CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Progreso entrega terreno para nueva Estación de Bomberos en zona 6: más seguridad para todos

Nueva estación de Bomberos Municipales

Un paso firme hacia una ciudad más segura y conectada se dio esta semana, cuando Progreso entregó oficialmente el terreno donde se construirá la Estación 14 de Bomberos Municipales, un proyecto que beneficiará directamente a los vecinos de la zona 6 y sus alrededores.

La primera chispa de Ciudad La Pedrera

La entrega forma parte de los compromisos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial de Antigua Pedrera, que da inicio a Ciudad La Pedrera, un proyecto urbano de gran escala que transformará 150 hectáreas en un espacio con vivienda, comercio, educación, salud, recreación y áreas públicas.

Ubicada junto al Estadio Cementos Progreso, la futura estación no solo será un punto estratégico de atención, sino también un espacio de capacitación y preparación para los héroes de casco rojo.

Seguridad y bienestar para la comunidad

La Estación 14 está pensada para fortalecer la seguridad y mejorar la calidad de vida en la zona 6. Su construcción se enmarca en los Distritos de Oportunidad impulsados por la Municipalidad de Guatemala, un modelo de ciudad que busca integrar comunidades, acercar recursos y distribuirlos de manera equitativa.

Tommy Dougherty, vicepresidente de Progreso, compartió:
“Este proyecto es una muestra de cómo la sostenibilidad y la solidaridad se convierten en acciones concretas. Nos llena de emoción aportar al bienestar de la ciudad y ser parte de un legado que transforma espacios históricos en oportunidades para todos”.

Peter Giesemann, gerente de Inmobiliaria La Pedrera, resaltó:
“La futura Estación 14 es, en cierto sentido, la primera piedra de lo que será Ciudad La Pedrera. Un proyecto urbano de uso mixto que integra vivienda, comercio, educación, salud, recreación y espacios públicos”.

Desarrollo con visión sostenible

Ciudad La Pedrera destinará más del 40% de su superficie a espacios públicos, entre parques, calles y corredores naturales. Todo bajo un diseño humano que pone en el centro el bienestar de quienes vivirán y trabajarán en esta nueva área.

El alcalde Ricardo Quiñónez destacó la importancia de esta obra para la capital:


“Esta estación permitirá que nuestros héroes del casco rojo cuenten con una base estratégica para responder de forma más rápida y efectiva a las emergencias en la zona 6”.

El legado crece junto a la ciudad

Durante más de 70 años, los Bomberos Municipales han servido con honor y entrega a la ciudad. La Estación 14 reforzará esta misión y consolidará la confianza de los vecinos en un servicio esencial que salva vidas cada día.

Ciudad de Guatemala: un lugar que avanza, un lugar que conecta

La entrega de este terreno marca el inicio de un proyecto donde la seguridad, la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad son prioridad. Ciudad La Pedrera será un símbolo de cómo la capital guatemalteca sigue avanzando con visión de futuro, conectando necesidades comunitarias con nuevas oportunidades de desarrollo.

Nuevo mural en zona 18 promueve protección animal con mensaje poderoso

Mural por el respeto animal

La Ciudad de Guatemala se viste de colores con un propósito especial. En la Colonia La Maya, zona 18, un nuevo mural captura la atención de vecinos y transeúntes con un mensaje que va más allá de la belleza: el respeto y protección hacia los animales.

Arte con conciencia social

Este trabajo artístico forma parte de la visión del alcalde Ricardo Quiñónez y los esfuerzos municipales por transformar espacios urbanos en lienzos de reflexión. Mientras otros murales embellecen diferentes puntos de la ciudad, este destaca por su poderosa temática.

Además de armonizar el entorno, la obra funciona como un recordatorio visual de la Ley de Protección y Bienestar Animal, transmitiendo valores de amor, fidelidad y empatía hacia nuestros compañeros de cuatro patas.

Las cinco libertades que todo animal merece

El mural plasma un concepto fundamental: las cinco libertades animales. Estos principios recuerdan que toda criatura debe vivir libre de hambre, sed y desnutrición, libre de temor y angustia, libre de molestias físicas y térmicas, libre de dolor, lesión y enfermedad, y libre para expresar sus comportamientos naturales.

Una ciudad más humana

Cada pincelada invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar a quienes nos brindan compañía, lealtad y cariño incondicional. El mensaje es claro: las vidas animales importan, y protegerlas es fundamental para construir una sociedad más compasiva.

La Ciudad de Guatemala se consolida como un lugar de oportunidades donde el arte se convierte en herramienta de cambio social. Es un lugar que inspira a través de iniciativas que promueven el bienestar de todos sus habitantes, creando espacios donde humanos y animales pueden convivir en armonía.

Temas relacionados:

Ensamble municipal de marimbas: ¿Conocías esta tradición que une a nuestros barrios?

Tradición que conecta comunidades

La música tradicional guatemalteca encuentra su hogar en cada rincón de la ciudad gracias al Ensamble de Marimbas Municipales. Este programa de la Dirección de Desarrollo Social transforma las presentaciones musicales en verdaderas celebraciones que fortalecen la identidad cultural y acercan a las personas.

El Ensamble reúne varios conjuntos de marimba que interpretan en perfecta sincronía melodías tradicionales y contemporáneas. Las notas del instrumento símbolo de Guatemala se convierten en un puente que despierta recuerdos, emociona a los más grandes y crea nuevos momentos de alegría compartida.

¿Qué hace especial a este programa?

El trabajo conjunto con las alcaldías auxiliares permite que la cultura llegue directamente a tu comunidad. Las presentaciones se realizan en parques, canchas y salones comunales de distintas zonas, eliminando barreras de acceso.

La variedad musical es otro punto destacado. Desde la Marimba Pura con su esencia tradicional, hasta la Marimba Orquesta que incorpora instrumentos modernos, percusión y cantantes para crear veladas verdaderamente festivas.

Más que música, es convivencia

Compartir un concierto de marimba en el propio barrio fortalece la identidad comunitaria. Estos eventos invitan al encuentro entre vecinos y ofrecen espacios de recreación sana para toda la familia.

Un espectáculo gratuito para todos

Cada presentación es gratuita y abierta al público. El repertorio incluye desde sones y valses que marcaron nuestra historia, hasta adaptaciones actuales que demuestran la vigencia de la marimba.

Sin importar la edad, este instrumento tiene el poder único de reunirnos y recordarnos el valor de nuestras raíces culturales.

¡Participa y disfruta!

Sigue las redes oficiales de MuniGuate y de tu Alcaldía Auxiliar para conocer fechas y lugares del próximo Ensamble. Prepárate para disfrutar una noche de música, tradición y convivencia excepcional sin salir de tu colonia.

La marimba es Guatemala, y su sonido continúa llenando plazas, calles y corazones en toda la ciudad.

Guatemala es un lugar que conecta comunidades a través de su rica tradición musical. Un lugar que inspira orgullo cultural y fortalece los lazos vecinales mediante experiencias artísticas compartidas.

Temas relacionados:

Comerciantes del mercado El Guarda reciben capacitación especializada en manejo de animales

Capacitación para un mejor mercado

¿Sabías que los comerciantes del mercado El Guarda están aprendiendo a cuidar mejor a los animales que venden? Después de unos operativos que sacudieron la tranquilidad del lugar en junio, los vendedores no se quedaron de brazos cruzados: ¡se metieron de lleno a estudiar!

Un mercado en busca de la excelencia

Después de una serie de inspecciones en las que se rescataron varias especies de animales que se vendían sin permisos, unos 30 comerciantes del popular mercado El Guarda decidieron tomar cartas en el asunto. En vez de lamentarse, se unieron a un programa de capacitación diseñado para enseñarles a tratar y cuidar mejor a los animales, especialmente aves de corral.

Paola Bran, administradora del mercado, al respecto indicó: «Empezamos esta capacitación para que aprendan sobre el buen uso de los animales. Queremos que el mercado sea un lugar donde se respeten las reglas y se cuide a los animales».

De la experiencia al conocimiento técnico

El curso, impartido por expertos de la MuniGuate y del MAGA incluye 10 módulos especializados sobre bienestar animal, manejo adecuado de animales para consumo, cómo mantener los puestos de venta impecables y hasta qué hacer con los animales que mueren. 

Los comerciantes aprendieron a distinguir entre aves para el consumo y aves ornamentales, y a respetar la cantidad de animales que pueden tener en sus locales.

Aprender para crecer

La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo. William Guanta, uno de los participantes, comentó emocionado: «Aunque llevamos años en esto, siempre hay algo nuevo que aprender. Estas capacitaciones nos ayudan a mejorar».

Ofelia Yoc, otra comerciante, coincidió: «¡Me pareció excelente! Es súper útil para nuestro negocio. Todos estamos poniendo atención porque queremos seguir trabajando y vendiendo».

Diálogo y progreso

Estas sesiones no surgieron de la nada. Son el resultado de cinco reuniones de diálogo entre las autoridades y los comerciantes. Es un gran ejemplo de cómo la comunicación puede llevar a soluciones y a un cambio positivo.

El objetivo final es que los vendedores del mercado El Guarda tengan todas las herramientas para trabajar de forma responsable y formal. Esta historia nos muestra que la Ciudad de Guatemala está evolucionando y apostando por mejores prácticas, creando un lugar de oportunidades para quienes desean crecer y mejorar sus negocios.

En contexto:

Estas son las líneas actuales del sistema TuBus con unidades 100% eléctricas, ¡Conócelas!

Una alternativa confiable que transforma la movilidad urbana

El servicio municipal de transporte TuBus sigue creciendo para ofrecer a los vecinos de la capital una opción moderna, segura y eficiente para desplazarse entre distintas zonas de la ciudad. Con buses cómodos, horarios acessibles y rutas estratégicas, TuBus se ha consolidado como una alternativa confiable para la movilidad urbana.

Líneas activas y en funcionamiento

R

En la página muniguate.com encontrarás las rutas y horarios de funcionamiento

Ruta 104 – De la zona 6 a la zona 14

Inicio y fin de la ruta se encuentra en el Barrio San Antonio, zona 6, y llega hasta el Cementerio La Villa, zona 14.

Zonas que recorre: 1,5,6,10 y 14.

Horarios de funcionamiento:

  • ● Lunes a sábado de 5:30 a.m. a 7:00 p.m.
  • ● Domingos y festivos de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

Trayectos y puntos donde pasa: Barrios San José, Gerona y San Antonio, Parque Colón, Colonia San Pedrito, Ciudad Vieja zona 10, Colonia Oakland y Cementerio La Villa.

Ruta 801 – De la zona 7 a la zona 9

El recorrido inicia en el Parque Los Pinos, zona 7, y finaliza en la Terminal, 4a avenida y 4a calle, zona 9.

Zonas que recorre: 7,8,9,11 y 12.

Horarios de funcionamiento:

  • ● Lunes a sábado de 5:30 a.m. a 7:00 p.m.
  • ● Domingos y festivos de 6:00 a.m a 6:00 p.m

Trayectos y puntos donde pasa: Colonia Bethania, Calzada San Juan, Calzada Roosvelt, Bulevar Liberación y Avenida La Castellana.

Ruta 5 – De la zona 1 a la zona 5

El recorrido parte del Parque Colón y llega al Puente de la Penintenciaría, zona 4.

Zonas que recorre: 1, 4 y 5.

Horarios de funcionamiento:

  • ● Lunes a sábado de 5:30 a.m. a 7:00 p.m.
  • ● Domingos y festivos de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

Trayectos y puntos donde pasa: Parque Colón Bulevar La Asunción, Mercado La Palmita y Puente de la Penintenciaria.

Ruta 802 – De la zona 7 a la zona 1

El recorrido comienza en el Parque Los Pimos, zona 7, y finaliza en la 4a avenida y 19 calle zona 1.

Zonas que recorre: 1, 3 y 7.

Horarios de funcionamiento:

  • ● Lunes a sábados de 5:30 a.m. a 7:00 p.m.
  • ● Domingos y festivos de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

Trayectos y puntos donde pasa: Colonia Bethania, Anillo Periférico, Bariio La Recolección y Avenida Elena.

Ruta 802 – De la zona 7 a la zona 1

El recorrido comienza en el Parque Los Pinos, zona 7, y finaliza en la 4a avenida y 19 calle zona 1.

Zonas que recorre: 1, 3 y 7.

Horarios de funcionamiento:

  • ● Lunes a sábado de 5:30 a.m. a 7:00 p.m.
  • ● Domingos y festivos de 6:00 a.m a 6:00 p.m.

Trayectos y puntos donde pasa: Colonia Bethania, Anillo Periférico, Barrio La Recolección y Avenida Elena.

Ruta 305 – De la zona 15 a la zona 9

El recorrido inicia en el Bulevar Vista Hermosa, zona 15, y finalzia en la Terminal, 5a avenida y 2a calle, zona 9.

Zonas que recorre: 4, 5, 10 y 15.

Horario de funcionamiento:

  • ● Lunes a sábado de 5:30 a.m. a 7:00 p.m.

Trayectos y puntos donde pasa: Colonia Vista Hermosa, Jardín Botánico, Guardia de Honor y Colonia El Maestro.

Ruta 105 – De la zona 2 a la zona 7 (en prueba)

El recorrido inicia en el Bulevar Vista Hermosa, zona 15, y finaliza en la Terminal, 5a avenida y 2a calle, zona 9.

Zonas que recorre: 4, 5, 10 y 15.

Horario de funcionamiento:

  • ● Todos los días de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

Trayectos y puntos donde pasa: Estación Jocotenango, Hospital San Juan de Dios, Mercado Cervantes, Plaza El Güipil y MUNITEC.

Ruta 402 – De la zona 13 a la zona 12

El recorrido comienza en la Colonia Santa Fe, zona 13, y finaliza en la 9a avenida, zona 12 sobre la Avenida Petapa.

Zonas que recorre: 13 y 12.

Horarios de funcionamiento:

  • ● Lunes a sábado de 6:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • ● Domingos y festivos de 6:00 a.m. a 6:00 p.m

Trayectos y puntos donde pasa: Colonia Santa Fe, Aeropuerto Internacional La Aurora, Bulevar Liberación y Barrio Pamplona.

Ruta 404 – De la zona 13 a la zona 9 (prueba)

El recorrido conecta la zona 13 con la zona 9

Trayectos y puntos donde pasa: Colonia Santa Fe, Virgen del Camino, Aeropuerto Internacional La Aurora, Museos y Plazuela España.

Una opción positiva para la movilidad

TuBus un servicio accesible, con rutas que fortalecen la concectividad entre diferentes zonas y facilitan el traslado de los vecinos.

Este sistema de transporte forma parte de una visión de ciudad orientada a construir una capital más ordenada, moderna y eficiente, al mimso tiempo que impulsa el desarrollo sostenible mediante la incorporación de unidades eléctricas y buses con tecnología amigable con el ambiente.

De esta manera, TuBus mejora la movilidad, contribuye al cuidado del medio ambiente y favorece el bienestar de quienes habitan y visitan la ciudad de Guatemala, un lugar que conecta, con sus vecinos y un lugar que avanza hacia un fututro más sostenible.

También te puede interesar:

T

¿Sabías que existen tres viveros municipales? ¡Conoce todos los detalles!

Un legado que crece con la ciudad

En la Ciudad de Guatemala, entre barrancos, fuentes de agua y manos trabajadoras, laten tres pulmones verdes: Vivero La Península, Vivero Ojo de Agua y Vivero Urbano Municipal Acatán. Cada uno, con su historia y especialidad, aporta vida, color y oxígeno a los parques, bulevares y espacios públicos que disfrutamos a diario.

El cuidado de los espacios verdes no es un esfuerzo reciente. Su historia se remonta a varias décadas atrás, en 1986, cuando MuniGuate consolidó tres viveros para iniciar un programa de reforestación con criterios técnicos, centros de producción de plantas que garantizaran el embellecimiento de áreas públicas y la conservación de especies nativas.

De un semillero a una red de viveros especializados

En 1987 se implementó por primera vez un programa de reforestación con criterios técnicos que incluían la evaluación previa de las áreas a reforestar, la selección de especies apropiadas para cada zona, la aplicación de métodos de siembra controlados y el cumplimiento de estándares de altura mínima para las plantas antes de su traslado a campo definitivo.

El éxito fue inmediato. Entre 1988 y 1990, la demanda de árboles creció de manera notable gracias a alianzas estratégicas, como la conformación del Grupo Metropolitano de Bosques. En 1990 se alcanzó un récord histórico de 135,191 árboles sembrados en un solo año.

Poco después, las alianzas estratégicas y la creciente demanda de árboles impulsaron la creación de nuevos centros de producción vegetal, sumando esfuerzos y experiencias que hoy forman una red ambiental única en el país. Con el paso de los años, estos viveros evolucionaron de pequeños centros de cultivo a complejos bien organizados, con personal técnico especializado, infraestructura para germinación, áreas de trasplante y sistemas de riego.

Su crecimiento respondió a la necesidad de ofrecer a la ciudad un suministro constante y de calidad de plantas ornamentales y forestales para distintos proyectos.

Sembrar un árbol es sembrar esperanza y vida. Nuestros viveros son más que lugares de producción: son escuelas que nutren la ciudad y la protegen del clima y la contaminación”.


—Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala


Vivero La Península, el guardián ornamental

Nacido en 1988, al final de la avenida Simeón Cañas en la zona 2, La Península se convirtió en el principal proveedor de plantas ornamentales para la ciudad. Está ubicado en un terreno único rodeado de barrancos y con una sola entrada y salida, de ahí su nombre. Su extensión es de 3 manzanas.

Aquí, 20 jardineros y 20 jóvenes del programa “Aprende y edúcate en tu vivero” producen 2,000 plantas semanales, incluyendo especies para jardines polinizadores que atraen mariposas y abejas. El vivero también impulsa prácticas sostenibles como la producción de compost con lombrices “coqueta roja” y el uso de sistemas de riego por goteo para ahorrar agua.


Producción y diversidad

🌱 Especies xerófitas para zonas de bajo riego (maguey, oreja de burro, neomarica).

🌱 Especies forestales como magnolia champaca, calistemo, matilisguate y especies de pino.

🌱 Jardines polinizadores con plantas nativas (lantana, salvia, cuphea, algodoncillo, albahaca morada).

🌱 Sistemas de reproducción como esquejes, acodos y compostaje con lombriz roja californiana.

🌱 Mantiene una diversidad de 60 a 70 especies.

Vivero Ojo de Agua, el especialista forestal

Su historia comenzó el 3 de octubre de 1992, fruto de un convenio entre la Agencia Española de Cooperación Internacional y EMPAGUA. En sus primeros años produjo 10,000 árboles y hoy su producción anual alcanza 35,000 plantas, principalmente especies forestales como hormigo, cortez, matilisguate, jacaranda, limón persa, calistemo, pino ocote, magnolia y ciprés común.

En sus 14,000 metros cuadrados, 9 colaboradores municipales realizan desde la recolección de semillas hasta el trasplante y cuidado de las plántulas, siguiendo un proceso técnico que garantiza ejemplares sanos para programas de reforestación y conservación. Aunque su potencial productivo es alto, actualmente está subutilizado, lo que representa una oportunidad para ampliar su impacto ambiental.

Proceso de producción

El trabajo inicia con la obtención de semillas mediante recolección en bosques de árboles padre y beneficiado, o con la compra de semilla certificada cuando es necesario. La germinación se realiza en semilleros con arena pómez desinfectada y cubierta de nylon para controlar la temperatura. Luego se trasplanta a contenedores de distintos tamaños con una mezcla de dos partes de tierra negra y una de arena blanca. El mantenimiento incluye riego manual, desmalezado, fertilización inorgánica y control de plagas cuando es necesario.

Vivero Urbano Municipal Acatán, una escuela de vida y naturaleza

Nació en 2006 como un proyecto social impulsado desde el Programa de Becas-Trabajo del PNUD. Su objetivo inicial fue dar formación académica y técnica a jóvenes de entre 12 y 18 años en situación de vulnerabilidad, quienes aprendieron jardinería, horticultura, piscicultura y avicultura mientras contribuían a la producción de plantas para la ciudad.

Durante sus primeras etapas, la labor consistía en limpiar terrenos y sembrar hortalizas como lechuga, brócoli y frijol. Con el tiempo, se expandió hacia la producción de plantas ornamentales (moraeas, iresine) y árboles forestales.

Ubicado en Acatán, zona 16, cuenta con 1.48 hectáreas dedicadas a la propagación de especies ornamentales y forestales, utilizando técnicas como reproducción vegetativa y por semillas. Produce 30,000 plantas anuales y mantiene un stock de 45,000 unidades resistentes a la sequía y la contaminación, listas para embellecer y reforestar espacios públicos. También recibe visitas educativas de escuelas y universidades, funcionando como un laboratorio vivo de aprendizaje ambiental.

Impacto social

  • 150 jóvenes han participado en el programa a lo largo del tiempo.
  • La mayoría logró completar su educación media y obtener un oficio.
  • Cuenta con 36 especies ornamentales y 6 forestales o cítricas.
  • Utiliza métodos de reproducción vegetativa (natural y artificial) y por semilla.

Actividades clave en el vivero

Preparación de tierra, llenado de bolsas y formación de eras. Elaboración de esquejes, acodos aéreos y aplicación de hormona enraizante. Fertilización radicular y foliar, control de plagas, riego y desmalezado. Mantenimiento de instalaciones, elaboración de abono orgánico y banco de grama.

Un solo objetivo con estas tres rutas verdes

Cada vivero tiene su especialidad. Ojo de Agua se enfoca en forestales, Acatán combina producción ornamental y forestal con impacto social y La Península lidera en ornamentales y jardines polinizadores. Los tres trabajan unidos para mejorar la calidad de vida de los vecinos, recuperar espacios, mitigar los efectos del cambio climático y embellecer la ciudad.

Gran impacto verde

  • Se reduce el CO₂, pues la vegetación producida ayuda a mejorar la calidad del aire.
  • Hay control de erosión, pues los árboles forestales refuerzan taludes y previenen deslaves.
  • Educación ciudadana, con decenas de actividades de concientización ambiental cada año..
  • Biodiversidad urbana, con mayor refugio para aves, insectos y polinizadores.
  • La producción anual de miles de especies ornamentales y forestales que abastecen parques, calles y programas comunitarios, tienen grandes beneficios para el medio ambiente.

Más que plantas, futuro

Detrás de cada camellón lleno de flores y de cada bosque urbano reforestado existe una red de trabajo silencioso, técnico y comprometido. Los viveros municipales producen plantas y al mismo tiempo cultivan conciencia ambiental, oportunidades laborales y vínculos comunitarios. Gracias a su labor, miles de árboles y flores llegan cada año a parques, camellones y jardines, transformando la ciudad y ofreciendo un legado verde para las futuras generaciones, con más sombra, aire limpio, biodiversidad y espacios para la convivencia.

Juntos, producen anualmente decenas de miles de plantas y árboles destinados a programas ambientales y donaciones a comunidades e instituciones. Además, funcionan como centros de educación ambiental y de capacitación para jóvenes y vecinos.

Estos tres viveros son fábricas de vida y guardianes del paisaje urbano que transforman la Ciudad de Guatemala en un lugar que inspira, lleno de oportunidades y vida.

Temas relacionados:



Línea 12 del TransMetro: la ruta que conecta el sur con el corazón de la ciudad

Todo lo que debes saber sobre la Línea 12 del TransMetro

¿Sabías que puedes llegar del sur de la ciudad al Centro Histórico directo, y en cuestión de minutos? La Línea 12 del TransMetro, también conocida como Eje Sur, es una de las más utilizadas por los guatemaltecos porque conecta zonas densamente pobladas con el corazón de la capital. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para sacarle el máximo provecho.

El recorrido de la Línea 12

Inicia su trayecto en Centra Sur y se abre paso por la Calzada Aguilar Batres, El Trébol, la Avenida Bolívar y el Centro Cívico, hasta llegar a Plaza Barrios, en plena zona 1.

En total, recorre aproximadamente 18 kilómetros y cuenta con 14 estaciones principales que conectan a miles de usuarios cada día.

«El TransMetro se ha convertido en un pilar fundamental para la Ciudad de Guatemala, porque no solo acerca a miles de vecinos a sus destinos cada día, sino que también refleja cómo juntos estamos construyendo una ciudad que conecta con las necesidades de su gente y avanza hacia un futuro con más seguridad, orden y oportunidades para todos«.

Ricardo Quiñónez, alcalde de la ciudad

Estaciones y lo que encontrarás cerca de ellas

Cada estación lleva un nombre relacionado con su ubicación o con la historia del sector:

  • Centra Sur: gran terminal intermodal donde llegan buses urbanos e interurbanos; además, está cerca del CENMA.
  • Monte María: justo frente al centro comercial MetroSur; recibe su nombre por la colonia que está en las inmediaciones, se ubica aún en la zona 12 de Villa Nueva.
  • Javier: la encontramos en el límite entre Villa Nueva y Ciudad de Guatemala; recibe su nombre por el colegio que se encuentra próximo.
  • Las Charcas: frente al centro comercial Pacific Center; nombrada así por ser la más cercana a este sector de zona 11. Se caracteriza por tener un acceso subterráneo, a diferencia de las demás, cuyo acceso es por medio de una pasarela.
  • El Carmen: ubicada en las inmediaciones de la Universidad de San Carlos; de la misma forma su nombre se lo da la colonia aledaña.
  • Reformita y Mariscal: estas dos estaciones reciben su nombre de las colonias cercanas que se llaman así, la primera en zona 12 y la segunda en zona 11; estación Mariscal te deja muy cerca del Hospital Roosevelt y del Centro Universitario Metropolitano (CUM).
  • Trébol: ícono vial de la ciudad y punto estratégico de conexión, hacia los cuatro puntos cardinales.
  • Santa Cecilia: llamada así por la colonia y parroquia del área.
  • Bolívar: ubicada en la histórica Avenida Bolívar, entre las zonas 3 y 8, una de las arterias más antiguas y transitadas de la ciudad e importante punto comercial
  • Don Bosco: se localiza en la 1ª avenida y 25 calle ya en la zona 1; recibe su nombre por estar próxima a la parroquia y colegio con este nombre.
  • Plaza Municipal: frente al Palacio Municipal; importante punto de servicios públicos. En esta estación también puedes acercarte a las demás instituciones que conforman el Centro Cívico: Banco de Guatemala, Crédito Hipotecario, Ministerio de Finanzas, oficinas centrales del IGSS, Corte Suprema de Justicia, entre otros.
  • Plaza El Amate: centro comercial popular, antes un árbol de amate marcaba la zona.
  • Plaza Barrios: histórica plaza con monumento a Justo Rufino Barrios, muy cerca del Museo del Ferrocarril. Además, en este punto puedes tomar también las Líneas 6, y 18. Y también, no muy lejos podrías ir a la estación Tipografía para abordar la Línea 13.

Cada estación está diseñada con accesibilidad universal: rampas, señalización y espacio para sillas de ruedas.

Horarios y frecuencia

Funciona todos los días de 4:30 a.m. a 9:00 p.m. con buses que pasan cada 8 a 12 minutos.

Además, en horas pico puedes usar los servicios exprés que reducen el tiempo de viaje:

De Centra Sur / Trébol / Plaza El Amate:

Lunes a viernes de 4:30 a.m. a 8:30 a.m. y de 4:30 p.m. a 7:00 p.m.

Sábados de 4:30 a.m. a 8:30 a.m.  y de 11:30 a.m. a 1:30 p.m.

Tarifas y tarjeta ciudadana

El pasaje cuesta:

✦ Q 1, en servicio normal.

✦ Q 2, en servicio directo/exprés.

Para viajar necesitas la Tarjeta Ciudadana, que tiene un costo de Q20 e incluye 5 viajes gratuitos. Puedes recargarla desde Q 5 hasta Q 200 en kioscos de las estaciones, o puntos autorizados.

Además, también se pueden utilizar tarjetas de débito y crédito.

Conexiones con otras líneas y transporte

• En Plaza Barrios conecta con la Líneas 6, 13 y 18 del TransMetro.

• En Centra Sur tienes acceso a buses urbanos hacia Villa Nueva, San Miguel Petapa, Amatitlán y más.

Un poco de historia

Esta línea fue la primera en funcionar en el sistema TransMetro. Se inauguró el 3 de febrero de 2007, y desde entonces ha movilizado a más de 500 millones de pasajeros. Su construcción marcó el inicio de un modelo de transporte masivo más ordenado y seguro para la ciudad.

Consejos para aprovechar la Línea 12

➤ Usa los servicios exprés en horas pico: ahorrarás tiempo.

➤ Compra y recarga tu Tarjeta Ciudadana con anticipación para evitar filas.

➤ Sigue las redes sociales oficiales del TransMetro para conocer avisos o cambios de horarios, y únete al canal de WhatsApp dando clic AQUÍ.

La Línea 12 no solo facilita la movilidad, también refleja la transformación de la Ciudad de Guatemala: un lugar que conecta a miles de vecinos con sus destinos diarios y, al mismo tiempo, un lugar que avanza hacia una vida urbana más segura, ordenada y con más oportunidades para todos.

También te puede interesar:

Más de mil hombres y mujeres piloto van al volante del transporte municipal

Detrás de cada viaje seguro, más de mil personas hacen que la ciudad se mueva

¿Sabías que más de mil personas trabajan diariamente para que puedas llegar a tu destino? La Empresa Municipal de Transporte (EMT) cuenta con 1,010 pilotos dedicados que operan los sistemas de TransMetro y TuBus, convirtiendo cada viaje en una experiencia segura y confiable.

Las mujeres toman el volante del cambio

Una transformación poderosa está ocurriendo en las calles de la ciudad. De los 1,010 pilotos, 183 son mujeres que han decidido tomar el volante y demostrar que la movilidad urbana es territorio de todos. Estas 183 conductoras, junto con sus 827 colegas masculinos, están redefiniendo el transporte público y promoviendo la igualdad de oportunidades.

Cada mujer al volante de un bus representa mucho más que un empleo: simboliza autonomía económica, rompe estereotipos y construye un futuro más inclusivo para la ciudad.

La visión del liderazgo: conectar sueños y destinos

«El transporte municipal conecta a las personas con sus destinos y con sus oportunidades, metas y sueños. Nuestra visión es seguir construyendo una ciudad donde cada vecino tenga un transporte digno, seguro y confiable», afirmó el alcalde Ricardo Quiñónez.

Esta declaración refleja el compromiso de la administración municipal por mantener un servicio que vaya más allá del simple traslado.

Mantenimiento constante

La calidad del servicio se nota en cada detalle. Las estaciones de TransMetro reciben mantenimiento y limpieza constantes, garantizando espacios dignos y accesibles para todos los usuarios. La presencia permanente de personal de seguridad en todas las estaciones refuerza el compromiso con un transporte de primera calidad.

¿Te unes al equipo que mueve la ciudad?

La EMT reconoce y agradece el esfuerzo de cada uno de sus pilotos, quienes con dedicación diaria hacen posible que miles de personas lleguen a sus destinos. Si compartes esta visión de servicio y progreso, la invitación está abierta: forma parte del equipo de pilotos de TransMetro y Tu Bus.

Juntos construimos una ciudad más conectada, inclusiva y llena de oportunidades. Porque cuando la ciudad se mueve, ¡todos avanzamos!

Nuestra ciudad representa un lugar que avanza constantemente hacia la modernidad, un lugar de oportunidades para quienes buscan crecimiento profesional y personal, y un lugar que conecta no solo destinos, sino también sueños con realidades.

Temas relacionados:

La Escuela Municipal de Artes Visuales cumple 20 años transformando vidas y creando artistas en la Ciudad de Guatemala

Una historia de transformación cultural

La Escuela Municipal de Artes Visuales celebra dos décadas de dejar huella en la vida de cientos de estudiantes, demostrando que el arte puede ser motor de cambio y un puente hacia nuevas oportunidades.

Desde su hogar en el histórico Palacio de Correos, este espacio pasó de recibir a 150 alumnos en sus inicios a convertirse en un referente cultural con 18 maestros especializados que inspiran, guían y acompañan el talento de nuevas generaciones.

Los cimientos de un sueño

El 15 de febrero de 2005 nació este proyecto con una visión clara: ir más allá de la enseñanza técnica para abrir caminos a la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión personal. La MuniGuate impulsó una transformación que marcó un antes y un después en la enseñanza artística local.

“20 años de sueños cumplidos, de creatividad compartida y de jóvenes que encuentran en el arte un camino para inspirar a nuestra ciudad. Gracias a cada maestro por su entrega y pasión. ¡Felicidades, Escuela Municipal de Artes Visuales!“

Ricardo Quiñónez, alcalde de la ciudad

Crecimiento y reconocimiento

La excelencia académica se consolidó en 2010 con el Diplomado en Artes Visuales, avalado por el Ministerio de Cultura y Deportes. Más tarde, se sumó el Diplomado en Arte Contemporáneo, ampliando la formación de quienes sueñan con explorar nuevas corrientes y lenguajes artísticos.


Hoy, la Escuela es mucho más que un centro de aprendizaje. Es un espacio dinámico donde convergen historia del arte, literatura, experiencias de expertos invitados y un entorno creativo que fortalece el espíritu comunitario.

Su éxito refleja el compromiso de la ciudad por fortalecer la unión social a través de la cultura. Después de veinte años, su legado se consolida como un motor de transformación que impulsa a estudiantes y maestros a descubrir y compartir su talento.

La Ciudad de Guatemala se reafirma como un lugar de oportunidades artísticas y culturales, un lugar que conecta a quienes buscan en el arte una forma de crecer, expresarse y transformar su vida.

Temas relacionados:

Programa gratuito de emprendimiento en la ciudad: inscripciones abiertas hasta el 14 de septiembre

De la idea al negocio

Si tienes una idea de negocio rondando en tu cabeza, pero no sabes cómo hacerla realidad, esta es tu oportunidad. El Centro Municipal de Emprendimiento e Innovación abrió las inscripciones para un programa de capacitación gratuito que podrían cambiar tu futuro empresarial.

Iniciativa que busca crear un lugar de oportunidades

Esta capacitación forma parte de la visión del alcalde Ricardo Quiñónez de construir un lugar de oportunidades, donde el éxito empresarial surge de estrategias bien planificadas, no de la suerte.

Lo que aprenderás en el programa

El curso está diseñado para llevarte de la idea al negocio rentable. Durante la capacitación, dominará las técnicas para:

  • -Fortalecer tu modelo de negocio y generar ingresos reales desde el inicio
  • -Crear planes de crecimiento sostenible a largo plazo
  • -Utilizar herramientas estratégicas para competir efectivamente en el mercado actual

La rentabilidad se construye, no llega por casualidad

Según destaca el Centro Municipal, el éxito empresarial requiere estrategia y formación adecuada. Por eso diseñaron este programa integral que te dará todas las herramientas necesarias para alcanzar tus metas empresariales.

¡Quedan poco días para inscribirte!

La invitación es para todos los emprendedores de la ciudad a aprovechar esta oportunidad única. Las inscripciones cierran el 14 de septiembre y puedes registrarte aquí: https://forms.gle/qBvt7bNuotgyP4G49

Construyendo una ciudad más próspera

Esta iniciativa reafirma el compromiso municipal con el desarrollo del talento emprendedor local, sentando las bases para una Guatemala más próspera y equitativa.

Guatemala se consolida como un lugar de oportunidades donde cada idea encuentra su camino. Es un lugar que inspira a emprendedores a transformar sus sueños en realidades prósperas que benefician a toda la comunidad.

También te puede interesar: