CIUDAD GUATEMALA WEATHER

¿Luminaria pública quemada o con fallas? Así puedes reportarla fácilmente

Una ciudad bien iluminada es una ciudad segura

¿Te has fijado en lo bien iluminadas que están muchas calles de la ciudad últimamente? Esto es parte del esfuerzo constante de la Municipalidad de Guatemala, bajo la dirección del alcalde Ricardo Quiñónez, por construir una ciudad cada vez más segura, moderna y cómoda para quienes la habitamos.

Con ese objetivo, se continúa trabajando arduamente en el mantenimiento y mejora del sistema de alumbrado público, que actualmente cuenta con 78 mil luminarias instaladas estratégicamente en toda la ciudad. Gracias a estas acciones, se busca que nuestras calles sean más seguras y que los espacios públicos estén bien iluminados para el bienestar de toda la comunidad.

Aquí te explicamos cómo los vecinos podemos reportar fácilmente cualquier problema relacionado con el alumbrado. Te detallamos las principales formas de hacerlo.

@obras_muniguate Conozca el trabajo de la Unidad de Alumbrado Público👷🏽‍♂️💡, labor por la cual, las calles y vías principales, provean mayor seguridad en horas de la noche 🌕, un esfuerzo más para cumplir el propósito del Alcalde, Ricardo Quiñónez, de trabajar por transformar Guatemala en #ElMejorLugarParaVivir👨‍👩‍👧‍👦. ❇️ #TrabajamosParaServir 🟩 #PasóLaMuni @Maynor López @voceria_obras @Amilcar Montejo @Ricardo Quiñonez @AleMuniGuate @iluminatuciudad @PMTMuniGuate @MuniGuate @Comunidades en Desarrollo @Transmetro MuniGuate #MuniGuate #ObrasMuniGuate #EquipoMuniGuate #Guatemala #Video #ciudaddeguatemala ♬ sonido original – Obras MuniGuate

¡Tu reporte hace la diferencia! Así puedes informar sobre fallas en el alumbrado

“Lo más práctico para los vecinos es comunicarse a la Línea de Atención al Vecino 1551, en donde se genera un número de reporte y se empieza a gestionar el caso de manera inmediata, o bien,  acudir a su alcaldía auxiliar e informar sobre el problema directamente.  Pero actualmente una opción muy popular son las redes sociales, especialmente la página oficial de la Municipalidad de Guatemala, en donde el reporte o solicitud del vecino se gestionará de igual manera, comentó Néstor López, encargado de Alumbrado Público.

¿Qué tan rápido se atienden los reportes?

El tiempo de solución puede variar según el tipo de problema. Si se trata de una luminaria dañada, normalmente se resuelve rápidamente para que las calles sigan bien iluminadas. 

Sin embargo, en situaciones como robos de transformadores o daños a postes de Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), la reparación puede tomar un poco más de tiempo, ya que se necesita coordinar con la empresa responsable para la reposición de los equipos. En estos casos, el equipo municipal trabaja de manera eficiente para resolverlo lo antes posible.

¿Qué datos debes tener al hacer un reporte?

¿Quieres ayudar a que las reparaciones sean más rápidas? Entonces toma en cuenta estos cuatro datos esenciales al emitir el reporte:

  1. – Descripción de la falla: ¿La luz está apagada? ¿El poste fue chocado? ¿Hay cables sueltos o bajos?
  2. – Número del poste: Lo encontrarás en una placa amarilla con números negros (seis dígitos), leídos de arriba hacia abajo. Si no tiene número, puedes dar el del poste más cercano.
  3. – Dirección exacta del poste: Indica con claridad dónde está el poste, no la dirección de tu casa.
  4. – Información de contacto: Un número de teléfono de algún vecino cercano ayudará a los técnicos a ubicar rápidamente el lugar.

Con la participación activa de los vecinos, nuestra ciudad se consolida como un lugar que avanza hacia una ciudad más iluminada, segura y llena de vida. Un lugar que conecta con las necesidades de su gente y con el deseo compartido de vivir mejor. ¡Sigamos trabajando juntos para que nuestra ciudad brille cada vez más!

Lee también:

Vivir, reír y compartir: Las MiniFerias llenan de vida los barrios de la ciudad

Cuando la alegría se instala en las calles, la ciudad late al ritmo de su gente

Impulsadas por la Municipalidad de Guatemala, las MiniFerias son las convivencias comunitarias con espacios llenos de alegría, diseñados para fortalecer los lazos entre vecinos y promover la sana recreación en familia. Estas actividades, organizadas de lunes a viernes en un horario de 17:00 a 20:00 horas, se desarrollan en las 22 zonas de la ciudad capital, llevando entretenimiento a cada rincón.

@com_desarrollo Diversión gratuita en la ciudad de Guatemala 👀 #guatemalatiktok #Viral #parati #gratis #divertido ♬ Cupid – Twin Ver. (FIFTY FIFTY) (Sped Up Version) – FIFTY FIFTY

Las convivencias cuentan con más de 100 metros lineales llenos de color, movimiento y alegría, donde grandes y pequeños pueden disfrutar de una amplia variedad de juegos tradicionales como los cincos, ruleta, damas, camas elásticas, inflables, pintacaritas y mucho más. La animación en tarima y los shows de payasos llenan el ambiente de risas y entusiasmo, creando momentos inolvidables para niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

Estas jornadas recreativas no solo ofrecen entretenimiento, sino que también promueven la convivencia, la participación ciudadana y el fortalecimiento del tejido social en las comunidades. La Municipalidad reafirma así su compromiso con el bienestar integral de las familias capitalinas, acercando espacios de esparcimiento seguros y accesibles para todos.

Durante una de estas jornadas, el alcalde Ricardo Quiñónez destacó que «Estas convivencias son una muestra de cómo una ciudad puede inspirar a su gente. Cuando las familias se encuentran, los lazos se fortalecen, el sentido de pertenencia crece y juntos construimos barrios más unidos en una ciudad que avanza y ofrece oportunidades para todos.

Cursos comunitarios que ayudan a emprender

Los cursos son diseñados para ser súper prácticos, para que aprendas habilidades que te permitan emprender tus propios proyectos. Algunas de las técnicas que aprenderás incluyen:

  • – Bisutería
  • – Manualidades
  • – Arreglos de globos
  • – Velas
  • – Cocina
  • – Reciclaje

Existen dos modalidades: presencial y virtual, los cursos se imparten de martes a viernes en dos horarios:

  • – Mañana: 9:00 a 12:00
  • – Tarde: 14:00 a 17:00

Torneos de futbol calle

Las calles de los barrios y colonias se llenan de vida y energía, donde toda la familia se reúne para jugar fútbol con amigos y vecinos. Las actividades recorren los espacios de las 22 zonas de la Ciudad de Guatemala de lunes a viernes en diferentes horarios. ¡Siempre hay una cancha lista para ti!

¡Todo el núcleo familiar puede participar! Desde niños hasta adultos mayores, todos pueden unirse a la diversión. Existen 4 categorías:

  • – Infantil
  • – Juvenil
  • – Femenina
  • – Libre

En las actividades deportivas de las comunidades se promueven valores importantes como el respeto, juego limpio, responsabilidad y solidaridad.

El torneo «Campeón de Campeones»

Cada 3 meses, los ganadores de cada torneo relámpago de las 22 zonas se enfrentan en el torneo «Campeón de Campeones» ¡Es un evento emocionante donde se corona al máximo ganador!

¡Síguenos en redes y entérate cuándo la diversión llegará a tu barrio!

También puede ser de tu interés:

100 árboles por 100 años: la huella ecológica del Club Rotario junto a MuniGuate

Así celebran los Rotarios su centenario: sembrando vida

Lo que alguna vez fue un basurero clandestino, hoy comienza a respirar como un nuevo pulmón para la ciudad. Con palas en mano y esperanza en el corazón, vecinos, voluntarios y rotarios se unieron para plantar 100 árboles en la zona 21, marcando así el centenario del Club Rotario de Guatemala con una siembra cargada de significado y futuro verde. Esta transformación no solo honra el pasado de una institución comprometida con el servicio, sino que también siembra vida para las próximas generaciones.

Quiero retar su imaginación para que visualicen cómo florecerá este pequeño bosque, este pulmón en medio de la Ciudad de Guatemala. Contará con tres plataformas, senderos, caminamientos, un huerto urbano, un orquideario y se convertirá en uno de los escenarios más hermosos de la ciudad”, expresó con entusiasmo el alcalde Ricardo Quiñónez.

Reforestando con sentido: más que árboles, esperanza

Grupos religiosos, jóvenes, estudiantes, vecinos y miembros del Club Rotario unieron fuerzas para sembrar los 100 árboles, en su mayoría de hormigo. Esta jornada de reforestación contó con el apoyo de la alcaldía auxiliar de la zona 21 y de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Guatemala.

Quiero agradecer a todos los que hicieron realidad este sueño, especialmente a nuestra compañera rotaria Magdalena Lemus de Quiñónez, quien, junto a otros rotarios y voluntarios comprometidos, consolidó este proyecto. Este parque es mucho más que árboles: es un legado vivo y la promesa de que podemos transformar cada rincón de los 108,890 kilómetros cuadrados de nuestro país”, afirmó Juan Niemann, presidente del Club Rotario.

Transformación real en un lugar que muchos daban por perdido

La comunidad recibió el proyecto con entusiasmo, al ver que un espacio antes abandonado y contaminado renace como un punto de encuentro y esperanza. Durante años, el lugar acumuló basura y en varias ocasiones fue incendiado, provocando molestias en los alrededores.

La verdad, era un lugar desordenado y con mucha contaminación. ¡Qué alegría que la Municipalidad haya tomado esta iniciativa y que por fin se tomara en cuenta esta zona! Ya hacía falta reforestar”, dijo Anthony de León, miembro de los Exploradores del Rey de la iglesia Asamblea de Dios Magdala.

Una brocha, una fachada, una comunidad renovada

Como parte de la celebración, la alcaldía auxiliar y el Club Rotario organizaron una jornada de embellecimiento en la que vecinos pintaron las fachadas de sus casas, gracias al donativo de pintura realizado por La Paleta. La actividad se convirtió en una verdadera fiesta comunitaria que unió a los habitantes del sector en torno al color, la esperanza y la transformación.

Sembrar un árbol es sembrar futuro. Con cada jornada de reforestación, la Municipalidad de Guatemala con la visión del alcalde Ricardo Quiñónez, reafirma su compromiso de construir una ciudad verde, resiliente y sostenible para las próximas generaciones.

También te interesa:

¿Has participado en un avistamiento de aves? MuniGuate organiza recorridos para que puedas asistir

Avistamientos, aprendizajes y conexión: así fue la mañana en la Ruta Urbana Pajarera

Entre senderos verdes y el canto de las aves, la Ruta Urbana Pajarera inició con una jornada llena de observación y descubrimientos. El sábado 10 de mayo, participantes de todas las edades se reunieron en el Cerrito del Carmen para conocer más sobre la biodiversidad urbana y descubrir la presencia del Pepitero Gris (Saltator grandis), una especie local reconocida por su distintivo canto.

Desde las 7:00 de la mañana y durante tres horas, los participantes recorrieron los senderos del Cerrito acompañados por guías especializados, quienes compartieron su conocimiento sobre las 29 especies de aves observadas y los 64 ejemplares registrados en esta jornada, según el listado oficial de eBird disponible en su plataforma digital y que te compartimos AQUÍ.

El evento también conmemoró el Día Mundial de las Aves Migratorias, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de conservar los hábitats de tránsito y descanso para estas especies que cruzan continentes cada año.

Durante el recorrido se promovió el uso de herramientas como la aplicación Merlin , que permitió a los participantes identificar aves por sus sonidos en tiempo real, transformando cada canto en una historia por contar. También se compartieron guías como la de Peterson para diferenciar especies similares. Esta experiencia es ideal tanto para principiantes como para observadores experimentados.

«La mejor forma de aprender a identificar aves es salir al campo, observar y dejarse sorprender. Cada salida es una nueva oportunidad para ver el mundo con otros ojos», expresó una de las participantes.

Más que una caminata: recompensas, aprendizajes y hallazgos inesperados

La Ruta Urbana Pajarera se realiza seis veces al año en distintas áreas verdes de la ciudad, cada una seleccionada por su biodiversidad y fácil acceso. Los participantes reciben una cartilla conmemorativa para coleccionar calcomanías de cada recorrido. Al completar varios, pueden recibir premios, como bandanas o camisetas.

Quienes deseen revivir los momentos más destacados de esta jornada pueden visitar la galería compartida por el usuario @cuchumatanes66, miembro activo del club, dando clic AQUÍ.

La aventura continúa: únete a quienes descubren la naturaleza oculta

Para conocer futuras actividades ambientales organizadas por la Municipalidad de Guatemala, pueden seguir la cuenta oficial Educación Ambiental MuniGuate en Facebook.

El Cerrito del Carmen representa un ejemplo de cómo los espacios urbanos pueden convertirse en aulas al aire libre, fomentando la educación ambiental y el respeto por la biodiversidad local. En el corazón de una ciudad que es un lugar que inspira, este parque demuestra cómo el entorno urbano puede convertirse en un refugio para el aprendizaje, la conexión con la naturaleza y el compromiso con la conservación.

Si aún no has vivido la magia de la Ruta Urbana Pajarera, esta es tu oportunidad de conectar con la naturaleza en el corazón de la ciudad. ¡No te quedes fuera de la próxima aventura!

Además puedes leer:

Cultivando comunidad, salud y conocimiento: así florece el Club NutriHuertos en la zona 1

Cada jueves, en distintos rincones del Centro Histórico, brota algo más que hierbas y vegetales. Florecen ideas, sonrisas y una red de vecinos que, más allá de la jardinería, se unen con un propósito común: cultivar vida.

El Club NutriHuertos, una iniciativa impulsada por la Municipalidad de Guatemala, se desarrolla durante la temporada de primavera (de abril a junio de 2025) y se ha convertido en un espacio de formación y convivencia comunitaria. Lo que en principio parece una simple actividad de jardinería o agricultura urbana, pronto se revela como una experiencia transformadora para quienes asisten.

Del huerto a la mesa: tu comida, tu salud, tu independencia

Con una sonrisa que refleja el esfuerzo, una vecina nos cuenta: “Yo ya coseché rábanos, acelgas, tengo cebolla, hasta limones… y todo lo aprendí aquí.”

Otros participantes relatan cómo han preparado abono casero con restos de verduras o cómo usan ajo con jabón como insecticida natural, técnicas enseñadas en los talleres semanales. Cada consejo, cada enseñanza, se traduce en un cambio tangible para quienes adoptan estas prácticas en su hogar.

Pero el verdadero valor de este club no está solo en la cosecha. Se mide en las sonrisas compartidas, en la solidaridad que crece entre los miembros. «Nos cuidamos entre todos», dice una participante, y es esa unión lo que hace que cada jueves se convierta en algo más que una simple reunión: una cita con la vida.

Los lazos que se han formado son tan estrechos que, cuando el programa se detiene por alguna razón, muchos participantes no pueden evitar preguntar con cierta angustia cuándo regresarán las reuniones. “Eso demuestra lo importante que se ha vuelto este espacio en nuestras vidas”, comenta una asistente con una mezcla de cariño y nostalgia.

Lo mejor de todo es que no es necesario haberse inscrito desde la primera sesión: cualquier persona puede integrarse en cualquier momento de la temporada y empezar a cosechar, aprender y conectar con otros vecinos.

Los encuentros se realizan todos los jueves en dos puntos clave de la zona 1:
– De 8:00 a 9:30 horas, en la Antigua Tipografía Sánchez & De Guise (8 avenida 12-58, zona 1)
– De 10:00 a 11:30 horas, en el Tanque de La Soledad (6 avenida “A” 1-75, zona 1)

Rescatando tradiciones: sabiduría que renace en cada cultivo

El club es también una plataforma para rescatar saberes tradicionales. Varios asistentes recuerdan cómo sus abuelos les enseñaban sobre plantas medicinales, compostaje y el respeto por la tierra. “Vengo de una familia donde siempre hubo jardines, animalitos y árboles. Aquí he recordado muchas cosas que viví con mis abuelos”, comparte otra participante.

Esta actividad es posible gracias al trabajo en conjunto de la Dirección del Centro Histórico, la Secretaría de Asuntos Sociales, las alcaldías auxiliares y las promotoras comunitarias, quienes facilitan los insumos, el acompañamiento técnico y, sobre todo, el entusiasmo para seguir cultivando una ciudad más saludable y unida.

Un club que cambia vidas: más que jardinería, una familia

«Lo bonito de este club es que uno aprende a cuidarse desde casa, ya no necesito comprar cilantro en el mercado, porque ahora lo tengo en mi jardín”, expresa una vecina.

Historias como estas muestran el verdadero alcance de una acción comunitaria: sembrar una semilla puede parecer un gesto pequeño, pero cuando florece, no solo crece una planta, crece una comunidad, un compromiso y una nueva forma de entendernos como vecinos.

Para más información puedes seguir las redes sociales de la Secretaría de Asuntos Sociales Municipalidad de Guatemala y de la Dirección del Centro Histórico.

Lee también:

Déjate sorprender por la elegancia del Art Déco en esta exposición única

Conoce más sobre el estilo que transformó la arquitectura de Guatemala

¡El Art Déco está de fiesta! Si te apasiona la arquitectura, el diseño o simplemente quieres descubrir un pedazo fascinante de nuestra historia, no puedes perderte la Exposición 100 Años de Art Déco, que estará abierta al público en el Portal de la Sexta durante mayo, junio y julio de 2025.

Un viaje visual a la elegancia del Art Déco

Esta exposición no es solo un recorrido por el pasado, es una experiencia inmersiva donde podrás admirar la evolución de este icónico estilo arquitectónico que ha dejado su huella en la Ciudad de Guatemala. A través de fotografías históricas, ilustraciones y vectores, conocerás los edificios más emblemáticos y las maravillas visuales que este movimiento nos ha legado.

📍 ¿Dónde? Galería Portal, en el Portal de la Sexta, Plaza Mayor de la Constitución, zona 1

📅 ¿Cuándo? Mayo, junio y julio de 2025, de martes a domingo de 9:00 a 16:00 horas

 💰 ¿Cuánto? ¡Es gratuito!

Además, los visitantes podrán adquirir una revista especial con contenido exclusivo sobre la historia y evolución del Art Déco, tanto en el mundo como en Guatemala.

Dos libros imprescindibles, y un tercero en camino, que te ayudarán a comprender y apreciar más este estilo

Por si te sientes atraído por profundizar en el legado de este fascinante movimiento artístico, acércate a Casa Ibargüen, donde se tienen disponibles libros fundamentales para comprender la presencia de este estilo en el país:

Art Déco – Residencial (2020): Un recorrido por las viviendas con influencia Art Déco en el Centro Histórico y zonas aledañas. En sus 240 páginas, se exploran las mansiones previas a la arquitectura moderna y se detallan características únicas de diversas casas populares.

Art Déco – Edificios (2023): Este libro analiza el impacto del Art Déco en las construcciones guatemaltecas. Dividido en cinco sectores del Centro Histórico (Colón, Conservatorio, Aduana, Sanidad y Concordia), recopila más de 100 fachadas ilustradas con estupendas fotografías y vectores.

Próximamente: La Dirección del Centro Histórico trabaja en la edición de Art Déco – Estilo, una obra que explorará el proceso evolutivo del Art Déco desde sus raíces hasta su expansión en Guatemala.

Art Déco: un estilo que marcó época

El Art Déco nació como una declaración de modernidad y sofisticación. Su popularidad despegó tras la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas de París en 1925, convirtiéndose en un símbolo de innovación.

Este estilo se distingue por sus líneas limpias, formas geométricas, simetría y elegancia. Materiales como el concreto reforzado, el vidrio y la madera calada dieron vida a construcciones con detalles ornamentales exquisitos.

En Guatemala, el Art Déco dejó una marca imborrable en edificios emblemáticos como La Perla, El Cielito, Engel y Colón, así como en los teatros Lux, Variedades y Bellas Artes. También está presente en construcciones gubernamentales como el Palacio de Sanidad y la Casa Presidencial, y en majestuosas residencias como Montalván, Quevedo y Pivaral. 

Estilo Art Déco en la ciudad

¡100 años de historia celebrados a lo grande!

Para conmemorar este centenario, la Dirección del Centro Histórico ha organizado una serie de actividades, incluyendo conferencias, recorridos guiados y publicaciones que profundizan en el legado del Art Déco en Guatemala.

Si quieres conocer más del encanto de este estilo, conocer sus secretos y explorar su evolución, esta exposición es la oportunidad perfecta. ¡Ven y déjate inspirar por la magia del Art Déco!

📢 Para más información sobre las actividades conmemorativas, visita Casa Ibargüen y mantente pendiente de las redes sociales de la Dirección de Centro Histórico.

Si planeas ir, aprovecha tu visita al Centro Histórico y asiste también a esta exposición:

Calle Martí: Un viaje por su historia, legado y transformación urbana

Una vía con pasado ¡y mucho futuro! 

Esta arteria no solo une puntos en el mapa, también conecta décadas de evolución urbana. Surgió como la gran entrada del norte hacia el corazón de la ciudad. Con el crecimiento de la zona 2 y el apogeo del transporte, esta vía se convirtió en la columna vertebral que une barrios llenos de historia sin olvidar los accesos clave como el Anillo Periférico y la calzada La Paz.

Conoce un poco de su historia

En 1903, Guatemala celebró la inauguración del bulevar Manuel Estrada Cabrera, una vía que conectaba el sector oriente con el occidente de la capital. Con una extensión de 3,258 pies de largo y 66 pies de ancho, este bulevar se convirtió en una de las principales arterias urbanas, uniendo los cantones de Jocotenango y la Parroquia Vieja.

Blog Leyendas de Guatemala

Con el paso de los años, en 1915, el bulevar pasó a llamarse Calle Nueva. Durante treinta años, la vía mantuvo este nombre hasta que 1953, Guatemala y Cuba decidieron rendir homenaje al poeta y político cubano José Martí con motivo de su centenario. Como parte de este acuerdo bilateral, la Municipalidad de Guatemala renombró la Calle Nueva como «Calle Martí».

Actualmente, la Calle Martí se extiende desde la Avenida Simeón Cañas, zona 2, hasta la 13 avenida de la zona 6. Con el paso de los años, ha mantenido su relevancia como un corredor urbano dinámico, lleno de vida y actividad. Su historia y cultura se entrelazan, convirtiéndola en un punto emblemático que refleja la identidad y el espíritu de la capital.

Barrios con historia 

A la Calle Martí la rodean comunidades llenas de vida y tradición. En La Parroquia, su iglesia antigua ha presenciado el paso de generaciones enteras. Ciudad Nueva representa esa transición mágica entre lo rural y lo urbano. Cada rincón cuenta una historia, y todos juntos forman el alma de la zona. 

El Barrio de La Parroquia, ubicado en la zona 6, es uno de los más antiguos y emblemáticos de la ciudad. La Parroquia de la Santa Cruz, su iglesia principal, fue testigo de un momento histórico clave: la primera reunión del cabildo de la nueva ciudad, que se llevó a cabo el 2 de enero de 1776.

Con el paso del tiempo, el barrio se convirtió en un importante centro comercial durante el siglo XX. En sus calles, se podían encontrar negocios tradicionales que aún evocan nostalgia, como la abarrotería La Morenita, famosa por sus deliciosas cremitas, y el Cine Alameda, que ofrecía funciones de cine y presentaciones de artistas reconocidos. Estos lugares emblemáticos no solo eran puntos de encuentro, sino que también formaban parte de la identidad y la vida cotidiana de los habitantes del barrio.

El Barrio Ciudad Nueva, fue un sector diseñado con un enfoque especial en la calidad de su infraestructura, lo que se refleja en sus calles asfaltadas, sistemas de drenaje y espacios verdes como el parque Tecún Umán. Estas características dan cuenta de una planificación urbana avanzada para su época, que priorizó la funcionalidad y la estética. Las vías de Ciudad Nueva llevan nombres que rinden tributo a personajes y eventos históricos que han marcado la historia de Guatemala. Esta decisión refuerza la identidad cultural del sector y conecta a sus habitantes con el pasado y el presente del país.

El Mercado La Parroquia: espacio histórico al servicio de la comunidad

El Mercado La Parroquia, situado en la tradicional Calle Martí, es uno de los más antiguos y emblemáticos de la ciudad. Fundado en el siglo XX, ha sido punto de encuentro para generaciones de vecinos y comerciantes. Su arquitectura conserva elementos clásicos que reflejan su rica historia. En sus pasillos se mezcla el bullicio cotidiano con aromas y sabores locales. Hoy sigue siendo un espacio vital de intercambio cultural y comercial.

El pulso diario de la ciudad 

Hoy, la Calle Martí late al ritmo de la vida urbana, por aquí se mueven más de 75 mil usuarios al día, convirtiéndose en una de las rutas más activas de la capital. Pero no todo es tránsito: esta vía también es hogar de comercio, servicios, escuelas, industrias y mucho movimiento ciudadano. ¡Es una calle que nunca duerme!

¿Qué sucederá pronto en la Calle Martí?

A partir del 17 de mayo, la Calle Martí será intervenida con un proyecto de mejora de su infraestructura para beneficiar a más de medio millón de personas que circulan y residen por el sector.  Con la visión del alcalde Ricardo Quiñónez de construir el mejor lugar para vivir, dos kilómetros de asfalto serán renovados en seis fases con tres objetivos claros:

  • – Reducir el índice de accidentes
  • – Mejorar la seguridad vial 
  • – Mejorar la movilidad y los tiempos de traslado de los usuarios

Sigue informado

No te olvides de visitar los canales oficiales de la MuniGuate y PMT para conocer las rutas alternas y funcionamiento del transporte público.

También te interesa:

Protegiendo nuestros árboles: el plan contra la plaga de muérdago en la ciudad

Control en marcha para frenar el muérdago en la ciudad

La Municipalidad de Guatemala ejecuta un plan de control del muérdago en distintos puntos de la ciudad afectados por esta plaga, con acciones que iniciaron en abril y continúan en desarrollo. El objetivo principal es preservar la cobertura vegetal urbana, asegurando el desarrollo saludable de los árboles y previniendo la propagación de esta especie hemiparásita que compromete la vitalidad de múltiples ejemplares arbóreos.

El muérdago, una planta parásita, representa un problema significativo para la salud de los árboles al extraer agua y nutrientes, lo que los debilita con el tiempo y, en casos graves, puede provocar su muerte . Esto reduce la cantidad de árboles en los bosques y, por ende, disminuye la masa arbórea que proporciona servicios ambientales esenciales. Los muérdagos son considerados agentes destructivos de los bosques, incluidos los urbanos, por lo que su control es crucial para mantener la salud y biodiversidad de los ecosistemas forestales.

¿En qué consiste el plan para combatir la plaga del muérdago?

La Dirección Municipal de Medio Ambiente llevará a cabo intervenciones técnicas en los árboles de la vía pública para tratar, contener y manejar la plaga del muérdago. El control de la plaga implica la poda de ramas infectadas, lo cual puede incluir la eliminación de hasta el 50% de la copa total del árbol. El material podado se procesará adecuadamente mediante picado, entierro o quema, con el fin de prevenir la maduración de los frutos y la dispersión de semillas a áreas sanas.

Posteriormente, se realizarán monitoreos periódicos para detectar y abordar cualquier reincidencia de la plaga, asegurando así la efectividad del tratamiento a largo plazo.

El muérdago en la Ciudad de Guatemala

La masa arbórea de la ciudad de Guatemala está siendo seriamente afectada por una plaga que se propaga de forma acelerada, provocando la muerte de árboles de diversas especies. Entre las más impactadas se encuentran:

  • Trueno (Ligustrum lucidum)
  • Jacaranda (Jacaranda mimosifolia)
  • Magnolia amarilla (Michelia champaca)
  • Lluvia de oro (Cassia grandis)
  • Casuarina (Casuarina equisetifolia)
  • Árbol de los farolitos (Koelreuteria paniculata)
  • Eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis)

Las especies arbóreas afectadas por el muérdago se encuentran ubicadas en banquetas y arriates centrales de calles, avenidas y bulevares de la ciudad. Tras realizar los monitoreos y visitas de campo correspondientes, se determinó que los lugares afectados por esta plaga son los siguientes:

  • – Avenida Hincapié
  • – Avenida de las Américas
  • – 13 calle de la zona 11
  • – Avenida Reforma
  • – Bulevar Liberación
  • – Zona Viva
  • – Diagonal 6
  • – Colonia Centro América
  • – Calzada Roosevelt

Con estas acciones, la Municipalidad de Guatemala reafirma su compromiso con la protección y conservación de las áreas verdes de la ciudad, consolidando a Guatemala como un lugar que inspira.

Supervisión en Avenida Hincapié

También puedes leer:

Con manos firmes y alma fuerte: Homenaje a los albañiles de la ciudad en su día

Cada tres de mayo se celebra el Día de la Cruz, y con él, el Día de los Albañiles, quienes encuentran en la Cruz de Jesús no solo protección, sino también fuerza y guía para cada jornada. En la ciudad, la Municipalidad de Guatemala cuenta con 277 constructores entre caporales, albañiles y ayudantes, que actualmente participan en 62 proyectos de la Dirección de Obras. Además, brindan apoyo a las Alcaldías Auxiliares en todas las zonas.

Del horno a la obra: una historia de superación

Rigoberto Boror Sanabria es originario de Gualán, Zacapa. Allá comenzó su vida laboral como panadero, pero hace 26 años alguien le ofreció trabajo como ayudante de albañil. Desde entonces, su vida dio un giro: se convirtió en un maestro de la construcción. Con sus manos ha erigido desde supermercados hasta pequeños muros. Hoy, reconstruye una banqueta en la 10ª calle y 10ª avenida de la zona 19, colonia La Florida.

Junto a otras tres personas integra la cuadrilla que apoya a la Alcaldía Auxiliar de la zona 19 en este momento. Boror ha colaborado también en banquetas para los pasos a desnivel de la 35 calle y avenida Petapa, en la zona 15, y en la 36 avenida de la calzada Aguilar Batres, esto a pesar de que empezó como armador y que tiene siete años de prestar su servicio a la ciudad.

Yeferson: el joven que construye su futuro con cada trazo

Diseñar planos y crear nuevos proyectos es el sueño de Yeferson Manuel Morales Hernández, un joven de 20 años que cursa el tercero básico. Por ahora, asiste a un maestro de obra y a un albañil en la construcción de unos lomos para reducir la velocidad en la colonia Las Charcas, zona 11.

“Hace dos años un amigo me dijo que había trabajo en la municipalidad y me vine, me gusta el trabajo porque cuando uno empieza algo es bonito verlo realizado, es como imaginarlo y luego ver la satisfacción de que lo utilicen y uno puede decir: “Yo ayudé a hacerlo”. He trabajado en banquetización, poner túmulos y levantado de muros; con esto se puede beneficiar a los vecinos”, dijo Yeferson Morales.

El joven comenzó trabajando como comerciante en el mercado San Martín, zona 6, pero lo dejó porque siente que este oficio tiene un mayor compromiso. El tener que ser preciso en las medidas y la complejidad de los trazos lo pone a prueba a diario. Además, piensa dejarles el orgullo a sus padres de verlo prosperar, así como ellos han luchado por él.

El reconocimiento a quienes hacen de la ciudad un lugar que inspira

Doña Ana Solís, vecina de la colonia La Florida, indicó que es duro verlos trabajar bajo el sol. Ella presta su casa para que guarden los enseres, herramientas y parte del material de construcción.

“Es un trabajo muy útil. En nuestro caso han dejado una linda banqueta, ahora la gente pasa por aquí y pensaron en quienes deben usar sillas de ruedas o carruajes: ya no hay gradas. ¡Que vivan los albañiles! Los felicito en su día y espero que sigan laborando en beneficio de nosotros los vecinos”, expresó Ana Solís.

Cada persona ha llegado a las calles a poner lo mejor de sí en cada proyecto, desde banquetas o caminamientos, hasta pasos a desnivel. Con cada trazo, con cada esfuerzo, se construye un lugar que conecta a las personas, mejora su día a día y convierte a la ciudad en el mejor lugar para vivir. Una ciudad que no solo se transforma con concreto, sino también con el trabajo, el empeño y los sueños de quienes la hacen posible.

Por si te lo perdiste:

Casa Ibargüen: el lugar donde la historia brindó por la libertad

¿Sabías que la noche en que Guatemala declaró su independencia terminó con una fiesta en una casa que aún existe?

Sí, el 15 de septiembre de 1821, por la mañana, se firmó el Acta de Independencia en el Real Palacio (donde hoy se encuentra el Portal de la Sexta), y por la noche, algunos protagonistas de este hecho histórico se reunieron a celebrar. ¿El lugar? Una elegante residencia en la actual 7ª avenida y 12 calle de la zona 1. ¡Sigue leyendo, te contamos más detalles!

Historia y legado en sus muros: un edificio que vivió la independencia

Este inmueble se inició a construir en 1778 por Pedro Beltranena y María Josefa Llano, poco después del traslado oficial de la ciudad. Durante mucho tiempo fue conocido como el Palacio de Beltranena.

Uno de sus descendientes, Mariano Eligio Ramón Beltranena Llano, firmó el Acta de Independencia y es considerado uno de nuestros Próceres. Según interpretó su pariente, el pintor Rafael Beltranena Piñol, aquel día Mariano habría ofrecido su casa para brindar por la libertad.

Mariano Beltranena y Llano, Prócer de la Independencia
Retrato realizado por Rafael Beltranena Piñol

Imagina el ambiente: velas encendidas, un brindis solemne, y notas musicales llenando los pasillos de una casa que aún guarda ese eco de libertad.

Esta escena forma parte de su obra Tríptico de la Independencia, donde retrata tres momentos clave de esa jornada: la firma del acta, la celebración en la Plaza Mayor, y el íntimo festejo en la casa de la familia Beltranena Llano, con rostros emocionados y un trío musical que amenizaba la noche.

De mansión colonial a joya cultural

Con los años, la casa pasó al Banco de Occidente (1898) y luego fue adquirida por la familia Ibargüen en 1905. Desde entonces, se conoce como Casa Ibargüen. En el siglo XX funcionó como anexo del colegio La Preparatoria y sede de agencias bancarias. Su historia la convierte en uno de los inmuebles con más valor patrimonial del Centro Histórico.

Al recorrerla, sus muros gruesos y sus ventanales con rejas de hierro parecen contarte secretos de otro tiempo. En su interior sobreviven pisos de baldosa hidráulica, techos altos y puertas de madera tallada. También conserva su pila antigua, con varios lavaderos de piedra, que muestran cómo era la vida cotidiana en esa época. Uno de sus baños aún guarda una tina europea con detalles en bronce y mármol: un verdadero lujo del siglo XIX. Como muchos inmuebles del Centro Histórico, sufrió daños por los distintos terremotos que ha azotado la ciudad, por lo que algunas de sus partes ya no conservan su estructura original, pero siempre se ha tratado de realizar restauraciones armoniosas.

Tras años de abandono, la Municipalidad de Guatemala la restauró respetando su trazado original. Hoy luce renovada como Casa Municipal, un espacio que honra el pasado y da vida al presente.

Donde el arte cobra vida: ¡Tu próximo destino cultural te espera!

Desde 2009, la Casa Ibargüen alberga la Dirección del Centro Histórico, que revitaliza la zona con arte y cultura. Aquí se realizan actividades gratuitas abiertas a toda la comunidad, como:

✦ Exposiciones de arte y fotografía
✦ Ciclos de cine y eventos literarios
✦ Conciertos, danza y teatro local
✦ Talleres, conferencias y cursos comunitarios

Cada evento busca fortalecer el patrimonio cultural y hacer de este espacio un punto de encuentro para vecinos, turistas, estudiantes y amantes del arte. Son acciones impulsadas por el alcalde Ricardo Quiñonez, con el propósito de construir una ciudad que inspira y que conecta con sus raíces.

Si quieres conocer más sobre las actividades culturales que se realizan, sigue las redes sociales de la Dirección del Centro Histórico. Así podrás estar al tanto de todas las experiencias que tienen organizan.

📍 Dirección: 7a Avenida 11-66, zona 1 (a dos cuadras de la Plaza de la Constitución)
🕗 Horario: lunes a viernes de 8:00 a 17:00 (cerrado fines de semana)
🎟 Entrada: Gratuita
📞 Teléfono: 2285-8951 (Dirección del Centro Histórico)

También te puede interesar: