciente, la jornada se llevó a cabo en más de 31 puntos distribuidos en las 22 zonas de la ciudad de Guatemala, donde se plantaron alrededor de 4,000 árboles de diversas especies, incluyendo hormigo, encino, pino, coralillo, timboque, matilisguate, entre otros.

La actividad no solo embellece el entorno urbano, sino que también provee infraestructura verde en áreas estratégicas, contribuyendo al fortalecimiento del Cinturón Ecológico Municipal. Este esfuerzo trae consigo beneficios ambientales clave como la purificación del aire, recarga hídrica, mitigación del ruido, refugio de biodiversidad, regulación del clima y la creación de espacios creativos y sostenibles.

Gracias al apoyo de aproximadamente 1400 voluntarios provenientes de instituciones educativas y organizaciones ambientales, la jornada reflejo el compromiso ciudadano con el medio ambiente.

MuniGuate impulsa iniciativas sostenibles para enfrentar el cambio climático en la ciudad

La transformación comienza con cada árbol que se siembra, cada comunidad que se une y cada acción que impulsa sostenibilidad. La Municipalidad de Guatemala, bajo la visión y liderazgo del alcalde capitalino, Ricardo Quiñónez, continúa promoviendo campañas de impacto socioambiental que buscan fortalecer la calidad de vida en las comunidades y mitigar los efectos del cambio climático. Entre estas acciones se encuentran la ejecución de jornadas de reforestación en diferentes puntos de la ciudad, consolidando una cultura ambiental entre los vecinos.

«Creemos en una ciudad verde, resiliente y sostenible. Cada árbol que sembramos es una semilla de esperanza para nuestras familias y el futuro de nuestra ciudad».

—Ricardo Quiñónez, alcalde de la ciudad.
Palabra del alcalde Quiñonez a jóvenes participantes de la Megareforestación

Otras aéreas forestadas: Bosque Rotario de los 100 Árboles

Con palas a mano y el entusiasmo de toda una comunidad, se llevó a cabo la jornada de reforestación «Bosque Rotario de los 100 Árboles», desarrollada en conjunto con el Club Rotario de la Ciudad de Guatemala, quienes junto a la Dirección de Medio Ambiente, unen fuerzas para llevar a cabo proyectos de reforestación e infraestructura verde. En esta actividad se plantaron 100 árboles de la especie de Hormigo, impulsando la regeneración ecológica y consolidado el Gran Distrito Verde como pulmón natural de la ciudad.

¡Súmate al movimiento verde! Sigue nuestras redes sociales y descubre cómo puedes ser parte del cambio. Allí estaremos compartiendo fechas, ubicaciones y formas de participación para que más vecinos se sumen a esta iniciativa que beneficia a toda la ciudad.

Una ciudad más verde, un futuro más prometedor

Estas acciones reafirman el compromiso de MuniGuate con el desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo la cobertura verde, promoviendo la conciencia ambiental y fomentando espacios más saludables para todos los capitalinos. En un lugar que avanza con oportunidades para todos, la reforestación no solo mejora la calidad del aire y la biodiversidad urbana, sino que también representa una inversión a largo plazo en bienestar y resiliencia climática.

Alcalde Ricardo Quiñónez supervisa avances en la Calle Martí

Reparación vial en marcha

La transformación vial de la Ciudad de Guatemala avanza también de noche. El alcalde Ricardo Quiñónez y su equipo de trabajo supervisaron los avances en la Calle Martí, una de las principales vías del área metropolitana.

Mientras la mayoría duerme, el reloj marca el comienzo de una nueva etapa para esta arteria vial, vital para más de medio millón de vecinos que circulan y residen por ella. La intervención es una decisión estratégica que mejorará la movilidad y la infraestructura vial, para que los ciudadanos transiten por calles más seguras.

Después de 3 días de trabajo hemos incorporado mas maquinaria, el día de hoy se levantaron cerca de 500 metros de concreto, medio kilómetro, para empezar ya los trabajos de recuperación, vamos a avanzar lo más rápido posible. Porque una ciudad moderna se construye con pasos firmes, incluso de noche”, afirmó el alcalde Quiñónez.

Una vía que conecta vidas

La Calle Martí, que conecta las zonas 1, 2, 6, 17, 18, 24 y 25, ha sido testigo de cientos de historias diarias, conductores que apuran el paso para llegar al trabajo, estudiantes que se dirigen a sus centros de estudio, familias que dependen de ella para moverse por la ciudad. Sin embargo, también representa un riesgo debido a la presencia de baches y losas fracturadas, por ello, el proyecto no es solo de infraestructura, sino también de seguridad y bienestar ciudadano.

Reparación de asfalto en la Calle Martí

Más que asfalto: seguridad y desarrollo

Esta intervención busca reducir accidentes, mejorar los tiempos de traslado, mejorar la movilidad y además reactivar la economía local. No se trata de un trabajo aislado, forma parte de una transformación integral en la que ya se han intervenido arterias como la Roosevelt, Aguilar Batres, Atanasio Tzul, bulevar Vista Hermosa y la San Juan.

Y es que la Calle Martí no es cualquier vía, es una de las arterias principales que impulsa el movimiento diario no solo en el interior de la ciudad, sino también en la conexión con áreas periféricas cercanas. Su ubicación estratégica y su volumen de tránsito la convierten en un eje clave que nunca se detiene.

Trabajo 24/7: mientras la ciudad duerme, las obras avanzan

Esta intervención abarca casi dos kilómetros de vía y más de 34,000 metros cuadrados. Se ejecutará en seis fases, a lo largo de tres tramos, en ambos sentidos de circulación. Cada tramo será atendido con precisión técnica y estrategia vial para garantizar la movilidad y la seguridad de todos.

La planificación técnica del proyecto ha sido diseñada para que la transformación vial sea eficiente, escalonada y segura. Cada fase será abordada en dos etapas, interviniendo un solo sentido a la vez, para permitir el tránsito controlado, con el acompañamiento de agentes de la PMT, señalización vial adecuada y rutas alternas definidas.

Durante la supervisión nocturna, el equipo técnico y operativo municipal (Dirección de Obras, Empagua, Emetra, PMT, EMT y alcaldías auxiliares) afinó el cronograma de trabajo y verificó las condiciones para operar sin pausa. Esta estrategia 24/7 no solo busca acelerar los tiempos de ejecución, originalmente estimados en 14 meses, sino también garantizar que la movilidad diaria de la ciudad se mantenga activa durante todo el proceso.

¡Toma nota y prepárate para moverte mejor!

📲 Visita las redes sociales de MuniGuate y PMT Ciudad de Guatemala para mantenerte informado sobre rutas alternas y actualizaciones del proyecto.

👮‍♂️Sigue las instrucciones de los agentes de tránsito.

⏰ Sal con suficiente tiempo de anticipación.

🗺️ Conoce las rutas alternas y planifica tu camino

Por si lo quieres volver a leer




¿Luminaria pública quemada o con fallas? Así puedes reportarla fácilmente

Una ciudad bien iluminada es una ciudad segura

¿Te has fijado en lo bien iluminadas que están muchas calles de la ciudad últimamente? Esto es parte del esfuerzo constante de la Municipalidad de Guatemala, bajo la dirección del alcalde Ricardo Quiñónez, por construir una ciudad cada vez más segura, moderna y cómoda para quienes la habitamos.

Con ese objetivo, se continúa trabajando arduamente en el mantenimiento y mejora del sistema de alumbrado público, que actualmente cuenta con 78 mil luminarias instaladas estratégicamente en toda la ciudad. Gracias a estas acciones, se busca que nuestras calles sean más seguras y que los espacios públicos estén bien iluminados para el bienestar de toda la comunidad.

Aquí te explicamos cómo los vecinos podemos reportar fácilmente cualquier problema relacionado con el alumbrado. Te detallamos las principales formas de hacerlo.

@obras_muniguate Conozca el trabajo de la Unidad de Alumbrado Público👷🏽‍♂️💡, labor por la cual, las calles y vías principales, provean mayor seguridad en horas de la noche 🌕, un esfuerzo más para cumplir el propósito del Alcalde, Ricardo Quiñónez, de trabajar por transformar Guatemala en #ElMejorLugarParaVivir👨‍👩‍👧‍👦. ❇️ #TrabajamosParaServir 🟩 #PasóLaMuni @Maynor López @voceria_obras @Amilcar Montejo @Ricardo Quiñonez @AleMuniGuate @iluminatuciudad @PMTMuniGuate @MuniGuate @Comunidades en Desarrollo @Transmetro MuniGuate #MuniGuate #ObrasMuniGuate #EquipoMuniGuate #Guatemala #Video #ciudaddeguatemala ♬ sonido original – Obras MuniGuate

¡Tu reporte hace la diferencia! Así puedes informar sobre fallas en el alumbrado

“Lo más práctico para los vecinos es comunicarse a la Línea de Atención al Vecino 1551, en donde se genera un número de reporte y se empieza a gestionar el caso de manera inmediata, o bien,  acudir a su alcaldía auxiliar e informar sobre el problema directamente.  Pero actualmente una opción muy popular son las redes sociales, especialmente la página oficial de la Municipalidad de Guatemala, en donde el reporte o solicitud del vecino se gestionará de igual manera, comentó Néstor López, encargado de Alumbrado Público.

¿Qué tan rápido se atienden los reportes?

El tiempo de solución puede variar según el tipo de problema. Si se trata de una luminaria dañada, normalmente se resuelve rápidamente para que las calles sigan bien iluminadas. 

Sin embargo, en situaciones como robos de transformadores o daños a postes de Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), la reparación puede tomar un poco más de tiempo, ya que se necesita coordinar con la empresa responsable para la reposición de los equipos. En estos casos, el equipo municipal trabaja de manera eficiente para resolverlo lo antes posible.

¿Qué datos debes tener al hacer un reporte?

¿Quieres ayudar a que las reparaciones sean más rápidas? Entonces toma en cuenta estos cuatro datos esenciales al emitir el reporte:

  1. – Descripción de la falla: ¿La luz está apagada? ¿El poste fue chocado? ¿Hay cables sueltos o bajos?
  2. – Número del poste: Lo encontrarás en una placa amarilla con números negros (seis dígitos), leídos de arriba hacia abajo. Si no tiene número, puedes dar el del poste más cercano.
  3. – Dirección exacta del poste: Indica con claridad dónde está el poste, no la dirección de tu casa.
  4. – Información de contacto: Un número de teléfono de algún vecino cercano ayudará a los técnicos a ubicar rápidamente el lugar.

Con la participación activa de los vecinos, nuestra ciudad se consolida como un lugar que avanza hacia una ciudad más iluminada, segura y llena de vida. Un lugar que conecta con las necesidades de su gente y con el deseo compartido de vivir mejor. ¡Sigamos trabajando juntos para que nuestra ciudad brille cada vez más!

Lee también:

La Policía Municipal celebra la graduación de su promoción XVIII-2025, primera en certificarse con el INEES

Policía Municipal da un salto histórico

La Policía Municipal de la Ciudad de Guatemala ha dado un paso trascendental en su evolución, elevando el estándar de formación con la graduación de su promoción número XVIII-2025, integrada por 21 nuevos agentes que alcanzan un logro sin precedentes: la certificación del Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad (INEES). Este reconocimiento consolida a la institución como pionera a nivel nacional, abriendo una nueva era en la profesionalización de sus filas.

Este logro es fruto de la visión innovadora del alcalde Ricardo Quiñónez, quien ha impulsado una estrategia enfocada en fortalecer la seguridad y el bienestar de los ciudadanos, consolidando a la ciudad como un lugar que avanza hacia un futuro más seguro. Su liderazgo ha permitido establecer alianzas clave con el INEES, dependiente del Ministerio de Gobernación, marcando una transformación significativa en la preparación de los agentes.

Formación con altos estándares profesionales

El proceso para convertirse en agente municipal no es tarea fácil. Desde el inicio, los aspirantes deben superar rigurosas evaluaciones de Recursos Humanos, y aquellos que logran avanzar ingresan al Centro de Formación y Capacitación. Allí, se enfrentan a un entrenamiento integral, tanto físico como mental, durante un periodo de prueba de entre uno y dos meses antes de su contratación definitiva.

La promoción XVIII-2025 se distingue como la primera en obtener la certificación del INEES, gracias a un pénsum renovado que abarca seguridad, derechos humanos, manejo de imagen pública y comunicación institucional. Además, los nuevos agentes han recibido certificación en el manejo de Microsoft Office por el MUNITEC dotándolos de herramientas esenciales para responder con eficacia a las necesidades de la ciudadanía y de quienes visitan nuestra ciudad.

Compromiso con una ciudad más segura

De esta forma, el alcalde Ricardo Quiñónez reafirma el compromiso de la Municipalidad con la capacitación y mejora continua del cuerpo policial. Durante el acto se subrayó que esta certificación individual representa un esfuerzo conjunto por construir una ciudad más segura, moderna y eficiente.

Como parte de la ceremonia, se realizó una demostración de la nueva fuerza motorizada, equipada con motocicletas que mejorarán la movilidad y la capacidad operativa en las principales rutas y puestos de servicio de la ciudad.

La Policía Municipal reafirma su compromiso de proteger a la ciudadanía en más de 200 puestos de control diarios, incluyendo estaciones de TransMetro, TuBus e instalaciones municipales. La certificación del INEES es un testimonio del avance continuo de esta institución, que sigue trabajando por una ciudad que avanza, conecta e inspira.

Promoción XVIII-2025, integrada por 21 nuevos agentes


Con manos firmes y alma fuerte: Homenaje a los albañiles de la ciudad en su día

Cada tres de mayo se celebra el Día de la Cruz, y con él, el Día de los Albañiles, quienes encuentran en la Cruz de Jesús no solo protección, sino también fuerza y guía para cada jornada. En la ciudad, la Municipalidad de Guatemala cuenta con 277 constructores entre caporales, albañiles y ayudantes, que actualmente participan en 62 proyectos de la Dirección de Obras. Además, brindan apoyo a las Alcaldías Auxiliares en todas las zonas.

Del horno a la obra: una historia de superación

Rigoberto Boror Sanabria es originario de Gualán, Zacapa. Allá comenzó su vida laboral como panadero, pero hace 26 años alguien le ofreció trabajo como ayudante de albañil. Desde entonces, su vida dio un giro: se convirtió en un maestro de la construcción. Con sus manos ha erigido desde supermercados hasta pequeños muros. Hoy, reconstruye una banqueta en la 10ª calle y 10ª avenida de la zona 19, colonia La Florida.

Junto a otras tres personas integra la cuadrilla que apoya a la Alcaldía Auxiliar de la zona 19 en este momento. Boror ha colaborado también en banquetas para los pasos a desnivel de la 35 calle y avenida Petapa, en la zona 15, y en la 36 avenida de la calzada Aguilar Batres, esto a pesar de que empezó como armador y que tiene siete años de prestar su servicio a la ciudad.

Yeferson: el joven que construye su futuro con cada trazo

Diseñar planos y crear nuevos proyectos es el sueño de Yeferson Manuel Morales Hernández, un joven de 20 años que cursa el tercero básico. Por ahora, asiste a un maestro de obra y a un albañil en la construcción de unos lomos para reducir la velocidad en la colonia Las Charcas, zona 11.

“Hace dos años un amigo me dijo que había trabajo en la municipalidad y me vine, me gusta el trabajo porque cuando uno empieza algo es bonito verlo realizado, es como imaginarlo y luego ver la satisfacción de que lo utilicen y uno puede decir: “Yo ayudé a hacerlo”. He trabajado en banquetización, poner túmulos y levantado de muros; con esto se puede beneficiar a los vecinos”, dijo Yeferson Morales.

El joven comenzó trabajando como comerciante en el mercado San Martín, zona 6, pero lo dejó porque siente que este oficio tiene un mayor compromiso. El tener que ser preciso en las medidas y la complejidad de los trazos lo pone a prueba a diario. Además, piensa dejarles el orgullo a sus padres de verlo prosperar, así como ellos han luchado por él.

El reconocimiento a quienes hacen de la ciudad un lugar que inspira

Doña Ana Solís, vecina de la colonia La Florida, indicó que es duro verlos trabajar bajo el sol. Ella presta su casa para que guarden los enseres, herramientas y parte del material de construcción.

“Es un trabajo muy útil. En nuestro caso han dejado una linda banqueta, ahora la gente pasa por aquí y pensaron en quienes deben usar sillas de ruedas o carruajes: ya no hay gradas. ¡Que vivan los albañiles! Los felicito en su día y espero que sigan laborando en beneficio de nosotros los vecinos”, expresó Ana Solís.

Cada persona ha llegado a las calles a poner lo mejor de sí en cada proyecto, desde banquetas o caminamientos, hasta pasos a desnivel. Con cada trazo, con cada esfuerzo, se construye un lugar que conecta a las personas, mejora su día a día y convierte a la ciudad en el mejor lugar para vivir. Una ciudad que no solo se transforma con concreto, sino también con el trabajo, el empeño y los sueños de quienes la hacen posible.

Por si te lo perdiste:

¡Alerta! Los operativos de alcoholemia se han intensificado: No arriesgues tu vida esta Semana Santa

Operativos de alcoholemia en marcha

La Policía Municipal de Tránsito (PMT) intensifica sus operativos de alcoholemia durante Semana Santa para garantizar la seguridad vial y proteger la vida de los vecinos y sus familias.  En esta época de descanso y celebración, es fundamental tomar medidas preventivas para evitar accidentes graves causados por el consumo de alcohol al volante.

A partir del Miércoles Santo, la PMT intensificará los 25 operativos de alcoholemia que iniciaron el pasado Viernes de Dolores en varios sectores de la ciudad. Estos operativos sorpresivos y en diferentes horarios durante el transcurso del día (mañana, tarde, noche y madrugada) tienen como objetivo prevenir accidentes viales y garantizar la seguridad de los conductores durante la Semana Santa.

Consecuencias por conducir en estado de ebriedad

Cuando un coductor es detenido por las autoridades correspondientes en estado de ebriedad el Reglamento de Tránsito establece sanciones, tanto administrativas como penales, dependiendo del nivel de alcohol en sangre y la gravedad de la falta. Según el Acuerdo Gubernativo 273-98, estas son las consecuencias:

  1. Multa económica: la sanción puede ser de Q5,000.00 o más, dependiendo del caso
  2. Si se trata de un prestador de servicio de transporte público (taxis, buses urbanos, extraurbanos, entre otros) la multa puede ser de hasta Q.10,000
  3. Suspensión de licencia: puede implicar la suspensión temporal o definitiva del derecho a conducir
  4. Remisión del vehículo: el vehículo será remitido al predio municipal, y el conductor deberá cubrir los gastos de grúa y almacenaje
  5. Proceso penal: si el conductor esta involucrado en un accidente bajo efectos del alcohol, puede enfrentar procesos judiciales por lesiones culposas o homicidio culposo

Operativos de alcoholemia 2025

“Los operativos de alcoholemia son una herramienta efectiva para detectar y sancionar a los conductores que manejan bajo la influencia del alcohol. La PMT trabaja incansablemente para prevenir tragedias en las calles y garantizar un desplazamiento seguro para todos.” Informó el gerente general de EMETRA, Héctor Flores.

Conducir bajo estado de ebriedad es un riesgo grave para la vida propia y la de los demás.  La PMT hace un llamado a los conductores a tomar decisiones responsables y a abstenerse de conducir después de consumir alcohol. La seguridad vial es responsabilidad de todos, y juntos podemos hacer la diferencia.

Quizá te interesa leer:

Prepárate para un Viernes Santo sin contratiempos: Operativo Especial de Tránsito en el Centro Histórico

Siete recorridos procesionales en el Centro Histórico durante Viernes Santo

Con el propósito de garantizar la movilidad, la seguridad vial y el orden durante las actividades religiosas del Viernes Santo, la Municipalidad de Guatemala ha preparado un operativo especial de tránsito en el Centro Histórico. Esta planificación busca facilitar el acceso de vecinos y visitantes, así como el adecuado desarrollo de las tradicionales procesiones que recorren las calles de la ciudad.

Este Viernes Santo, 18 de abril, se desplegarán cierres viales, rutas alternas, asistencia vial y un refuerzo en el transporte público. ¡Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para que planifiques tu día sin contratiempos!

El operativo surge debido a que este día se convierte en el día más concurrido por la población, al concentrarse siete cortejos procesionales en las calles del Centro Histórico. Las procesiones y sus horarios son los siguientes:

Salida Entrada
1 Parroquia La Merced 02:00 14:30
2 Parroquia San Sebastián 15:00 20:00
3 Templo Santo Domingo 14:30 01:15
4 Parroquia El Calvario 15:00 02:15
5 Templo San Francisco 16:00 00:15
6 Rectoría Santa Catalina 19:00 01:00
7 Templo La Recolección 15:30 03:30
Mapa general Viernes Santo 2025

Cierres y desvíos viales

Habrá un cierre perimetral en el Centro Histórico desde Avenida Elena hasta la 8ª avenida, y entre la 15 y la 3ª calle. Este cierre se ampliará durante el paso de las procesiones de los templos Santo Domingo y La Merced.

Para mantener el flujo vehicular, se han habilitado rutas alternas:

Conexión Norte-Sur: Desde el Anillo Periférico Norte, incorporación a zonas 1 y 2, hasta La Cuchilla (21 Avenida José Milla).

Se establecerá un corredor como ruta alterna en la 20 avenida, zona 6 y zona 1 (Cuchilla).

Se cubrirán los puntos de la 20 avenida hasta la 16 avenida A para desviarlos a la 7ª calle y buscar el bulevar La Asunción.

Conexión Sur-Norte: Iniciando en La Avenida del Cementerio hacia 22 calle, para incorporarse a la Avenida Bolívar.

De la Avenida Bolívar hacia la Calle del Castillo y 6ª avenida.

Avenida Elena Sur hacia Avenida de El Cementerio para circulación local.

Transporte y parqueos

Durante el Jueves Santo y Viernes Santo se habilitarán parqueos para quienes deseen acercarse al perímetro de cierre del Centro Histórico. Desde estos puntos, estará disponible el servicio especial de TuBus, que trasladará a los usuarios hacia el corazón del Centro Histórico.

El jueves, el servicio funcionará desde las 2:00 p. m. hasta la 1:00 a. m. del Viernes Santo; mientras que el viernes operará desde las 9:00 a. m. hasta la 1:00 a. m. del Sábado Santo. Las unidades circularán con una frecuencia aproximada de 15 minutos.

• Plaza Italia, en la Municipalidad de Guatemala (las unidades se abordarán cerca del Puente de la Penitenciaría)

• Avenida Simeón Cañas

Asistencia vial y seguridad

• Las motocicletas de Asistencia Vial de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) estarán en diferentes puntos para brindar asistencia rápida.

• Se activa el Plan Grúas para remover vehículos mal estacionados, organizado por sectores.

Recomendaciones al público

Si está en tus posibilidades, utiliza el transporte público para evitar complicaciones

Revisa horarios y recorridos de las procesiones para planificar tu salida

Evita las horas pico y sal con tiempo

Estaciona solo en zonas autorizadas para evitar multas o remociones

Revisa el estado mecánico de tus vehículos y no los sobrecargues

Personal en acción

El operativo contará con 348 agentes de tránsito solo en el Centro Histórico y más de 600 trafitoneles distribuidos estratégicamente para ordenar la circulación.

Supervisión de tráfico con drones

Se implementará monitoreo con drones en zonas críticas como el Centro Histórico, vías alternas y sectores con alta congestión para supervisar el flujo vehicular, detectar incidentes en tiempo real y coordinar con agentes de tránsito.

Una ciudad donde la fe recorre las calles y la tradición se vive con armonía

Este Viernes Santo, la Ciudad de Guatemala no solo será escenario de expresiones de fe y cultura, sino también un ejemplo de organización y compromiso ciudadano. Con cada paso que dan las procesiones y cada esfuerzo por facilitar la movilidad, la ciudad demuestra que es una ciudad que conecta caminos, historias y tradición. Una ciudad que inspira a vivir nuestras costumbres con devoción, orden y respeto.

También te puede interesar

La admirable labor de limpieza detrás de los cortejos procesionales

Limpieza en las 22 zonas de la ciudad

La Cuaresma y Semana Santa es una época de fe, tradición y unión familiar. En esta temporada, más de 88 cortejos procesionales recorren las calles y avenidas de las 22 zonas, llenando el ambiente de espiritualidad y devoción.

“Estamos agradecidos con el trabajo que realiza el equipo de limpieza municipal, una labor que generalmente pasa desapercibida pero que es indispensable para regresar el brillo y orden a nuestras calles”, resaltó el alcalde Ricardo Quiñónez.

Detrás de esta celebración, un equipo de trabajo incansable se esfuerza por mantener la ciudad limpia y ordenada. Con más de 960 colaboradores trabajando, distribuidos estratégicamente en 44 frentes de trabajo, se recolectan aproximadamente 800 toneladas de basura. Todo el plan de limpieza contempla el barrido de calles, banquetas, bordillos y arriates, así como la extracción de basura en tragantes. Para ello, se utilizan barredoras inteligentes, barredoras convencionales y camiones de volteo. 

La creación de alfombras, una tradición muy arraigada en las familias guatemaltecas es un momento especial para compartir y disfrutar con nuestros seres queridos. Se estima que se crean alrededor de 5,400 alfombras en todo el territorio capitalino.

En la ciudad de Guatemala, un lugar que inspira, la Cuaresma y Semana Santa constituye una celebración única que refleja la riqueza cultural y espiritual de nuestra comunidad.

Te puede interesar: