CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Protege tu salud: Medidas de protección ante la caída de ceniza volcánica para ti y tu familia

La caída de ceniza volcánica es un fenómeno natural que puede tener graves repercusiones en la salud y la seguridad de las personas. Ante una erupción volcánica, es fundamental estar preparados y seguir una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos. En este artículo, te ofrecemos una guía práctica con consejos esenciales para protegerte a ti y a tu familia en caso de que la ceniza volcánica llegue a la ciudad. Con estas medidas, podrás enfrentar esta situación de manera informada y segura.

Estas son las recomendaciones a tener en cuenta ante la actividad del Volcán de Fuego. Le recomendamos leerlas y tenerlas a mano para cuando necesite ponerlas en práctica.

Preparativos antes de la caída de ceniza

  1. Sellar tu hogar: Asegúrate de que las ventanas y puertas estén bien cerradas. Usa toallas húmedas o cinta para sellar cualquier espacio por donde pueda entrar la ceniza. Cuida las caídas de agua y alcantarillas para evitar que se tapen por la ceniza. No olvides las de las terrazas.
  2. Cuida tus mascotas: Recuerda que las mascotas también se pueden ver afectadas, no las dejes a la intemperie.
  3. Prepara un kit de emergencia: Es importante que en casa siempre cuenten con un kit para cualquier emergencia. Incluye agua, alimentos no perecederos, linterna, baterías, radio de pilas, medicamentos, y mascarillas para toda la familia.

Durante la caída de ceniza

  1. Evitar la exposición: Permanece dentro de tu hogar o refugio tanto como sea posible. Evita actividades al aire libre.
  2. Usar protección personal: Si no puedes quedarte en casa, usa mascarillas para evitar inhalar la ceniza. Si el aire está muy contaminado, trata de utilizar gafas protectoras para no exponer tus ojos. Cuida también de tu piel, usa gorra y mangas largas.
  3. Conducir con precaución: Si necesitas conducir, hazlo a baja velocidad para evitar accidentes.

Después de la caída de ceniza

  1. Limpieza: Usa equipo de protección personal (mascarillas, guantes y gafas) al limpiar la ceniza. Humedece ligeramente la ceniza antes de barrerla para evitar que se levante polvo.
  2. No barrer con agua a la alcantarilla: Evita lavar la ceniza hacia el sistema de alcantarillado, ya que puede causar obstrucciones.
  3. Verificar la calidad del aire: Mantente informado sobre la calidad del aire a través de las autoridades locales y evita actividades al aire libre si la calidad del aire sigue siendo mala.

La red de sirenas: el sonido que alerta a una ciudad en movimiento

Un piloto de un autobús escolar escucha la sirena justo antes de entrar en el puente El Incienso, el sonido de alerta para detenerse y esperar a que la tierra deje de temblar. Así, los niños estarán más seguros. Se detuvo porque una sirena le avisó que estaba temblando, de otra forma, con el vehículo en movimiento, hubiese sido imposible detectar el sismo. Para eso sirve la red de sirenas. Para eso y para mucho más: alertar un sismo puede salvar vidas. 

La red de sirenas se ha convertido en el guardián audible de la Ciudad de Guatemala, un sistema que, aunque aún en evolución, tiene el potencial de salvar vidas al advertir el impacto de desastres naturales. Actualmente abarca los corredores principales de la ciudad, con 33 sirenas instaladas en puntos estratégicos. Es audible en zonas 1, 2, 6, 4, 10, 9, 13 y 14. Esta iniciativa, que inició con una activación manual de las sirenas para avisar de sismos, está en pleno proceso de evolución hacia un sistema de alerta temprana automatizado.

Pueden sonar en mitad de la noche, al caer la tarde o en cualquier momento en que un sismo mayor a cinco grados sacude la ciudad. Al escucharlas, lo principal es mantener la calma, activar los protocolos de seguridad y salir de forma tranquila y ordenada. Si se encuentra conduciendo su vehículo, detenerse y esperar a que el sismo pase. 

Actualmente las sirenas avisan cuando un sismo ya está ocurriendo, pero se trabaja en un proyecto para que suenen unos segundos antes. “Estamos en una fase de prueba en donde estamos automatizando las sirenas”, comenta Douglas Rodas de la Dirección de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias (AVE) de la Municipalidad de Guatemala. Esta fase pretende culminar con un sistema que, gracias a la tecnología y a las alianzas con universidades locales, pueda activar las sirenas con antelación, brindando preciosos segundos de alerta a la población.

Actualmente funcionan 33 sirenas, pero el plan es que a mediano plazo haya 113 y a largo plazo 572, para cubrir toda la Ciudad.

La ciencia detrás del sonido

La activación temprana de estas sirenas no es solo cuestión de tecnología; es también un juego tiempo y precisión en el que tiene vital importancia la preparación de la población. Más allá de la tecnología, la efectividad de la red de sirenas depende de la respuesta de la comunidad. “Cuando usted escucha una sirena, lo primero que tiene que hacer es activar su protocolo de evacuación”, explican los expertos. La educación y preparación de los

Los bomberos municipales reciben más de 5 mil llamadas falsas cada día

De las 6 mil llamadas diarias que recibe en promedio la línea 123 de los Bomberos Municipales, solo unas 250 son emergencias reales. Niños y adultos llaman para bromear, pero esas bromas pueden costar muy caras: podrían impedir que se atienda una emergencia real.

La ventana deja pasar un poco de aire que le pega en la frente a la telefonista. Suspira, tiene los auriculares puestos y las dos manos sobre el teclado, sabe que en cualquier momento tendrá que teclear una dirección a toda prisa, dando la mayor cantidad de información posible: “Zona 11, 15 calle, frente al Pollo Campero”. Tiene solo 30 segundos para trasladarla, su rapidez es la esperanza de vida de algún herido en cualquier rincón de la ciudad.

Estamos en el Centro de Coordinación de Emergencias del Cuerpo de Bomberos Municipales y los seis telefonistas que atienden las llamadas que llegan al 123 empiezan a recibir las casi mil comunicaciones que van a atender durante la jornada. Porque esta línea recibe en promedio 6 mil llamadas cada 24 horas, la mayoría de ellas bromas o equivocaciones. Un niño que entre carcajadas avisa de un accidente que nunca ocurrió, un hombre que pensó que estaba llamando a servicio al cliente de Tigo, una señora que pregunta si le pueden dar el número de teléfono de Empagua y varios adultos sin mejor cosa que hacer que llamar para jugar una broma.

Cada día este equipo enfrenta un flujo abrumador de llamadas. En el pasado eran hasta 15,000, pero gracias a la implementación de un nuevo sistema telefónico, han logrado reducir este número a entre 6,000 y 8,000 llamadas diarias.

Los datos que la telefonista recoge aparecen instantáneamente en un monitor que está en la sala contigua. Allí, dos bomberos observan con cuidado una pantalla con un mapa de la ciudad donde se muestra la ubicación exacta de todas las unidades de servicio. Deben ubicar la más cercana y despacharla de inmediato. Entre que se recibe la llamada y la unidad sale de la estación no transcurre ni siquiera un minuto. Se pone en marcha una coreografía precisa: los telefonistas tienen solo 30 segundos para recabar toda la información necesaria: qué pasó, dónde, y algún punto de referencia. Luego, el área de despacho dispone de 20 segundos para asignar la unidad más cercana.

Una de las telefonistas atiende a una mujer que suena desesperada, hay un herido en un accidente de moto en la zona 7, pasados unos minutos llama otra persona, esta vez es un hombre, pero con la misma solicitud: atender a un motorista herido. Los accidentes en motocicleta son la principal emergencia que reciben a diario.

Su trabajo es intenso. Son la voz que da esperanza a las personas cuando enfrentan los peores momentos de sus vidas, son la voz que puede dar calma. Sin embargo, también son la voz que es el blanco de cientos de bromistas. Los telefonistas han aprendido a diferenciar una verdadera emergencia de una broma, solo por el tono de la persona que llama. Las preguntas indicadas en el momento indicado les ayudan a comprobar que no es una emergencia real, pero como no pueden arriesgarse en cuestiones tan serias, muchas veces envían ambulancias a direcciones que resultan ser falsas.

Mynor Ruano, de los Bomberos Municipales, piensa que esto se debe principalmente a bromas, no cree que haya intenciones de sabotaje detrás. “Con mi experiencia he notado que es a modo de broma, no solo niños, también personas adultas sin nada qué hacer”, explica. “Cuando es enfermedad común el servicio suele ser efectivo. Cuando es emergencia hasta que ya se está en el lugar se puede confirmar si era falsa o no. A veces se devuelve la llamada y la gente dice cosas como ‘yo solo pasé y vi que alguien se cayó’, pero al llegar ya no hay nadie”.

Bromistas serán bloqueados

Con un software especializado los telefonistas clasifican las llamadas entre emergencias y urgencias. Una emergencia podría ser un accidente de tránsito, un rescate o una crisis respiratoria; una urgencia, en cambio, podría ser una persona con un dolor fuerte en el estómago que necesita ir a un hospital.

Este software permite bloquear números. Primero se les envía un mensaje de advertencia, porque en muchos casos los que llaman son niños sin que los padres se hayan percatado. Pero, si luego de la advertencia, el número vuelve a llamar tres veces para falsas alarmas, se bloquea por quince días.

El equipo de asistencia evita al máximo bloquear un número, porque los bromistas también pueden tener una emergencia real, pero a veces no les queda otra salida. Como el niño que llamó 80 veces en un mismo día o los hombres que les dicen obscenidades a las telefonistas.

Cada unidad de emergencia está equipada con cuatro cámaras, dos internas y dos externas, que se monitorean en tiempo real en la sala de control. Los operadores y el personal de despacho trabajan en turnos de 48 horas, con descansos estratégicos para mantener la eficiencia y la claridad mental.

A pesar de las dificultades, el equipo sigue adelante, motivado por la importancia de su misión. Saben que detrás de cada llamada hay una historia, una vida que puede ser salvada. Y aunque su trabajo a menudo pasa inadvertido, la ciudad entera se beneficia de sus respuestas rápidas y efectivas.

Más cerca de ti: Información esencial sobre las Alcaldías Auxiliares de la ciudad

La Municipalidad de Guatemala pone a su disposición alcaldías auxiliares en cada zona, para acercar los servicios municipales a todos los vecinos. En el documento descargable, encontrarán información detallada sobre la alcaldía auxiliar más cercana a su ubicación. Este recurso proporciona datos clave, incluyendo direcciones, horarios de atención, servicios ofrecidos y contactos importantes.

Descarga aquí el listado completo de todas las Alcaldías Auxiliares disponibles por zona de la ciudad.