CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Matrimonio Civil Gratuito en la Municipalidad de Guatemala: Estos son los requisitos

El matrimonio, una base sólida para nuestra sociedad

La Municipalidad de Guatemala realiza la unión legal de parejas que desean contraer matrimonio, según lo establecido en el artículo 53, literal P del Código Municipal, y en los artículos 92 y 102 del Código Civil, Decreto Ley 106. Este servicio brinda certeza jurídica a los vecinos de la ciudad en este momento tan importante en la vida de las personas.

«El matrimonio es un compromiso que fortalece a la familia y a la sociedad. Como Municipalidad, nos sentimos honrados de acompañar a las parejas que deciden unir sus vidas con amor, respeto y responsabilidad».

Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala
Ricardo Quiñónez, alcalde capitalino brindando palabras a nuevas parejas de esposas y esposos

¿Dónde iniciar el proceso?

Quienes deseen contraer matrimonio civil deben recoger y entegar la papelería en la Sección de Matrimonios, ubicada en el segundo nivel de Palacio Municipal (21 calle 6-77, zona 1, Centro Cívico), en horario de lunes a viernes, de 7:00 a 17:00 horas. Todo el trámite es GRATUITO.

Todos los trámites son gratuitos

Todo lo que necesitas para dar el gran paso

Para poder optar a este servicio, es indispensable que ambos contrayentes vivan o tengan domicilio dentro del perímetro de las zonas 1 a la 25 de la Ciudad de Guatemala.

Los documentos requeridos son:

  • ● Certificaciones de nacimientos digitales, emitidas en original por el RENAP, con vigencia no mayor de tres meses
  • ● DPI de ambos contrayentes, en donde conste el estado civil «soltero»
  • ● Fotocopias legibles de ambos DPI
  • ● Certificado médico que indique que no se padecen enfermedades contagiosas, incurables o hereditarias graves, ni impedimentos físicos para la procreación. (Este certificado no será necesario si los contrayentes ya viven juntos o tienen hijos en común)
  • ● Boleto de ornato de año en curso, emitido por la Municipalidad de Guatemala
  • ● En caso de ser viudo o divorciado, esta condición debe figurar en la certificación de nacimiento y en el DPI
  • ● Llenar y entregar el formulario de solicitud correspondiente

Casos especiales: personas con discapacidad auditiva

Las personas con discapacidad auditiva o que no se expresan verbalmente deberán contar con un interprete el día de la ceremonia. Este deberá estar acreditado por el Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala, presentar su carné vigente, DPI y firmar o sellar el acta de matrimonio.

Para quienes vienen de lejos y se quedan por amor

Si uno o ambos contrayentes son extranjeros, deberán presentar:

  • ● Certificación de nacimiento y certificación de soltería, emitidas por el registro civil del país de origen
  • ● Ambos documentos deben estar legalizados por el embajador o cónsul de Guatemala en el país de origen y firmados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala
  • ● En caso de estar en otro idioma, deben ser traducidos por un traductor jurado guatemalteco registrado
  • ● Certificado médico actualizado
  • ● Pasaporte vigente
  • ● Publicación de edictos en el Diario Oficial y otro periódico de mayor circulación
  • ● En caso de que el matrimonio sea entre un guatemalteco y un extranjero, deberán firmar capitulaciones matrimoniales y legalizar los documentos extranjeros ante notario guatemalteco

Importante: todos los documentos provenientes del extranjero deben cumplir con el Decreto 1-2016 en relación con el uso de la apostilla.

Celebrar matrimonio civil no regula automáticamente la situación migratoria del extranjero en el país. Este tramite debe gestionarse ante las autoridades migratorias correspondientes.

El gran día: así vive la ceremonia

Una vez completada y entregada la documentación, se fijará el día y la hora para la ceremonia, los Matrimonios Colectivos son presididos por el alcalde la Ciudad de Guatemala, Ricardo Quiñónez. Los contrayentes pueden invitar a sus familiares y amigos para que los acompañen en este día tan especial.

La celebración del matrimonio no tiene costo, y la constancia se entrega el mismo día. La certificación oficial de matrimonio debe tramitarse posteriormente en el RENAP. Todos los documentos entregados quedarán bajo resguardo de la Municipalidad de Guatemala, en cumplimiento con la Ley de Acceso a la Información Pública. En caso de no realizarse matrimonio, la papelería solo podrá ser devuelta a los titulares.

Todos son invitados en las Bodas Colectivas de la MuniGuate

Celebra tu unión a tu manera

  • Matrimonios individuales: Se celebran de lunes a viernes en el Palacio Municipal
  • Matrimonios colectivos: Se realizan el primer viernes de cada mes en el emblemático antiguo Edificios de Correos (7a. avenida 11-57, zona 1), y son oficiados por el alcalde de la Ciudad de Guatemala.

Para más información

  • 📍 Dirección: 21 calle 6-77, zona 1, Centro Cívico, Palacio Municipal, 2º nivel
  • 📞 Teléfono: 2285-8284
  • 🕒 Horario de atención: lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.

Por si te lo perdiste:

Con vitalidad y alegría adultos mayores disfrutaron el Cerrito del Carmen en recorrido especial

El Centro de Atención de día fomenta el bienestar del adulto mayor

En la Ciudad de Guatemala, el entusiasmo y la vitalidad de nuestros adultos mayores se mantienen más vivos que nunca gracias al impulso que brinda el Centro de Atención de Día del Adulto Mayor, donde cada actividad está pensada para fomentar su bienestar, inclusión y alegría de vivir.

Con sonrisas y pasos decididos, vivieron una mañana especial explorando el alma histórica de la ciudad: el encantador Cerrito del Carmen, un sitio emblemático que guarda siglos de memoria y belleza.

Organizado en colaboración con la Dirección del Centro Histórico, este recorrido les permitió respirar aire fresco entre árboles centenarios, descubrir más sobre la riqueza patrimonial del lugar y compartir risas y memorias en un entorno lleno de historia y armonía.

Estas experiencias van más allá del ejercicio o el conocimiento: son una muestra de respeto, cariño y compromiso por brindar a nuestros adultos mayores momentos que realmente les hagan sentir valorados y parte activa de la ciudad.

¡La energía, las sonrisas y los momentos inolvidables quedaron capturados! La actividad fue compartida en redes sociales y puedes disfrutarla en el siguiente enlace:

Un lugar para crecer, compartir y disfrutar: así es el Centro de Día para el Adulto Mayor

Ubicado en el histórico Palacio Gálvez (6ª avenida 17-35, zona 1), el Centro de Atención de Día del Adulto Mayor ofrece un espacio integral donde el cuidado y el aprendizaje van de la mano. Aquí, cada adulto mayor encuentra apoyo médico y emocional en áreas como geriatría, nutrición, psicología y fisioterapia, siempre con un trato cálido y personalizado.


Además, participan en talleres ocupacionales, cursos de computación básica y actividades físicas como taichí y gimnasia rítmica, promoviendo no solo su salud, sino también su autoestima y relaciones sociales. El centro abre sus puertas de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas.

Porque nunca es tarde para seguir disfrutando: más oportunidades para nuestros adultos mayores

Este esfuerzo se extiende a través del Programa Municipal Edad de Oro, destinado a los adultos mayores, que lleva actividades físicas, eventos culturales y monitoreos de salud a las 22 zonas de la ciudad.

Como parte de este compromiso, también se ofrece la Tarjeta Adulto Mayor, que permite realizar hasta cuatro viajes gratuitos diarios en el sistema de transporte TransMetro, brindándoles la libertad de moverse con independencia, reencontrarse con amigos y aprovechar cada rincón de la ciudad que tanto conocen y aman.

Los adultos mayores obtienen su tarjeta ciudadana

Conoce más sobre esta iniciativa y sigue su página oficial:

En fotos:

Conectados con la naturaleza: Ciudadanos registraron la biodiversidad en parques ecológicos durante el Reto Naturalista

¿Sabías que en tu ciudad puedes convertirte en científico por un día? Así lo vivieron decenas de vecinos durante el Reto Naturalista 2025, una jornada de ciencia ciudadana que invitó a observar y registrar especies de flora y fauna para fortalecer la educación ambiental y cuidar la biodiversidad urbana.

Con cámaras en mano y mucha curiosidad, personas de todas las edades se sumaron este domingo al Reto Naturalista, una actividad impulsada por Educación Ambiental MuniGuate, como parte del movimiento internacional City Nature Challenge.

Exploración urbana y aprendizaje en la naturaleza

La cita fue en los Parques Ecológicos La Asunción (zona 5) y Lomas de Pamplona (zona 13), entre 8:00 y 10:00 de la mañana. Allí, los participantes exploraron, fotografiaron y registraron especies utilizando la aplicación iNaturalist, una herramienta que les permitió aprender más sobre la vida silvestre que habita en la ciudad.

El zumbido de una abeja recolectando néctar entre las flores fue solo una de las tantas postales que dejó la jornada. Esta simple escena evidenció el papel vital de la polinización para preservar nuestros ecosistemas urbanos.

El evento contó con el valioso respaldo de instituciones como el Natural History Museum, iNaturalistGT, CONAP y SNIBgt, demostrando que el compromiso con la naturaleza también se construye en alianza. Para la Municipalidad de Guatemala, esta iniciativa es parte de su esfuerzo continuo por promover la educación ambiental y motivar la participación activa de la ciudadanía.

Testimonios que inspiran: vivir y aprender en comunidad

Quienes participaron vivieron una experiencia enriquecedora: recorrieron senderos, escucharon el canto de las aves, observaron insectos y descubrieron que la naturaleza está mucho más cerca de lo que pensaban.  Desde la Dirección de Medio Ambiente, la municipalidad reafirmó su visión de construir una ciudad más verde, consciente y participativa. Porque cada pequeña observación suma, y cada especie registrada es un paso más hacia una ciudad sostenible.

“Ver una oruga de mariposa monarca tan de cerca fue increíble”, dijo Alejandro Ramírez, uno de los entusiastas participantes. Durante su recorrido, también observó aves e insectos y destacó el aprendizaje adquirido.

Sobre la app iNaturalist, comentó: “La aplicación resultó muy útil porque, si uno no sabía el nombre de alguna especie, la identificaba y brindaba información muy precisa”.

En cuanto a la importancia del evento, expresó: “Estas actividades fueron muy importantes porque capacitaron a las personas sobre el medio ambiente y las especies”. También dejó claro que quiere seguir participando: “Siempre fui amante de la naturaleza y me gustaría seguir aprendiendo más”.

Alejandro fue uno de los muchos ciudadanos que, a través de su participación activa, registraron especies con la aplicación iNaturalist y dieron un paso más hacia la conservación del medio ambiente.

Una ciudad más conectada con su entorno natural

El evento tuvo una excelente convocatoria, lo que demuestra que cada vez más personas están listas para sumarse a las acciones que protegen nuestro planeta.

Nuestra ciudad es un lugar que inspira, donde la naturaleza y la comunidad se encuentran para crear un entorno único. Sin duda, la Ciudad de Guatemala es el mejor lugar para vivir.

Sigue las redes sociales de la Dirección Municipal de Medio ambiente en el siguiente perfil y mantente atento a las futuras actividades que te conectarán con la naturaleza de la ciudad.

Quizá te interese leer:

Seguridad vial con recompensa: Capacitación a motoristas incluye descuentos en multas

Una innovadora iniciativa busca fortalecer la educación vial entre los motoristas y promover una conducción más segura en las calles. Esta vez, los protagonistas son 200 conductores que decidieron apostar por su formación y participar en un proceso intensivo de capacitación, enfocado en perfeccionar sus habilidades tanto teóricas como prácticas.

Un paso adelante en la educación vial

Todo comenzó con los mejores participantes de la capacitación N.º 1 del 2024. Este grupo selecto se embarcó en un programa diseñado para fomentar una conducción más consciente y respetuosa, combinando sesiones de teoría, práctica y atención personalizada.

Divididos en dos grupos de 100 conductores cada uno, los participantes se sometieron a evaluaciones exigentes que pusieron a prueba sus conocimientos y destrezas en diferentes escenarios. Al finalizar, quienes superen satisfactoriamente ambas pruebas recibirán un diploma que los acreditará en el nivel «VIDAS EN RUTA-SEMIPRO», reconociendo su esfuerzo y compromiso por mejorar su desempeño en la vía pública. Como incentivo adicional, también existe la posibilidad de reducir ciertas multas pendientes.

Historias de superación y motivación

Entre los participantes destaca la historia de Claudia Osorio, quien valoró la capacitación como una oportunidad única para fortalecer su experiencia al volante.

«Recibí una llamada y no dudé en inscribirme. Que sea en un lugar accesible es un gran alivio», comentó, reflejando el entusiasmo compartido por muchos de sus compañeros.

Uno de los aspectos más valorados de esta jornada fue su enfoque personalizado: a diferencia de capacitaciones anteriores de carácter masivo, en esta ocasión cada motorista recibió atención individualizada durante las prácticas. Además, se incentivó a los asistentes a llevar su propio equipo de protección, reafirmando el compromiso con una formación segura y de calidad.

Retos y nuevas técnicas en la conducción

La jornada también marcó el inicio de la segunda temporada de educación vial, donde los motoristas enfrentaron un circuito diseñado para retarlos a adaptarse a nuevas condiciones de manejo, haciendo énfasis en la importancia de moderar la velocidad. Una charla complementaria abordó técnicas para gestionar el temperamento y las emociones detrás del volante.  Augusto Horney, motociclista con 15 años de experiencia, reconoció el valor de estas iniciativas:

«Es positivo ver cómo se ofrecen estos cursos de formación. Conozco muchos compañeros que han aprovechado esta oportunidad para mejorar.»

El impacto de la educación vial en la seguridad

El espíritu que impulsa esta capacitación va mucho más allá de cualquier beneficio económico. Se trata de sembrar una cultura de responsabilidad y fortalecer la capacidad de reacción ante los desafíos del tráfico diario.

Pablo Velásquez, quien recientemente renovó su licencia después de cuatro años, recordó su primera experiencia en el proceso de obtención, marcada por nervios y aprendizajes.

Hoy, tras esta formación, confía en poder transitar con mayor seguridad y conciencia. «La capacitación me dio la confianza para manejar con más responsabilidad», compartió.

Pablo Velásquez, motorista participante

La concientización vial se posiciona como el eje central de esta experiencia. Como expresó uno de los asistentes, la formación no solo ayuda a mejorar el historial de multas, sino que promueve actitudes de respeto, calma y responsabilidad en la conducción.

Cada historia refleja el impacto positivo de esta capacitación: los participantes no solo perfeccionaron técnicas, sino también su forma de ver y vivir la conducción. En un país donde cada maniobra cuenta, este tipo de esfuerzos es un paso firme hacia una movilidad más segura para todos.

Los resultados se darán a conocer el próximo martes, cuando se revelen los nombres de quienes obtendrán su diploma y continuarán el camino hacia una conducción más consciente y comprometida.

Te invitamos a estar pendiente de las redes sociales de PMT Ciudad de Guatemala y EVIAL, donde estaremos compartiendo nuevas oportunidades de capacitación y más acciones enfocadas en una movilidad segura y responsable para todos.

Exposición Camino a la Multifonía: ¿Y si los instrumentos musicales también fueran esculturas? Conoce la obra de Joaquín Orellana

La Ciudad de Guatemala vive una experiencia artística fuera de lo común: Camino a la Multifonía, una exposición única dedicada al genio creativo de Joaquín Orellana, uno de los más innovadores músicos y compositores de Guatemala. Impulsada por iniciativa del alcalde Ricardo Quiñónez y producida por el Centro Cultural Municipal junto al maestro Julio Santos, esta muestra es un homenaje a la vida y obra de un artista que ha trascendido fronteras con sus creaciones sonoras.

La exposición se inauguró el jueves 24 de abril, en las Galerías Municipales de Arte (7ª avenida 11-67, zona 1, Edificio de Correos), y estará abierta al público hasta el sábado 7 de junio. Los visitantes podrán sumergirse en un recorrido que combina imagen, sonido e historia.

Una travesía visual y sonora a través de un archivo inédito

Desde el primer paso, los asistentes se adentrarán en el mundo de Orellana a través de un archivo visual que revela detalles poco conocidos del artista: fotografías inéditas, partituras, planos y bocetos que permiten reconstruir su universo creativo. También se incluyen publicaciones escritas por él o para él, evidenciando el alcance de su legado cultural.

Arte interdisciplinario en el museo

La presencia de un músico como Joaquín Orellana en un museo no solo es adecuada, sino que también ofrece una nueva perspectiva. Como lo expresó en su momento Diana Flatto, co-curadora de la exposición The Spine of Music, en la que también se presentó la obra de Orellana en la galería de la Americas Society, de Nueva York:

“Los útiles sonoros del maestro existen también como objetos visuales que esperan ser activados por los intérpretes. Esta característica resalta la naturaleza interdisciplinaria de su obra, que habita en la frontera entre lo musical y lo escultórico”.

Así, llevar su arte a una galería permite al público apreciar su creación desde múltiples dimensiones: como instrumentos, como esculturas y como símbolos de una identidad sonora única.

Un legado internacional: documenta 14

El impacto de Joaquín Orellana trasciende las fronteras nacionales. En 2017, su obra alcanzó reconocimiento internacional al presentarse en documenta 14, uno de los festivales de arte contemporáneo más prestigiosos del mundo, celebrado en Atenas, Grecia. Allí, Orellana estrenó su monumental Sinfonía desde el Tercer Mundo, una composición que fusiona elementos sinfónicos con sus emblemáticos útiles sonoros, marimbas tradicionales y sonidos pregrabados. Bajo la dirección del maestro Julio Santos, la obra fue interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de Atenas, coros locales y marimbistas guatemaltecos. Esta participación no solo consolidó a Orellana como un referente del arte sonoro global, sino que también posicionó a Guatemala en el mapa del arte contemporáneo internacional.

Revive la interpretación en 2021, año en que celebramos el bicentenario de la Independencia de Guatemala con el estreno mundial de dos obras del maestro Orellana: Guatemalada Guarimbeante e Inframundo descenso/ascensión.

Una experiencia sonora interactiva

Pero si algo distingue a esta exposición es su enfoque en la experiencia sonora. Uno de los grandes protagonistas es el tecoclac, uno de los útiles sonoros más icónicos del maestro, reinterpretado en una instalación interactiva que se activa con el movimiento del público. Aquí, los visitantes no solo observan: también participan, escuchan y descubren sonidos nuevos con cada paso.

36 razones para maravillarse

La exposición presenta 36 útiles sonoros originales creados por Orellana, cada uno acompañado por los sonidos que produce y las grafías e íconos diseñados por el mismo artista. Estas piezas no solo son instrumentos musicales: son esculturas, son lenguaje, son identidad.

Además, se incluye una sala especial dedicada a las colaboraciones que, a lo largo de los años, han surgido entre Orellana y otros artistas visuales. A través de instalaciones, fotografías y piezas sonoras, ellos han encontrado en su obra una fuente de inspiración y una razón para rendirle tributo.

Un cierre para quedarse en la memoria

Para concluir el recorrido, la exposición cuenta con una sala audiovisual donde se proyectarán documentales, conciertos y entrevistas que revelan el pensamiento y la sensibilidad de Joaquín Orellana. Es una oportunidad imperdible para quienes desean conocer más a fondo a este pionero del arte sonoro.

📍 Galerías Municipales de Arte
🗓️ Del 24 de abril al 7 de junio
🕘 Horarios:
Lunes de 9:00 am a 5:00 pm
Martes a viernes de 9:00 am a 6:00 pm
Sábados de 9:00 am a 4:00 pm

¿Buscas trabajo? El Bus del Empleo ofrece oportunidades y capacitación directo en tu colonia

Fuentes de empleo para todos

La Municipalidad de Guatemala y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) han unido esfuerzos para impulsar proyectos que realmente marcan la diferencia. Esta alianza busca crear espacios inclusivos donde tanto personas refugiadas como vecinos de la ciudad puedan acceder a oportunidades que mejoren su calidad de vida, es así como nace el Bus del Empleo.

Como parte de este compromiso, ACNUR ha reconocido a la Municipalidad como una Ciudad Solidaria, por su trabajo constante en garantizar que todas las personas tengan acceso a programas, actividades, talleres, cursos y servicios públicos.  Este enfoque solidario se fortalece gracias al trabajo en equipo con instituciones clave para el desarrollo de la ciudad. 

Empleo, formación y mucho más en un solo lugar

Una de las iniciativas más inspiradoras es el Bus del Empleo – Ruta de Oportunidades. Este bus, donado por ACNUR y coordinado por la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala, recorre diferentes zonas de la ciudad brindando talleres de formación, asesoría para encontrar empleo y conexión directa con empresas que están buscando talento.

Y eso no es todo, al bus se suma un furgón especializado en alfabetización digital, que ofrece herramientas tecnológicas indispensables para que más personas puedan enfrentarse con confianza al mundo laboral actual.

Este proyecto itinerante está pensado para llegar a vecinos de las 22 zonas de la ciudad, así como a personas refugiadas, promoviendo la inclusión y el desarrollo humano.

¿Cómo funciona el bus?

El Bus del Empleo se desplaza semanalmente por la ciudad, visitando un sector diferente cada semana. Esto permite ampliar la cobertura y acercar los servicios a más comunidades.

Los interesados pueden encontrar la programación semanal de los lugares a visitar en las redes sociales oficiales y en los canales de comunicación de las alcaldías auxiliares de la Municipalidad de Guatemala. Los horarios de atención son de lunes a jueves, de 8:00 a 16:00 horas. En el Bus del Empleo, los vecinos recibirán:

✦ Orientación laboral

✦ Creación y mejora del Currículum Vitae

✦ Simulación de entrevistas de trabajo

✦ Gestión emocional en la búsqueda de empleo

✦ Inscripción a capacitaciones gratuitas en herramientas de ofimática y habilidades digitales básicas

Los viernes se realiza la Feria de Empleo de 8:00 a 15:00 horas, que incluye:

✦ Acceso a ofertas laborales disponibles en el punto de atención.

✦ Entrega directa de currículum a reclutadores.

✦ Impresión gratuita de currículum vitae.

¿Qué deben llevar los vecinos para participar en las capacitaciones y en la Feria del Empleo?

Documento Personal de Identificación (DPI).

Currículum Vitae (si ya lo tienen). En caso de no contar con uno, se brinda apoyo gratuito para su elaboración e impresión dentro del bus.

Quienes visitan el Bus del Empleo pueden conectarse de inmediato con reconocidas empresas como Sherwin-Williams, Tigo, Mary Kay, Megapaga, 24/7, Pingüe Delivery, Aquasistemas, entre otras, que actualmente están reclutando personal para cubrir distintas plazas disponibles.

Con el Bus del Empleo, la Municipalidad de Guatemala reafirma su compromiso con la generación de empleo y el desarrollo humano. Si estás en busca de nuevas oportunidades, acércate cuando llegue a tu zona y da el primer paso hacia tu futuro laboral.

¡Juntos construimos una ciudad que avanza y que inspira, el mejor lugar para vivir.

Alcalde Quiñónez supervisa los trabajos nocturnos de bacheo mayor en la Calzada Roosevelt

Una obra que mejora la movilidad de más de 116 mil usuarios cada día

¡La transformación de nuestra ciudad avanza, incluso de noche! El alcalde Ricardo Quiñónez supervisó los trabajos nocturnos de recapeo mayor en la Calzada Roosevelt, en el tramo entre el Anillo Periférico y la 39 avenida, zona 7, una de las vías más transitadas del occidente de la capital.

Este proyecto, desarrollado por la Municipalidad de Guatemala, forma parte de un plan estratégico para modernizar la infraestructura vial, mejorar la seguridad y agilizar el tránsito para miles de guatemaltecos que circulan a diario por esta ruta; La intervención comenzó el 21 de abril y de acuerdo con el cronograma municipal, se prevé que finalice el 30 de abril.

 “Trabajamos de noche para no afectar la movilidad diaria. Queremos entregar a los vecinos una vía segura, rápida y duradera antes del Día del Trabajo, cuando el tráfico aumenta”, expresó el Alcalde Quiñónez durante su recorrido.

Una obra de alto impacto

Con más de 1.4 kilómetros intervenidos, el proyecto incluye la colocación de 784 m³ de mezcla asfáltica (2,116.80 toneladas) sobre 9,800 m² de superficie. El nuevo pavimento, de 8 cm de espesor y 7 metros de ancho, brindará una mejor experiencia de manejo, reduciendo vibraciones y prolongando la vida útil de los vehículos.

Datos clave del proyecto:

  • Tramo: 1,400 metros lineales
  • Área intervenida: 9,800 m²
  • Mezcla asfáltica: 784 m³
  • Usuarios diarios: mas de 116,000

Obras que avanzan de noche

La renovación de esta vía clave, que conecta el centro histórico con el suroccidente del país, es parte de este proyecto. Los trabajos se realizan en horario nocturno para reducir los inconvenientes, y durante el día se mantienen habilitados carriles reversibles para que el tránsito siga fluyendo con normalidad.

Planificación y respeto a señalización

La Municipalidad hace un llamado a los vecinos para planificar rutas alternas y respetar la señalización temporal mientras duren los trabajos. Las actualizaciones sobre avances y cierres se publican constantemente en los canales oficiales de información.

¡Seguimos construyendo una ciudad más moderna, segura y conectada! Porque con trabajo en equipo, compromiso y visión, estamos transformando nuestra ciudad en el mejor lugar para vivir.

También puedes leer:

EMEFUT: Mucho más que fútbol, una escuela de vida

Descubre el lugar donde el fútbol forma personas

Desde su creación en 2005, el programa EMEFUT de la Dirección de Desarrollo Social ha sido un semillero de talento y desarrollo personal. Más de 2,000 niños, niñas y jóvenes ya son parte de las Escuelas Municipales de Fútbol de la Municipalidad de Guatemala. Con más de 20 sedes activas, el programa ofrece entrenamientos en categorías que van desde los 6 hasta los 18 años, adaptados a cada etapa del crecimiento.  

Conoce la ubicación de las sedes aquí:

Además de los entrenamientos deportivos, los alumnos reciben seguimiento psicológico y nutricional, construyendo así una base sólida para su bienestar integral.

Los programas están diseñados para cuatro categorías:

  • Moscos (6-9 años)
  • Infantil (10-12 años)
  • Intermedia (13-15 años)
  • Juvenil (16-18 años)

Cada categoría ofrece entrenamientos personalizados que se adaptan a las necesidades y habilidades de los participantes, lo que les permite destacarse y alcanzar su máximo potencial.

Aquí se cultivan valores, metas y grandes historias

La metodología EMEFUT se centra en la formación de valores, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y el perfeccionamiento técnico. Los participantes más destacados integran los equipos representativos MuniGuate femenino y EMEFUT masculino, promoviendo la equidad de género y la inclusión social.

Durante el año se organizan torneos, ferias deportivas y cuadrangulares, donde los jóvenes muestran su pasión y talento en un ambiente sano y motivador.

«Creemos firmemente que cuando la familia y el deporte trabajan juntos, nuestros jóvenes crecen más fuertes, más sanos y con más valores. Por eso, desde la Municipalidad de Guatemala impulsamos espacios de oportunidad como EMEFUT, donde no solo formamos atletas, sino mejores ciudadanos.»

Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala

¡Forma parte de esta experiencia única que combina deporte, educación y desarrollo humano!

Encuentra EMEFUT en las redes sociales:

IG @emefut y FB: Escuela Municipal de Fútbol y mantente al tanto de todas las actividades.

Encuentra tu nuevo hogar en ExpoMuni Vivienda 2025: La oportunidad que estabas esperando

Más de 4,700 familias ya tienen su nuevo hogar

Imagina un lugar donde cada familia pueda sentirse segura y feliz bajo su propio techo. En la Ciudad de Guatemala, ese propósito ya está en marcha. Y no se trata solo de un proyecto municipal; es tu oportunidad de acceder a un hogar digno, lleno de bienestar y en equilibrio con tu comunidad. Bajo el liderazgo visionario del alcalde Ricardo Quiñónez, late un sueño compartido: que cada familia pueda tener un espacio propio.

Este sueño toma forma a través del Programa Municipal de Vivienda Prioritaria y Asequible, una iniciativa impulsada por la Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano (EMVDU), que no solo busca construir viviendas, sino también tejer comunidad, dignificar la vida urbana y fomentar la inclusión. No se trata solo de construir viviendas, sino de transformar vidas, y lo más importante, ¡darle a cada familia la oportunidad del hogar que se merece!

Más que una casa: ¡una oportunidad, un hogar!

Durante los últimos cuatro años, este programa ha gestionado 34 proyectos habitacionales, generando más de 4,700 unidades de vivienda en 12 de las 22 zonas de la capital. Un esfuerzo sin precedentes que pone en el centro a las familias que trabajan, sueñan y construyen su futuro en la Ciudad de Guatemala, el mejor lugar para vivir y hacer realidad los sueños.

“La vivienda no es un producto final, es el punto de partida de una vida con dignidad. Las familias merecen un lugar al que puedan llamar hogar y sentirse resguardados, cómodos y disfrutar de una vida plena, unidos y en armonía”, indica el alcalde Quiñónez.

Visita EXPOMUNI VIVIENDA: un puente entre los sueños y la realidad

Del 25 al 27 de abril, de 9:00 a 17:00 horas, la Plaza de la Constitución será escenario de la EXPOMUNI VIVIENDA, una feria habitacional que reúne en un solo lugar a desarrolladores inmobiliarios, bancos, instituciones de financiamiento como el Crédito Hipotecario Nacional (CHN), el FHA, y organizaciones como Hábitat para la Humanidad y Guatemala Green Building Council; como promotores y reguladores de sostenibilidad en construcción.

En esta exposición, se presentarán más de 2,000 unidades disponibles, ¡y 1,000 pertenecen al modelo de vivienda prioritaria, diseñadas especialmente para familias con bajos ingresos!, que contarán con acceso al Fondo para la Primera Vivienda, una herramienta financiera del Gobierno Central.

Innovación normativa para el desarrollo

A través de una normativa especial, la Municipalidad de Guatemala ha creado condiciones atractivas para que el sector privado se involucre en la construcción de la vivienda asequible. Gracias a incentivos y reglas claras, ahora es posible aprovechar terrenos que antes no se podían utilizar. Este modelo ha permitido el desarrollo de estos 34 proyectos distribuidos estratégicamente, cercanos al transporte público y comercios.

Construyendo con corazón y comunidad

Más allá de la vivienda, este esfuerzo integra también los programas de la Dirección de Desarrollo Social y la Dirección de Medio Ambiente, creando entornos urbanos sostenibles y humanos, porque la Ciudad de Guatemala es un lugar que inspira, que conecta y que avanza.

¡No dejes pasar esta oportunidad de ser parte del cambio! Visita EXPOMUNI VIVIENDA del 25 al 27 de abril y da el primer paso hacia tu futuro hogar. 

Conoce los requisitos:

La Alfombra de la Ciudad: así es como 3 mil personas transforman las calles en una obra de arte

La Alfombra de la Ciudad no es solo tradición, es un testimonio vivo de creatividad, devoción y comunidad

Cada año, un lienzo efímero de aserrín multicolor cubre las calles, convirtiendo el asfalto en una obra maestra. La Alfombra de la Ciudad no es solo tradición, es un testimonio vivo de creatividad, devoción y comunidad. Y este 2025, en su edición número 14, volverá para preparar con devoción el paso del Cristo Yacente del Calvario y de la Reina de la Paz.

Cada sección de esta gigantesca alfombra es única, como un mosaico hecho de innumerables historias entrelazadas. No existen patrones idénticos, cada familia, grupo de amigos o institución deja su propia marca con colores, trazos y figuras que cuentan historias de fe y gratitud.

Guatemala es el mejor lugar para vivir la Cuaresma y Semana Santa, con tradiciones únicas que nos unen en torno a nuestra fe. Esta alfombra es muestra de ello, es una ofrenda que saldrá de las manos y la creatividad, pero sobre todo del corazón, de las más de 3 mil personas que participan, demostrando que esta es una ciudad que inspira”, expresó el alcalde de la ciudad, Ricardo Quiñónez.  

Una obra colectiva con un gran significado espiritual

Las calles se transforman en un tapiz multicolor donde familias enteras trabajan con dedicación. Para muchos, es una tradición que ha pasado de generación en generación; para otros, una forma de agradecer por bendiciones recibidas o elevar plegarias a Dios. No solo los grupos de amigos, familias o grupos pastorales participan en esta monumental obra de arte efímero, instituciones y empresas también se suman, agregando su esencia y creatividad a este enorme proyecto comunitario.

Historia, récords y reconocimientos internacionales

La historia de las alfombras comenzó en 2012 con la actividad «Alfombras de Aserrín», donde se crearon 40 hermosas obras de arte efímero. Sin embargo, fue en 2013 cuando se logró un hito significativo: la primera alfombra consecutiva que se extendió desde el Parque Jocotenango hasta la 18 calle de la zona 1.

En el 2013, un grupo de aproximadamente 700 personas, compuesto por voluntarios de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Guatemala, empresas privadas y vecinos del sector, se unieron para crear esta impresionante obra de arte. La Municipalidad de Guatemala proporcionó alrededor de 600 sacos de aserrín para crear una alfombra que se extendió por 13 cuadras, demostrando la creatividad y el espíritu comunitario de los guatemaltecos. Lo que comenzó como una exposición de alfombras se transformó en un proyecto visionario que un año después ya planeaba la alfombra más larga del mundo.

En 2014 y 2015, la Alfombra de la Ciudad fue reconocida como la más larga del mundo, con la visita oficial de una jueza de Guinness World Records, consolidando a Guatemala como epicentro de esta expresión artística y religiosa.

La actividad continuó durante la pandemia

Incluso en los años más difíciles, la tradición nunca se detuvo. Durante la pandemia, cuando el mundo se paralizó, la creatividad floreció. En 2020 los niños plasmaron su imaginación a través de dibujos referentes a la época y los compartieron en una actividad virtual. En el 2021, la MuniGuate proporcionó kits de aserrín y moldes para que las familias pudieran crear sus alfombras desde la seguridad de sus hogares.

Actividades de la Alfombra en la Ciudad durante 2020 y 2021

Tras la pandemia, la alfombra volvió con un giro inesperado: en 2022, por primera vez, la Avenida La Reforma se convirtió en su escenario, permitiendo mayor distanciamiento y dejando un registro histórico, ya que la procesión del Cristo Yacente del Calvario y la Reina de la Paz nunca había recorrido esta emblemática vía.

Detalles para la edición 2025

La creación de la alfombra comenzará a las 11 horas, justo frente a la Municipalidad, y se extenderá hasta la Avenida Elena y 14ª calle en la zona 1. Todo debe estar listo para el paso de la procesión, que saldrá a las 15:00 horas. Este esfuerzo es posible gracias al trabajo conjunto del Arzobispado, la Parroquia Nuestra Señora de los Remedios Templo de El Calvario, y el apoyo invaluable de Banco Industrial, INGUAT y Citocolor.

Este año, la Alfombra de la Ciudad espera reunir a más de 3,000 voluntarios para extenderse por 3.5 kilómetros con un ancho de 2 metros. Un evento que, como cada año, fusionará arte, tradición y espiritualidad en una de las manifestaciones culturales más asombrosas de Guatemala.

Entérate de más información y de más actividades que se organizan para esta temporada tan especial, única en el mundo, que nos convierte en una ciudad que conecta y que inspira.

También puedes leer: