Feria de Jocotenango, más de cuatro siglos de historia y celebración
Una tradición que une pasado y presente
Cada agosto, la Ciudad de Guatemala revive una costumbre que ha trascendido generaciones.
La Feria de Jocotenango, dedicada a la Virgen de la Asunción, se celebrará del 9 al 17 de agosto de 2025. Durante esos días, la Avenida Simeón Cañas y el Hipódromo del Norte se convertirán en un colorido corredor lleno de sabores, música y devoción, abierto de 10:00 a 22:00 horas.
Con más de 465 años de historia, esta festividad es mucho más que un homenaje religioso, representa un reflejo vivo de la identidad cultural e histórica del pueblo guatemalteco.










Raíces históricas de la feria
La celebración se remonta al siglo XVI, cuando en 1550 comenzó el tributo a la Virgen de la Asunción en el municipio de Jocotenango, Sacatepéquez, cercano a la Antigua Guatemala. De allí surgió la feria.
Sin embargo, tras el terremoto de Santa Marta en 1773, la tradición fue interrumpida. Con el traslado de la capital al Valle de la Ermita en 1776, los pobladores llevaron consigo esta costumbre, que se estableció en la zona donde hoy se encuentra el barrio de Jocotenango.
Durante el siglo XIX, la feria adquirió un papel protagónico. Su carácter religioso se complementó con un fuerte componente social y económico, al convertirse en punto de encuentro para familias, comerciantes y visitantes de todo el país. Con el paso del tiempo, su influencia se extendió hasta el paseo Simeón Cañas y el Hipódromo del Norte, inaugurado en 1873. Procesiones, venta de artesanías, juegos tradicionales y música de marimba creaban un ambiente festivo característico del mes de agosto.
En 1928, el gobierno del presidente Lázaro Chacón la declaró festividad nacional y estableció oficialmente el 13, 14 y 15 de agosto como fechas centrales para su celebración, consolidando su lugar en el calendario cultural de Guatemala.






En la mirada de José Milla y Vidaurre
José Milla y Vidaurre, conocido como Pepe Milla, fue un cronista costumbrista del siglo XIX que dejó una vívida descripción de la feria en su obra Cuadros de Costumbres Guatemaltecas. Así relataba su experiencia:

«El día 15 del corriente, a eso de las diez de la mañana, me constituí en Jocotenango, no tanto para ver la feria cuanto para ver los que van a verla. Armado con mi espíritu de observación como un instrumento cortante, fui a reunir los materiales para este articulejo; o hablando con más exactitud, fui a tomar una fotografía de la feria”.
…” La plaza, las calles y los callejones de Jocotenango han recibido su visita de la policía, anual como la feria, transitoria como ella y como todas las cosas de este bajo mundo”.
Estos fragmentos permiten comprender que la feria era también un espacio social que reflejaba la vida cotidiana de su tiempo.
Una experiencia para los sentidos
Quien visita la Feria de Jocotenango vive una experiencia que combina tradición y alegría. Los aromas de churros, garnachas, elotes locos, molletes y dulces típicos se entrelazan con las risas en los juegos mecánicos y la música que acompaña el recorrido. Artesanos de distintas regiones del país participan para mostrar su talento, fortalecer la economía local y conservar tradiciones.
Servicios y facilidades
Para esta edición, la Municipalidad de Guatemala ha preparado un plan integral de movilidad y atención al visitante, que incluye:
✔️Trolley Bus gratuito los días 9, 10, 15, 16 y 17 de agosto, de 10:00 a 20:00 horas.
✔️Más de 140 espacios de parqueo en el IGSS, 100 en la Plaza Italia y más de 500 en el campus de la Universidad Mariano Gálvez, zona 2.
✔️Coordinación interinstitucional para brindar seguridad, limpieza y orden durante todo el evento.
✔️Participación de cuatro asociaciones de comerciantes, con un total de 300 puestos de venta que ofrecen una amplia variedad gastronómica y artesanal.














Datos curiosos e inspiradores
🎡El nombre “Jocotenango” proviene del municipio original donde comenzó la celebración. La imagen de la Virgen, que originalmente estaba en una parroquia de Chinautla, fue trasladada posteriormente al Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.
🎡La parroquia de La Asunción, ubicada en el barrio de Jocotenango, sigue siendo el centro religioso de la celebración cada 15 de agosto.
🎡En tiempos pasados, el homenaje a la Virgen comenzaba con un rezado, seguido de carreras de caballos, exhibiciones ganaderas y fiestas en casas de abolengo. Las festividades se extendían del 14 al 31 de agosto. Aunque esta costumbre ha cambiado con los años, la Feria de Jocotenango continúa siendo la celebración más representativa de la capital.
🎡En 2024, más de dos millones de personas disfrutaron del evento durante sus nueve días de duración.

Un legado vivo
Más que una feria, Jocotenango es un punto de encuentro heredado de generación en generación, donde convergen historia, fe y cultura popular. Es una fiesta que cada año nos recuerda quiénes somos y nos invita a compartir la alegría de nuestras raíces, en un lugar que avanza con determinación y conecta con las emociones más profundas de nuestra identidad.











