CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Cuando la ciudad celebra, MuniGuate trabaja: equipos listos y dispuestos 24/7 durante la temporada más linda del año 🎅🏻

Siempre al frente: los equipos municipales de respuesta permanecen atentos

La Municipalidad de Guatemala mantiene un firme compromiso con la ciudad y sus vecinos. Durante la temporada más linda del año, cuando miles de familias disfrutan de actividades, festivales, movilidad nocturna y tradiciones navideñas, los equipos municipales de respuesta trabajan sin descanso. Sus jornadas se refuerzan, se amplían y se coordinan para asegurar limpieza, orden, seguridad vial, abastecimiento de agua y atención de emergencias en cada rincón de la capital.

Estos son los detalles de los equipos que trabajan con mucho esfuerzo y que permanecen atentos 24/7 para que la ciudad siga funcionando incluso en los días más activos.

Limpia y verde: mantener una ciudad impecable, incluso en los días de mayor celebración

El plan Limpia y Verde despliega diariamente cuadrillas que realizan barrido, recolección de basura, poda, mantenimiento de áreas verdes, limpieza de tragantes y lavado de espacios públicos.

Durante la temporada festiva, sus operaciones aumentan:

  • 🧹Refuerzo de cuadrillas nocturnas después de conciertos, actividades navideñas, ferias y eventos en plazas y avenidas.
  • 🧹Limpieza profunda de áreas de alta concurrencia, especialmente Centro Histórico, Calzada Roosevelt, Paseo de la Sexta, plazas y parques y avenidas principales.
  • 🧹Mantenimientos preventivos para evitar desbordes e inundaciones, limpiando drenajes tapados por la alta actividad comercial navideña.
  • 🧹Recolección continua de residuos generados por ventas estacionales, mercados y actividades al aire libre.

Para reportes relacionados con limpieza de calles, tragantes o podas en áreas verdes, puedes comunicarte a los siguientes números telefónicos:

  • 📞 Teléfono de Limpieza Municipal: 2232-0401
  • 📞 Teléfono de Parques y Áreas Verdes: 2254-0856

Su trabajo beneficia directamente a miles de familias, comercios, visitantes y a todo usuario del espacio público, garantizando una ciudad ordenada, segura y agradable.

Policía Municipal: orden, convivencia y apoyo inmediato al vecino

La Policía Municipal amplía su presencia y turnos en esta época, para mantener el orden en espacios públicos, áreas comerciales, mercados y zonas con eventos a los que asisten muchas personas.

Entre sus acciones destacan:

  • 👉🏻 Control de espacios públicos, evitando obstrucciones, ventas desordenadas o aglomeraciones que afecten la movilidad peatonal.
  • 👉🏻 Apoyo en actividades municipales, como conciertos y festivales, coordinando cercos de seguridad.
  • 👉🏻 Atención inmediata a vecinos ante incidentes, emergencias menores o situaciones de riesgo.
  • 👉🏻 Protección de instalaciones municipales y sistemas de transporte, garantizando funcionamiento seguro durante toda la temporada

Asimismo, la Policía MT, junto a EMETRA, desarrolla un plan operativo especial para atender el aumento de vehículos, actividades nocturnas, ferias y cierres temporales de calles.

Sus acciones incluyen:

  • 👮🏻‍♂️ Regulación de tránsito en puntos críticos: calzadas principales, zonas de mercados, estaciones de transporte y áreas comerciales
  • 👮🏻‍♀️Asistencia de ASISVIAL las 24 horas, atendiendo emergencias viales, accidentes, vehículos con fallas, derrames y obstrucciones
  • 👮🏻‍♂️Gestión de semáforos y coordinación técnica para asegurar flujo continuo en horas pico ampliadas.
  • 👮🏻‍♀️Operativos de prevención durante actividades masivas: desvíos, rutas alternas, cierres controlados y asistencia a peatones.
  • 👮🏻‍♂️Atención al transporte pesado, evitando riesgos por circulación en horarios no autorizados.

Para reportes de tránsito o asistencia vial, los vecinos pueden comunicarse al 📞1551. Para consultas o trámites, EMETRA también cuenta con los números 📞 2285-8260 y 2285-8270.

EMPAGUA: abastecimiento constante y cuadrillas en guardia permanente

Durante las festividades, EMPAGUA mantiene cuadrillas siempre preparadas para atender:

  • 💧Fugas, rupturas o fallas en la red principal
  • 💧Mantenimiento de válvulas y bombas, garantizando presión adecuada incluso en horas de alta demanda
  • 💧Averías nocturnas, priorizando sectores residenciales y comerciales
  • 💧Atención a reportes ciudadanos, que aumenta por mayor actividad en hogares y comercios

Para reportes de fugas, problemas con el servicio de agua, limpieza de tragantes o consultas administrativas:

  • 📞Call Center EMPAGUA (Atención al usuario y reportes): 2285-8700 Ext. 1
  • 📞 Atención presencial: Oficinas de atención al cliente de Empagua o cualquiera de las Mini Munis (Palacio Municipal, Galerías Primma, Galerías del Sur, Plaza Atanasio Tzul, Plaza España, Regencia Norte)

El objetivo es asegurar que cada familia cuente con agua potable para sus actividades diarias y celebraciones, evitando interrupciones prolongadas.

Guías ciudadanos de TransMetro y TuBus: atención cercana y seguridad para los usuarios

En estas fechas, aumenta el uso del transporte público, especialmente en horarios nocturnos y fines de semana. Los guías ciudadanos aumentan su presencia en estaciones y abordajes.

Sus funciones clave son:

  • 🤝🏼Orientación sobre rutas, transbordos y horarios extendidos
  • 🤝🏼Apoyo a personas con movilidad reducida, discapacitados, adultos mayores o mujeres con niños
  • 🤝🏼Control de afluencia en estaciones para evitar saturaciones
  • 🤝🏼Seguridad preventiva dentro de estaciones y unidades
  • 🤝🏼Seguridad preventiva dentro de estaciones y unidades
  • 🤝🏼Atención al usuario ante consultas, extravíos o situaciones de riesgo

Su labor garantiza que el sistema de transporte funcione de manera fluida, segura e inclusiva.

Cuerpo de Bomberos Municipales: respuesta inmediata en emergencias 24/7

El Cuerpo de Bomberos Municipales (CBM) mantiene todas sus estaciones en alerta permanente durante la temporada festiva, cuando aumenta la cantidad de emergencias por:

  • ⛑️Material pirotécnico
  • ⛑️Accidentes vehiculares
  • ⛑️Accidentes en casa
  • ⛑️Lesiones por aglomeraciones
  • ⛑️Emergencias médicas

Sus acciones incluyen:

  • 🚑Atención prehospitalaria inmediata en toda la ciudad
  • 🚑Rescate vehicular y urbano, con unidades especializadas
  • 🚑Control y extinción de incendios, incluyendo incendios estructurales y forestales
  • 🚑 Patrullajes preventivos en zonas de eventos masivos.

Para emergencias, los vecinos pueden comunicarse al 📞123, número oficial del Cuerpo de Bomberos Municipales, recordando la importancia de hacer conciencia en los niños, de no hacer llamadas falsas, pues cada broma puede costar tiempo valioso y poner en riesgo la vida de quienes lo necesitan realmente.

Un compromiso que no se detiene, incluso cuando la ciudad celebra

En esta temporada especial, el compromiso de cada equipo municipal refleja la visión de ciudad impulsada por el alcalde Ricardo Quiñónez en una Ciudad de Guatemala ordenada, segura, moderna y siempre en movimiento.

Mientras las familias celebran, MuniGuate mantiene activos sus equipos de Limpia y Verde, PM, Policía MT/EMETRA, EMPAGUA, guías ciudadanos de transporte y Bomberos Municipales listos y dispuestos, para mantener los servicios funcionando sin interrupciones.

Construir una ciudad que avanza no es un trabajo de un solo día. sino un esfuerzo permanente que se fortalece aún más cuando la ciudad más lo necesita.

También te puede interesar:




Zona 13 Segura: la iniciativa ciudadana que mejora la convivencia y fortalece la seguridad en la ciudad

El inicio de un compromiso colectivo

El pasado 22 de septiembre arrancó el proyecto Integral 13, una iniciativa impulsada por la asociación de vecinos sin fines de lucro de la zona 13, cuyo propósito principal es fortalecer la protección y la seguridad de quienes viven en el área. Desde ese día, se ha realizado un esfuerzo conjunto entre los habitantes y las autoridades, apoyados en el uso de la tecnología, para crear entornos más seguros y promover la participación activa de la comunidad.

Tecnología, vigilancia y patrullaje al servicio de la comunidad

Como parte del plan, cuatro guardias motorizados denominados Halcones patrullan la zona que va del bulevar Liberación hasta la Plaza Berlín.

Los Halcones apoyan a los vecinos en seguimientos de campo cuando hay sospechosos o algún percance vial. Cuentan con radios equipados con GPS, y los asociados de Integral 13 también disponen de uno para mantener una comunicación constante y actuar de forma inmediata.

Esto se complementa con un centro de monitoreo que cuenta con 30 cámaras propias, además de un reflejo de las cámaras de EMETRA, MuniGuate y del sistema TransMetro, lo que permite vigilar las calles de manera continua. Esta combinación de patrullaje humano y vigilancia tecnológica refuerza la capacidad de respuesta ante robos, vandalismo y otros actos delictivos.

La importancia de esta iniciativa para la comunidad

Las iniciativas comunitarias de seguridad, como la que se desarrolla en la zona 13, son fundamentales porque permiten que los vecinos participen activamente en la prevención del delito, fortalezcan su confianza en las instituciones y recuperen el control sobre su espacio público.

Diversos estudios en Guatemala han demostrado que cuando el gobierno local coopera con las comunidades para enfrentar los desafíos de seguridad, la legitimidad institucional se fortalece y se reduce el espacio para la violencia organizada.

La vigilancia comunitaria también fortalece la percepción de seguridad, un factor clave para el bienestar ciudadano, y facilita que los servicios policiales y municipales actúen de manera más coordinada con los vecinos.

Objetivos que guían el cambio

El plan de Integral 13 se sustenta en metas claras que buscan:

🏍️ Fortalecer la coordinación y comunicación entre vecinos y autoridades.
🏍️ Crear un entorno seguro y confiable para todos los residentes.
🏍️ Reducir los incidentes delictivos mediante una vigilancia proactiva.
🏍️ Implementar un sistema de alerta y vigilancia tecnológica accesible para la comunidad.

Fases de la intervención

El proyecto se ha estructurado en distintas fases para garantizar un avance ordenado.

Fase 1. Activación del centro de monitoreo, instalación de cámaras en entradas y salidas clave, contratación inicial y presentación del proyecto a vecinos y desarrolladores de la zona.

Fase 2. Expansión del sistema de cámaras, instalación de botones de pánico, evaluación inicial de resultados y extensión del modelo a zonas aledañas.

Fase 3. Ampliación de la cobertura en toda la zona 13, capacitación continua del equipo de seguridad, mantenimiento tecnológico y formación de grupos de comunicación vecinal junto con programas de educación preventiva.

La fases del proyecto garantizan un avance ordenado

Qué está en juego y cuál es la visión

Con esta iniciativa, la zona 13 se convierte en un modelo de convivencia segura. Entre los beneficios esperados se encuentran aspectos como:
👮🏻‍♀️ Un aumento de la percepción de seguridad.
👮🏻‍♀️ La mejora de la calidad de vida de los habitantes.
👮🏻‍♀️ La reducción de delitos.
👮🏻‍♀️ Una comunicación directa con el centro de monitoreo.
👮🏻‍♀️ Información constante sobre sucesos locales, así como un incremento en el valor de las propiedades.

En definitiva, se comprende que la seguridad no es un gasto, sino una inversión en tranquilidad, confianza y progreso.

Invitación a participar

La seguridad comunitaria requiere de la participación de todos. Si eres residente de la zona 13 y deseas formar parte de Integral 13, puedes comunicarte a los números 3017-3788 o 2333-3016, seguir la cuenta en redes sociales @integral13 y sumarte al esfuerzo colectivo por recuperar y fortalecer nuestro espacio común, aportando al desarrollo de una ciudad que avanza y que inspira.

Recupera y fortalece tu espacio común




Recomendaciones para la seguridad vial: cómo evitar que las calles cobren más vidas

Segunda causa de muertes violentas en el país

Los accidentes de tránsito en Guatemala no son solo un incidente cotidiano, se han convertido en una epidemia que cobra vidas y deja una huella profunda en las familias guatemaltecas. Aunque a veces no se perciba con urgencia, las estadísticas muestran una realidad alarmante en el tránsito, pues son la segunda causa de muerte violenta en el país. 

Cada día, en promedio, Guatemala registra alrededor de 23 o 24 accidentes, con siete personas que pierden la vida y más de una veintena resultan heridas.  Estas cifras no solo hablan del peligro al volante, sino de la necesidad de un cambio urgente.

Qué tan grave es la situación

Datos recientes que no podemos ignorar:

  • ➤ Según el Observatorio Nacional de Seguridad del Tránsito de la PNC, el promedio diario en 2025 es de 23 accidentes, con 7 muertes y 26 heridos. 
  • ➤ En 2024 se reportaron 8,354 siniestros viales que dejaron 2,352 fallecidos. 
  • ➤ De enero a abril de 2025, hubo 1,010 hechos de tránsito y 292 muertes. 

Los accidentes en autobuses han experimentado un repunte, pues entre enero y abril de 2025, las muertes en transporte colectivo crecieron un 56 % respecto al mismo periodo del año anterior. 

Accidente de bus donde fallecieron más de 50 personas. Foto de Revista E&N

Factores que agravan el problema

Al analizar las causas detrás de tantos siniestros, surgen patrones preocupantes:

1.   Las motocicletas

  • ⦿ Son uno de los vehículos más involucrados en accidentes. 
  • ⦿ En 2023, casi la mitad del parque vehicular eran motocicletas y también eran uno de los vehículos más registrados con un 46.8 %. 

2.  Tipo de accidentes

  • ⦿ El 53 % de los siniestros son colisiones, seguidas por atropellos (25 %) y caídas (15 %). 

3.   Velocidad, alcohol y distracciones

  • ⦿ El exceso de velocidad, el consumo de alcohol y el uso del celular son factores clave en los accidentes viales. 
  • ⦿ Según reportes, aproximadamente el 42 % de las personas involucradas en accidentes dio positivo a alcohol en pruebas forenses. 

4.   Flota vehicular 

  • ⦿ El aumento del parque vehicular ha sido considerable, entre 2010 y 2020, la cantidad de vehículos ligeros por habitante creció notablemente, casi al doble.
Las motocicletas son los vehículos más involucrados en accidentes

Por qué nos debe importar

Este no es solo un problema individual, pues tiene un impacto comunitario, económico y social.

  • ✦ Las pérdidas humanas afectan directamente a familias y comunidades.
  • ✦ Los costos de emergencia, salud pública y reconstrucción de siniestros recargan los presupuestos gubernamentales.
  • ✦ La inseguridad vial frena el desarrollo. Cuando las calles no son seguras, se afecta la movilidad, el comercio local y la calidad de vida.

Recomendaciones para prevenir más tragedias

Aquí te compartimos una serie de recomendaciones claras y prácticas para ciudadanos y conductores.

Para conductores y motociclistas

1. Respeta los límites de velocidad

Conducir dentro de los límites marcados reduce drásticamente el riesgo de colisiones graves.

2. No conduzcas bajo efectos de alcohol o sustancias

Manejar en estado de ebriedad multiplica las probabilidades de un accidente fatal.

3. Usa siempre casco y equipo de protección (motocicletas)

El casco es la principal barrera de protección para los motoristas.

4.  Mantén la atención al conducir

Evita usar el celular mientras manejas. Cada segundo de distracción puede costar vidas.

5.  No sobrecargues vehículos

Llenar un bus más allá de su capacidad o usar motos con doble carga aumenta el riesgo de la pérdida de control.

Para peatones

Antes de entrar a las acciones específicas, es importante recordar que en toda vía pública el peatón es la principal prioridad. Protegerlo y respetar su espacio es el punto de partida para una movilidad más segura. Tomando en cuenta esto, se brindan recomendaciones importantes que se deben atender:

  • ❃ Cruza siempre por zonas seguras y señalizadas.
  • ❃ Usa ropa visible por la noche y procura caminar en rutas bien iluminadas.
  • ❃ Evita caminar por la carretera cuando hay tráfico pesado.
  • ❃ Usa las pasarelas cercanas.

Acciones de la Municipalidad de Guatemala

MuniGuate cuenta con capacitaciones para fortalecer la educación vial desde la infancia:

PMT Patrol: es un programa donde los niños aprenden jugando, sobre señales de tránsito, las leyes y cómo conducir con cuidado, respetando la vida.

Vidas en Ruta: un programa para motociclistas, que fortalece las herramientas y conocimientos vitales para su seguridad y la de la comunidad. Su objetivo es promover las prácticas de conducción responsable, para reducir accidentes de tránsito y fomentar una cultura de conducción segura.

Campañas regulares: en escuelas, colonias y redes sociales, se promueve la sensibilización sobre el uso del casco y cinturón, la velocidad y los riesgos del alcohol.

Mantiene operativos con distintos objetivos: de alcoholemia, exceso de velocidad y control de horarios y sobrepeso de carga del transporte pesado y operativos en eventos masivos de entretenimiento. 

El gran proyecto MotoVía: un carril exclusivo para motociclistas implementado para mejorar la seguridad vial y reducir accidentes, evaluando puntos críticos de accidentes, priorizando su intervención con señalización y obligatoriedad de su uso.  Actualmente se encuentra en las calzadas La Paz y Atanasio Tzul.

Refuerzo en la regulación y vigilancia: con más de 800 agentes de la Policía MT, quienes cuentan con nueva tecnología de punta (cámaras corporales, drones, y enlace directo con el centro de monitoreo 24/7).

La Feria de Educación Vial: un espacio para aprender y descubrir cómo salvar vidas con nuestras decisiones al volante, a través de dinámicas, charlas y actividades para toda la familia y que conmemora el mes de la Educación Vial a nivel nacional.

Un llamado a la acción

Cada vida perdida, cada lesión, es una señal de que podemos hacer más, como conductores, peatones, autoridades y comunidad.

Reducir los accidentes de tránsito no solo es una tarea de la municipalidad, sino un compromiso de todos. Al adoptar responsabilidad al volante, respetar las normas y colaborar en la prevención, podemos transformar nuestras calles de zonas de riesgo a espacios más seguros.

La seguridad vial empieza con cada uno de nosotros. Con pequeños cambios, podemos salvar vidas y crear una ciudad que inspira y conecta.

Por si lo quieres volver a leer:






Desfile de Bandas Navideñas 2025 en la Ciudad de Guatemala: música, color y solidaridad

Desfile con alegría, música y color

La Ciudad de Guatemala se prepara para la decimotercera edición del Desfile de Bandas Navideñas, organizado por la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala. El objetivo del evento es llevar alegría, paz y armonía al Centro Histórico, reuniendo a familias y vecinos en una tarde festiva llena de música y color.

Fecha, recorrido y lo que podrás ver

El desfile se realizará el domingo 14 de diciembre, de 16:00 a 21:00 horas. El recorrido iniciará en el Parque Jocotenango y culminará frente al Palacio Municipal. A lo largo del trayecto se presentarán bandas escolares que llenarán las calles de marchas, instrumentos, uniformes y coreografías pensadas para emocionar a grandes y chicos.

Música con causa: juguetes para compartir

Además del espectáculo musical, el Desfile de Bandas tendrá un fin benéfico: se realizará una recaudación de juguetes que serán entregados en la Cena Navideña del 24 de diciembre, organizada por el alcalde Ricardo Quiñonez. Esta iniciativa busca llevar un gesto de apoyo y esperanza a las familias que más lo necesitan en estas fechas.

Seguridad y organización para disfrutar en familia

Para que el público pueda disfrutar con tranquilidad, las autoridades municipales han preparado una programación detallada y medidas de logística y seguridad, incluidos cierres viales temporales y puntos de atención para orientación. Personal municipal y voluntarios estarán disponibles a lo largo del recorrido para facilitar el acceso y ayudar a los asistentes.

Ven y vive la Navidad en la ciudad

El Desfile de Bandas Navideñas es una de esas actividades que recuerdan el poder de la música y la solidaridad. Ven con tu familia a disfrutar del talento local, del color de los trajes y del ambiente festivo que toma el Centro Histórico. La Ciudad de Guatemala se muestra como un lugar que conecta a las familias y anima a compartir en Navidad.

Para más información sobre el evento y cómo colaborar con la colecta de juguetes, consulta las redes sociales oficiales de la Dirección de Desarrollo Social MuniGuate.

¡El Desfile Navideño llega a tu zona! Entérate de esta y todas las actividades de la temporada en la Aplicación Web Navideña 2025

🎧 Escucha la nota

Vive la magia navideña desde tu celular o computadora

La App Web de Navidad 2025 ya está disponible y promete ser tu mejor aliada para disfrutar al máximo la temporada más esperada del año. Diseñada para ofrecer una experiencia práctica, completa y accesible, esta herramienta digital permite a vecinos y visitantes consultar toda la información sobre las actividades navideñas en la Ciudad de Guatemala desde cualquier dispositivo.

Ya no tendrás que perderte ningún detalle: con un par de clics podrás conocer los horarios, recorridos y eventos más esperados.

Todo lo que puedes encontrar en la App

La aplicación reúne en un solo lugar la información más útil para planificar tus días de celebración:

  • ❄️ Calendario y horarios actualizados de cada evento.
  • ❄️ Recorridos y actividades de interés
  • ❄️ Mapa interactivo, ideal para ubicar fácilmente los puntos de mayor atracción

Actividades imperdibles de la Navidad 2025

Prepárate para vivir momentos inolvidables con una programación pensada para toda la familia:

  • 🎄 Desfile de carrozas navideñas
  • 🎄 Festival navideño
  • 🎄 Bazares navideños
  • 🎄 Desfile de bandas navideñas
  • 🎄 Mapping fantástico
  • 🎄 Cena navideña

Ingresa ahora y vive la experiencia

No esperes más para encender el espíritu navideño. Visita la App Web de Navidad 2025 y disfruta de todas las sorpresas que esta temporada trae para ti, en un lugar que conecta a las familias, las tradiciones y la alegría, un lugar que inspira a vivir la magia de la Navidad en cada rincón de la ciudad.

Ingresa dando clic AQUÍ. ⛄

Donde termina la basura y comienza la conciencia, conoce los recorridos al Sitio de Disposición Final de la zona 3

🎧Escucha la nota

Un lugar que cambió su historia

Durante más de medio siglo, el conocido vertedero de la zona 3 ha sido el principal punto a donde llegan los desechos de la capital. En los años 60, la Municipalidad de Guatemala destinó ese espacio como botadero municipal, una solución temporal que con el tiempo se convirtió en un gran reto ambiental.

Hoy, ese mismo lugar lleva un nuevo nombre y una nueva misión. El actual Sitio de Disposición Final (SDF) ya no es únicamente un destino para los residuos, sino un ejemplo de transformación y aprendizaje para toda la ciudad.

Ahora, cada día recibe unas 2,500 toneladas de basura provenientes de alrededor de 15 municipios del área metropolitana, entre ellos Mixco, Villa Nueva, San José Pinula y Santa Catarina Pinula.

Recorridos que cambian la forma de ver la basura

La Municipalidad de Guatemala, a través de la Dirección de Manejo de Residuos y Desechos Sólidos, organiza visitas técnicas guiadas al SDF con el propósito de educar, sensibilizar y promover la cultura ambiental.

Estudiantes, colaboradores municipales, vecinos y visitantes nacionales e internacionales recorren las instalaciones para conocer de cerca el funcionamiento de un sitio de disposición final, las tecnologías utilizadas, los protocolos ambientales aplicados y la importancia de separar y reducir los residuos desde su origen. También observan cómo se gestionan los desechos desde su llegada hasta su disposición final.

Durante el recorrido, los guías especializados explican cada proceso, entre ellos los siguientes pasos:

🗑️Recepción y clasificación de los desechos provenientes del área metropolitana.

🗑️Compactación y cobertura diaria para evitar olores, incendios y contaminación.

🗑️Tratamiento del biogás y de los lixiviados (líquidos residuales que se generan cuando el agua pasa a través de materiales sólidos, como la basura en los vertederos), con el fin de prevenir la contaminación del aire y del suelo.

🗑️Proyectos agroambientales que incluyen áreas de compostaje, viveros y reforestación, los cuales devuelven vida al entorno.

🗑️Presentación de la operación actual y de los tipos de vehículos que ingresan, como camiones amarillos de volteo, compactadores y transportes esporádicos.

Además, se muestran los proyectos de modernización y control de accesos, junto con la implementación de equipos de protección y seguridad personal (EPP) para cada visitante, reflejo de una operación ordenada y segura.

Qué necesito para agendar mi visita

♻️Redacta una carta dirigida a la Dirección de Manejo de Residuos y Desechos Sólidos.

♻️Envíala al correo gestionymanejords@muniguate.com o preséntala en la recepción del SDF (30 calle 10-96, zona 3).

♻️Los grupos pueden tener entre 15 y 30 participantes.

♻️La edad mínima para ingresar es de 14 años.

♻️Si tienes alguna duda, comunícate al 3718-9538.

Los recorridos son guiados y tienen puntos de detención

Antes de la visita

Paso 1. Realiza la solicitud de visita técnica.
Paso 2. La visita se programa según la disponibilidad de la agenda.
Paso 3. Se comparte un documento con las normas que deben seguirse durante la actividad.

Vestimenta

La vestimenta es importante para la seguridad

Normas de seguridad

Aprendizaje y conciencia ambiental

Al finalizar cada visita, los participantes reflexionan sobre su papel en el manejo responsable de los residuos. La experiencia enseña cómo funciona el sitio y, además, cómo la separación desde casa y el reciclaje consciente pueden reducir la cantidad de basura que llega al SDF.

Los asistentes completan un breve formulario digital donde comparten sus comentarios y aprendizajes, fortaleciendo así el vínculo entre ciudadanía, educación y sostenibilidad.

Hasta la fecha, más de 3,800 personas, entre estudiantes universitarios, instituciones públicas, colegios y organizaciones ambientales, han participado en estas visitas educativas.

De botadero a símbolo de transformación

El SDF de la zona 3 es un claro ejemplo de cómo una infraestructura que antes representaba un gran reto puede convertirse en una herramienta de cambio. Con los años ha mejorado su infraestructura ambiental, incorporando tecnologías de control de gases, manejo de aguas residuales y programas de inclusión social para recolectores de materiales reciclables.

Su apertura al público refleja un compromiso municipal con la transparencia y la educación ambiental. Cada visita es una oportunidad para mostrar cómo el manejo técnico de los residuos genera beneficios reales, como menos contaminación, más reciclaje y una ciudadanía mejor informada.

El SDF es un lugar renovado y transformado

Un futuro limpio comienza con cada visita

Hoy, el antiguo basurero de la zona 3 se ha transformado en un centro de aprendizaje ambiental. Lo que antes era únicamente un destino final para los desechos, ahora es el punto de partida para un cambio de conciencia.

Cada visitante que cruza sus puertas se lleva el mensaje de que un futuro limpio comienza con nuestras decisiones diarias, construyendo así una ciudad llena de oportunidades.

Por si te lo perdiste:





Compra a buen precio, en espacios seguros, limpios y ordenados: los Bazares Navideños cumplen 15 años 🎁

🔊 Escucha la nota

En el Centro Histórico de la Ciudad, los pasillos se llenan de luz, color y esperanza cada año. Desde su inicio en 2010, los Bazares Navideños se convirtieron en un ícono de la temporada, y una oportunidad para que más de 1,600 comerciantes de la economía popular ofrezcan sus productos en espacios dignos, seguros y limpios, mientras las familias disfrutan la emoción de la Navidad.

Este año, al celebrarse los 15 años de esta iniciativa, se renueva el compromiso de ordenar, dignificar y dinamizar la vida en el Centro Histórico, fortaleciendo los lazos entre vecinos, comerciantes y visitantes en un ambiente que celebra la tradición, el comercio local y la comunidad.

Comercio popular, motor del desarrollo local

Los bazares representan mucho más que luces y adornos. Son una alternativa ideal para comprar regalos navideños en Guatemala, apoyar el comercio local y fortalecer la economía familiar. Al ofrecer espacios legalizados y bien organizados para vendedores tradicionales, se abre una ventana de oportunidades.

Estos espacios permiten que la economía popular —vendedores informales, artesanos, pequeños negocios y emprendedores— cuente con un lugar específico donde operar durante la temporada más importante del año. Además, ayudan a ordenar la oferta comercial en el Centro Histórico, lo que favorece la circulación de personas, mejora la seguridad y garantiza un mejor servicio para las familias.

En años anteriores, los puestos ubicados en calles de alto tránsito fueron reordenados para brindar mayor comodidad tanto a compradores como a vendedores. A su vez, los bazares fomentan el consumo local de artesanías, productos hechos a mano, regalos de temporada, comida tradicional, calzado, juguetes y más. Todo ello refleja la diversidad y creatividad de la ciudad.

Los bazares realizados han demostrado que cada empresa familiar o asociación de artesanos se beneficia de este tipo de actividades, contribuyendo al desarrollo de la economía local.

Los Bazares Navideños contribuyen también a reactivar la vida urbana del Centro Histórico, revitalizando calles, generando nuevas dinámicas de compraventa y favoreciendo la integración de la ciudad con sus ciudadanos.

Apoya a los vendedores de la economía popular

Lo que encontrarás en los Bazares Navideños 2025

Para esta edición, la Dirección del Comercio Popular de la Municipalidad de Guatemala instalará los bazares en varias áreas clave del Centro Histórico, con horario de 8:00 a 22:00 horas en la mayoría de los casos. Entre las ubicaciones principales se encuentran:

  • ➤ 8ª calle, entre 5ª y 7ª avenidas, del 21 de noviembre al 2 de enero
  • ➤ 19 calle “Pastores”, del 22 de noviembre al 24 de diciembre
  • ➤ Parque San Francisco de Asís, del 21 de noviembre al 31 de diciembre
  • ➤ Plaza Barrios, del 29 de noviembre al 31 de diciembre
  • ➤ Plaza El Sagrario, del 29 de noviembre al 31 de diciembre
  • ➤ Sexta Calle, del 29 de noviembre al 31 de diciembre

En cada espacio encontrarás una gran variedad de productos típicos de la temporada. Es el lugar perfecto para hacer tus compras navideñas en la Ciudad de Guatemala, con comida tradicional, artesanías, regalos, árboles y luces de Navidad, además de ropa, calzado, juguetes y otros artículos.

Todo esto en un ambiente limpio, ordenado y seguro, con iluminación, mantenimiento y supervisión de MuniGuate, la Policía MT, Limpia y Verde, y la PNC. Además, los proyectos cuentan con el plan de emergencia ‘NRD4’, Normas Mínimas de Seguridad en Eventos Socio-organizativos.

Comunidad, tradición y convivencia familiar

Más allá de la compra de regalos, los bazares traen consigo un valor social, pues representan una oportunidad de compartir en familia durante la Navidad, caminar juntos por el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala y disfrutar del ambiente festivo. En tiempos en los que lo digital predomina, este espacio permite volver a lo presencial, a lo local y a lo comunitario.

También es una forma de visibilizar y reconocer el trabajo de quienes se ganan la vida en el comercio popular. Al ofrecerles instalaciones adecuadas, se les respeta como actores legítimos de la economía. Esa dignificación fortalece su autoestima, su estabilidad económica y su aporte al tejido social de la ciudad.

Cuando las familias recorren los bazares, contribuyen a una ciudad más activa, segura y diversa. Esta convivencia en el espacio público fortalece el sentido de pertenencia al Centro Histórico.

Visita los Bazares Navideños

15 años de bazares representan una tradición que se ha consolidado, un puente entre la economía informal y la formal, entre la modernización de la ciudad y el respeto por la historia y la cultura urbana.

Gracias al impulso del alcalde Ricardo Quiñónez, estos espacios se han convertido en algo más que una festividad temporal. Son una muestra de cómo la Municipalidad de Guatemala trabaja para mantener una ciudad llena de oportunidades y que avanza.

Invitamos a vecinos, visitantes y familias a que este año vuelvan, recorran los pasillos de los bazares, apoyen al comercio local y vivan juntos el espíritu de la Navidad en un ambiente seguro y lleno de alegría. Porque cada compra, cada sonrisa, cada paso por esos puestos y cada encuentro en la calle suman al desarrollo de nuestra ciudad.

Encuentra los mapas de los bazares y más información aquí

Visita el Mapa en Relieve y vive una Navidad Encantada

Un refugio contra el frío: Ciudad de Guatemala activa su primer albergue temporal

Con la llegada de los primeros frentes fríos de la temporada, las noches se vuelven especialmente difíciles para quienes no tienen un techo seguro. Pensando en estas personas, la Municipalidad de Guatemala ha dado un paso importante al activar su plan de contingencia.

El primer albergue ya está funcionando

El refugio temporal comenzó a operar en el Barrio El Gallito, zona 3, específicamente en la 13 calle «A» 5-30. Este espacio representa mucho más que cuatro paredes: es una muestra concreta de cómo las autoridades pueden responder ante las necesidades más básicas de la población vulnerable.

Una iniciativa con visión social

Esta medida refleja la visión del alcalde Ricardo Quiñónez de priorizar la atención a quienes más lo necesitan, garantizando que la ciudad cuente con espacios dignos y cálidos. El albergue forma parte de un protocolo interinstitucional diseñado específicamente para proteger la vida y la integridad de los vecinos en condición de calle.

Horarios y capacidad del refugio

El albergue funciona todos los días de 18:00 horas a 6:00 horas de la mañana siguiente, justo cuando las temperaturas descienden más. Con capacidad para atender entre 40 y 50 personas por noche, el espacio garantiza que nadie se quede sin atención.

Lo que incluye el servicio

Quienes lleguen al refugio recibirán todo lo necesario para pasar una noche segura: un catre con almohada y frazadas, una cena caliente, y por supuesto, un lugar protegido de las inclemencias del tiempo.

Trabajo en equipo para mejores resultados

Esta iniciativa es fruto de la coordinación entre la Municipalidad de Guatemala, la Alcaldía Auxiliar de la zona 3 y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), a través de su instancia local, la COLRED del Gallito.

La alerta meteorológica que motivó la acción

La activación responde a las advertencias del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), que pronostica un incremento en la frecuencia e intensidad de los frentes fríos para las próximas semanas.

La CONRED, que oficialmente dio inicio a la temporada de frentes fríos el pasado 1 de noviembre, continúa instando a la población a tomar las precauciones necesarias.

¿Cómo puedes ayudar?

Tu colaboración puede marcar la diferencia. Si identificas a alguna persona que necesite resguardo del frío, especialmente adultos mayores o menores, puedes coordinar su traslado o reportar la situación al número 119 de CONRED. Los cuerpos de socorro y las brigadas municipales están listos para brindar la asistencia necesaria.

Compartir esta información también es una forma valiosa de ayudar a quienes más lo necesitan.

Guatemala: un lugar que conecta solidaridades

Iniciativas como esta demuestran que Guatemala es un lugar que conecta no solo geografías, sino también corazones solidarios. La capital se consolida como una ciudad que entiende la importancia de cuidar a todos sus habitantes, especialmente en momentos de vulnerabilidad.

Movilidad segura y ordenada durante el partido Guatemala vs. Panamá: operativo especial en marcha

La Municipalidad de Guatemala, a través de EMETRA y la Policía MT, pondrá en marcha un operativo especial de movilidad y seguridad con motivo del encuentro internacional entre las selecciones de Guatemala y Panamá, que se disputará este jueves 13 de noviembre a las 20:00 horas en el Estadio Manuel Felipe Carrera, El Trébol.

Esta acción conjunta busca garantizar la movilidad, el orden y la seguridad de los asistentes mediante un dispositivo vial y logístico que se activará desde las 09:00 horas y se mantendrá hasta la finalización del evento.

Cierres perimetrales y control de accesos

Desde las primeras horas del jueves se efectuará el cierre total del perímetro inmediato al estadio con el propósito de proteger al peatón y mantener la organización vehicular en la zona.

A partir de las 09:00 horas quedarán cerrados los siguientes sectores.

  • 7ª Avenida, desde 33 calle hasta 9ª calle, zona 8 – cierre total.
  • 6ª avenida, entre 37 calle y 9ª calle, con acceso únicamente para residentes y personal logístico.
  • 2ª avenida, desde Calzada San Juan hasta 9ª calle, zona 7.
  • El Trébol hacia Avenida Bolívar, con cierre parcial y controlado.
  • Calles internas a inmediaciones del estadio destinadas exclusivamente a peatones y unidades de emergencia.

Desde las 14:00 horas, toda el área perimetral funcionará como zona peatonal y de emergencia bajo la supervisión directa de agentes de la Policía MT.

Importante resaltar que, por seguridad y para evitar cualquier percance, la pasarela que se encuentra en el sector y que es utilizada de manera inapropiada por aficionados para observar partidos en este estadio, estará completamente deshabilitada. Por lo que agentes de tránsito se encontrarán en el área para que las personas puedan atravesar de forma segura.

Vías alternas y circulación habilitada

Con el fin de mantener la fluidez vehicular, se habilitarán rutas alternas que contarán con presencia de agentes y señalización visible en puntos estratégicos.

  • Avenida Bolívar, en ambos sentidos, como eje principal de circulación norte-sur.
  • Calzada San Juan, para ingreso y salida hacia zona 7.
  • Calzada Aguilar Batres, ruta alterna entre zonas 11 y 12.
  • 37 calle y 33 calle (zona 8), con desvíos controlados.
  • 9ª y 7ª calles (zona 7), para circulación local con apoyo operativo.

Estas medidas ayudarán a reducir la congestión y facilitarán los desplazamientos de los vecinos que transiten por el área.

Parqueos y transporte autorizado

Para evitar la saturación en los alrededores del estadio, se dispondrán cinco estacionamientos oficiales con transporte autorizado hacia el recinto deportivo.

  • Cayalá
  • Parque Las Américas
  • Tikal Futura
  • Miraflores
  • Parque Erick Barrondo

El traslado de los asistentes será coordinado por FEDEFUT mediante buses especiales que operarán antes y después del encuentro. El ingreso vehicular al perímetro del estadio permanecerá restringido únicamente para unidades de emergencia y logística oficial.

Coordinación con delegaciones oficiales

Las delegaciones deportivas de Guatemala y Panamá contarán con caravanas escoltadas por la Policía MT y la Policía Nacional Civil (PNC), bajo la supervisión directa del Centro de Monitoreo de EMETRA.

Presencia operativa y tecnología de monitoreo

El operativo contará con tres anillos de regulación vial reforzados por unidades motorizadas, patrullas y monitoreo aéreo con drones conectados al Sistema de Movilidad Conectada.

En total se desplegarán:

  • 35 agentes en cruces principales y puntos de control.
  • 40 agentes en el anillo interno del estadio.
  • 85 agentes en el anillo medio (Roosevelt, Liberación y Bolívar).

El anillo externo brindará apoyo logístico y seguimiento aéreo en tiempo real.

Además, se instalará un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) en el parqueo del estadio, integrado por EMETRA, Policía MT, PNC, Bomberos Municipales y CONRED, para la atención inmediata de cualquier eventualidad.

Orden ciudadano y espacios públicos

La Policía Municipal realizará supervisión en el entorno del estadio para controlar la venta ambulatoria autorizada y evitar la obstrucción de pasos peatonales o rutas de evacuación. Desde las primeras horas del día, equipos de Espacios Públicos y de la Policía MT efectuarán inspecciones que mantendrán el orden, la limpieza y la seguridad en la zona.

Recomendaciones a la ciudadanía

La Municipalidad de Guatemala hace un llamado a la población para colaborar con las medidas de movilidad y seguridad.

  • Evite transitar por el perímetro del estadio durante el operativo.
  • Utilice vías alternas como la Avenida Bolívar, Calzada San Juan y Calzada Aguilar Batres.
  • Respete la señalización y las indicaciones de los agentes.
  • Planifique sus desplazamientos con anticipación para evitar demoras.
  • Prefiera el uso del transporte autorizado habilitado para el evento.

Ante este evento masivo que se realizará en la ciudad, solicitamos al sector público y privado implementar horarios de salida escalonados con el fin de reducir la congestión vehicular y facilitar la movilidad.

Con este operativo especial, la Municipalidad de Guatemala reafirma su compromiso de proteger a los ciudadanos, facilitar la movilidad urbana y garantizar un entorno seguro y ordenado durante los grandes eventos deportivos que se realizan en la ciudad, un lugar que avanza con determinación y conecta a quienes lo habitan mediante un sistema de movilidad cada vez más eficiente y solidario.

También te puede interesar:






Capacitación gratuita en salud transforma vidas en la Ciudad de Guatemala: 30 Nuevos profesionales se gradúan

La transformación educativa en la Ciudad de Guatemala alcanza un nuevo logro con la graduación de la segunda generación del Curso de Enfermería y Promoción de la Salud en la zona 18. Este programa refleja el compromiso municipal de brindar capacitación gratuita que genere verdaderas oportunidades de crecimiento para los guatemaltecos.

Participantes reciben su título de Enfermería y Promoción de la Salud

Educación técnica como motor de desarrollo

Bajo la dirección del alcalde Ricardo Quiñónez, la Municipalidad ha posicionado la educación y formación técnica como pilar fundamental para crear oportunidades reales en la capital. La estrategia municipal se enfoca en equipar a los vecinos con herramientas que les permitan mejorar su calidad de vida y acceder a mejores empleos.

«Gracias a la gestión y el impulso del alcalde Ricardo Quiñónez, seguimos construyendo una ciudad llena de oportunidades para todos,» declararon representantes de la Alcaldía Auxiliar Zona 18, Distrito 3, destacando que el éxito de estos cursos es un reflejo de la visión de convertir a la Ciudad de Guatemala en el mejor lugar para vivir.

Formación integral que trasciende las aulas

Los recién graduados completaron exitosamente un programa que combinó dedicación académica con vocación de servicio. El curso, respaldado por la Universidad del Occidente en alianza con la Municipalidad, fue más allá de la formación teórica tradicional.

Los estudiantes pusieron en práctica sus conocimientos durante el Expo Emprende en Plaza San Rafael, donde brindaron servicios gratuitos a la comunidad, incluyendo toma de presión arterial, control de glucosa y medición de peso y talla.

Compromiso social en acción

El programa demostró su enfoque integral cuando los alumnos llevaron su aprendizaje al Hogar Juan Pablo II en zona 1, donde transformaron la teoría en acción social mediante cuidados básicos y actividades recreativas. Esta experiencia evidencia que la formación técnica puede ir de la mano con el servicio comunitario.

Impulsando el desarrollo de la ciudad

Estas iniciativas reafirman el compromiso municipal de ofrecer formación comunitaria que capacita y además forma ciudadanos preparados y comprometidos con el desarrollo y la salud de la capital.

La Ciudad de Guatemala se consolida como un lugar de oportunidades, un lugar que conecta a sus habitantes con herramientas de crecimiento personal y profesional que fortalecen el tejido social de la comunidad.