CIUDAD GUATEMALA WEATHER

¿Buscas trabajo? El Bus del Empleo ofrece oportunidades y capacitación directo en tu colonia

Fuentes de empleo para todos

La Municipalidad de Guatemala y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) han unido esfuerzos para impulsar proyectos que realmente marcan la diferencia. Esta alianza busca crear espacios inclusivos donde tanto personas refugiadas como vecinos de la ciudad puedan acceder a oportunidades que mejoren su calidad de vida, es así como nace el Bus del Empleo.

Como parte de este compromiso, ACNUR ha reconocido a la Municipalidad como una Ciudad Solidaria, por su trabajo constante en garantizar que todas las personas tengan acceso a programas, actividades, talleres, cursos y servicios públicos.  Este enfoque solidario se fortalece gracias al trabajo en equipo con instituciones clave para el desarrollo de la ciudad. 

Empleo, formación y mucho más en un solo lugar

Una de las iniciativas más inspiradoras es el Bus del Empleo – Ruta de Oportunidades. Este bus, donado por ACNUR y coordinado por la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala, recorre diferentes zonas de la ciudad brindando talleres de formación, asesoría para encontrar empleo y conexión directa con empresas que están buscando talento.

Y eso no es todo, al bus se suma un furgón especializado en alfabetización digital, que ofrece herramientas tecnológicas indispensables para que más personas puedan enfrentarse con confianza al mundo laboral actual.

Este proyecto itinerante está pensado para llegar a vecinos de las 22 zonas de la ciudad, así como a personas refugiadas, promoviendo la inclusión y el desarrollo humano.

¿Cómo funciona el bus?

El Bus del Empleo se desplaza semanalmente por la ciudad, visitando un sector diferente cada semana. Esto permite ampliar la cobertura y acercar los servicios a más comunidades.

Los interesados pueden encontrar la programación semanal de los lugares a visitar en las redes sociales oficiales y en los canales de comunicación de las alcaldías auxiliares de la Municipalidad de Guatemala. Los horarios de atención son de lunes a jueves, de 8:00 a 16:00 horas. En el Bus del Empleo, los vecinos recibirán:

✦ Orientación laboral

✦ Creación y mejora del Currículum Vitae

✦ Simulación de entrevistas de trabajo

✦ Gestión emocional en la búsqueda de empleo

✦ Inscripción a capacitaciones gratuitas en herramientas de ofimática y habilidades digitales básicas

Los viernes se realiza la Feria de Empleo de 8:00 a 15:00 horas, que incluye:

✦ Acceso a ofertas laborales disponibles en el punto de atención.

✦ Entrega directa de currículum a reclutadores.

✦ Impresión gratuita de currículum vitae.

¿Qué deben llevar los vecinos para participar en las capacitaciones y en la Feria del Empleo?

Documento Personal de Identificación (DPI).

Currículum Vitae (si ya lo tienen). En caso de no contar con uno, se brinda apoyo gratuito para su elaboración e impresión dentro del bus.

Quienes visitan el Bus del Empleo pueden conectarse de inmediato con reconocidas empresas como Sherwin-Williams, Tigo, Mary Kay, Megapaga, 24/7, Pingüe Delivery, Aquasistemas, entre otras, que actualmente están reclutando personal para cubrir distintas plazas disponibles.

Con el Bus del Empleo, la Municipalidad de Guatemala reafirma su compromiso con la generación de empleo y el desarrollo humano. Si estás en busca de nuevas oportunidades, acércate cuando llegue a tu zona y da el primer paso hacia tu futuro laboral.

¡Juntos construimos una ciudad que avanza y que inspira, el mejor lugar para vivir.

Alcalde Quiñónez supervisa los trabajos nocturnos de bacheo mayor en la Calzada Roosevelt

Una obra que mejora la movilidad de más de 116 mil usuarios cada día

¡La transformación de nuestra ciudad avanza, incluso de noche! El alcalde Ricardo Quiñónez supervisó los trabajos nocturnos de recapeo mayor en la Calzada Roosevelt, en el tramo entre el Anillo Periférico y la 39 avenida, zona 7, una de las vías más transitadas del occidente de la capital.

Este proyecto, desarrollado por la Municipalidad de Guatemala, forma parte de un plan estratégico para modernizar la infraestructura vial, mejorar la seguridad y agilizar el tránsito para miles de guatemaltecos que circulan a diario por esta ruta; La intervención comenzó el 21 de abril y de acuerdo con el cronograma municipal, se prevé que finalice el 30 de abril.

 “Trabajamos de noche para no afectar la movilidad diaria. Queremos entregar a los vecinos una vía segura, rápida y duradera antes del Día del Trabajo, cuando el tráfico aumenta”, expresó el Alcalde Quiñónez durante su recorrido.

Una obra de alto impacto

Con más de 1.4 kilómetros intervenidos, el proyecto incluye la colocación de 784 m³ de mezcla asfáltica (2,116.80 toneladas) sobre 9,800 m² de superficie. El nuevo pavimento, de 8 cm de espesor y 7 metros de ancho, brindará una mejor experiencia de manejo, reduciendo vibraciones y prolongando la vida útil de los vehículos.

Datos clave del proyecto:

  • Tramo: 1,400 metros lineales
  • Área intervenida: 9,800 m²
  • Mezcla asfáltica: 784 m³
  • Usuarios diarios: mas de 116,000

Obras que avanzan de noche

La renovación de esta vía clave, que conecta el centro histórico con el suroccidente del país, es parte de este proyecto. Los trabajos se realizan en horario nocturno para reducir los inconvenientes, y durante el día se mantienen habilitados carriles reversibles para que el tránsito siga fluyendo con normalidad.

Planificación y respeto a señalización

La Municipalidad hace un llamado a los vecinos para planificar rutas alternas y respetar la señalización temporal mientras duren los trabajos. Las actualizaciones sobre avances y cierres se publican constantemente en los canales oficiales de información.

¡Seguimos construyendo una ciudad más moderna, segura y conectada! Porque con trabajo en equipo, compromiso y visión, estamos transformando nuestra ciudad en el mejor lugar para vivir.

También puedes leer:

EMEFUT: Mucho más que fútbol, una escuela de vida

Descubre el lugar donde el fútbol forma personas

Desde su creación en 2005, el programa EMEFUT de la Dirección de Desarrollo Social ha sido un semillero de talento y desarrollo personal. Más de 2,000 niños, niñas y jóvenes ya son parte de las Escuelas Municipales de Fútbol de la Municipalidad de Guatemala. Con más de 20 sedes activas, el programa ofrece entrenamientos en categorías que van desde los 6 hasta los 18 años, adaptados a cada etapa del crecimiento.  

Conoce la ubicación de las sedes aquí:

Además de los entrenamientos deportivos, los alumnos reciben seguimiento psicológico y nutricional, construyendo así una base sólida para su bienestar integral.

Los programas están diseñados para cuatro categorías:

  • Moscos (6-9 años)
  • Infantil (10-12 años)
  • Intermedia (13-15 años)
  • Juvenil (16-18 años)

Cada categoría ofrece entrenamientos personalizados que se adaptan a las necesidades y habilidades de los participantes, lo que les permite destacarse y alcanzar su máximo potencial.

Aquí se cultivan valores, metas y grandes historias

La metodología EMEFUT se centra en la formación de valores, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y el perfeccionamiento técnico. Los participantes más destacados integran los equipos representativos MuniGuate femenino y EMEFUT masculino, promoviendo la equidad de género y la inclusión social.

Durante el año se organizan torneos, ferias deportivas y cuadrangulares, donde los jóvenes muestran su pasión y talento en un ambiente sano y motivador.

«Creemos firmemente que cuando la familia y el deporte trabajan juntos, nuestros jóvenes crecen más fuertes, más sanos y con más valores. Por eso, desde la Municipalidad de Guatemala impulsamos espacios de oportunidad como EMEFUT, donde no solo formamos atletas, sino mejores ciudadanos.»

Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala

¡Forma parte de esta experiencia única que combina deporte, educación y desarrollo humano!

Encuentra EMEFUT en las redes sociales:

IG @emefut y FB: Escuela Municipal de Fútbol y mantente al tanto de todas las actividades.

Encuentra tu nuevo hogar en ExpoMuni Vivienda 2025: La oportunidad que estabas esperando

Más de 4,700 familias ya tienen su nuevo hogar

Imagina un lugar donde cada familia pueda sentirse segura y feliz bajo su propio techo. En la Ciudad de Guatemala, ese propósito ya está en marcha. Y no se trata solo de un proyecto municipal; es tu oportunidad de acceder a un hogar digno, lleno de bienestar y en equilibrio con tu comunidad. Bajo el liderazgo visionario del alcalde Ricardo Quiñónez, late un sueño compartido: que cada familia pueda tener un espacio propio.

Este sueño toma forma a través del Programa Municipal de Vivienda Prioritaria y Asequible, una iniciativa impulsada por la Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano (EMVDU), que no solo busca construir viviendas, sino también tejer comunidad, dignificar la vida urbana y fomentar la inclusión. No se trata solo de construir viviendas, sino de transformar vidas, y lo más importante, ¡darle a cada familia la oportunidad del hogar que se merece!

Más que una casa: ¡una oportunidad, un hogar!

Durante los últimos cuatro años, este programa ha gestionado 34 proyectos habitacionales, generando más de 4,700 unidades de vivienda en 12 de las 22 zonas de la capital. Un esfuerzo sin precedentes que pone en el centro a las familias que trabajan, sueñan y construyen su futuro en la Ciudad de Guatemala, el mejor lugar para vivir y hacer realidad los sueños.

“La vivienda no es un producto final, es el punto de partida de una vida con dignidad. Las familias merecen un lugar al que puedan llamar hogar y sentirse resguardados, cómodos y disfrutar de una vida plena, unidos y en armonía”, indica el alcalde Quiñónez.

Visita EXPOMUNI VIVIENDA: un puente entre los sueños y la realidad

Del 25 al 27 de abril, de 9:00 a 17:00 horas, la Plaza de la Constitución será escenario de la EXPOMUNI VIVIENDA, una feria habitacional que reúne en un solo lugar a desarrolladores inmobiliarios, bancos, instituciones de financiamiento como el Crédito Hipotecario Nacional (CHN), el FHA, y organizaciones como Hábitat para la Humanidad y Guatemala Green Building Council; como promotores y reguladores de sostenibilidad en construcción.

En esta exposición, se presentarán más de 2,000 unidades disponibles, ¡y 1,000 pertenecen al modelo de vivienda prioritaria, diseñadas especialmente para familias con bajos ingresos!, que contarán con acceso al Fondo para la Primera Vivienda, una herramienta financiera del Gobierno Central.

Innovación normativa para el desarrollo

A través de una normativa especial, la Municipalidad de Guatemala ha creado condiciones atractivas para que el sector privado se involucre en la construcción de la vivienda asequible. Gracias a incentivos y reglas claras, ahora es posible aprovechar terrenos que antes no se podían utilizar. Este modelo ha permitido el desarrollo de estos 34 proyectos distribuidos estratégicamente, cercanos al transporte público y comercios.

Construyendo con corazón y comunidad

Más allá de la vivienda, este esfuerzo integra también los programas de la Dirección de Desarrollo Social y la Dirección de Medio Ambiente, creando entornos urbanos sostenibles y humanos, porque la Ciudad de Guatemala es un lugar que inspira, que conecta y que avanza.

¡No dejes pasar esta oportunidad de ser parte del cambio! Visita EXPOMUNI VIVIENDA del 25 al 27 de abril y da el primer paso hacia tu futuro hogar. 

Conoce los requisitos:

La Alfombra de la Ciudad: así es como 3 mil personas transforman las calles en una obra de arte

La Alfombra de la Ciudad no es solo tradición, es un testimonio vivo de creatividad, devoción y comunidad

Cada año, un lienzo efímero de aserrín multicolor cubre las calles, convirtiendo el asfalto en una obra maestra. La Alfombra de la Ciudad no es solo tradición, es un testimonio vivo de creatividad, devoción y comunidad. Y este 2025, en su edición número 14, volverá para preparar con devoción el paso del Cristo Yacente del Calvario y de la Reina de la Paz.

Cada sección de esta gigantesca alfombra es única, como un mosaico hecho de innumerables historias entrelazadas. No existen patrones idénticos, cada familia, grupo de amigos o institución deja su propia marca con colores, trazos y figuras que cuentan historias de fe y gratitud.

Guatemala es el mejor lugar para vivir la Cuaresma y Semana Santa, con tradiciones únicas que nos unen en torno a nuestra fe. Esta alfombra es muestra de ello, es una ofrenda que saldrá de las manos y la creatividad, pero sobre todo del corazón, de las más de 3 mil personas que participan, demostrando que esta es una ciudad que inspira”, expresó el alcalde de la ciudad, Ricardo Quiñónez.  

Una obra colectiva con un gran significado espiritual

Las calles se transforman en un tapiz multicolor donde familias enteras trabajan con dedicación. Para muchos, es una tradición que ha pasado de generación en generación; para otros, una forma de agradecer por bendiciones recibidas o elevar plegarias a Dios. No solo los grupos de amigos, familias o grupos pastorales participan en esta monumental obra de arte efímero, instituciones y empresas también se suman, agregando su esencia y creatividad a este enorme proyecto comunitario.

Historia, récords y reconocimientos internacionales

La historia de las alfombras comenzó en 2012 con la actividad «Alfombras de Aserrín», donde se crearon 40 hermosas obras de arte efímero. Sin embargo, fue en 2013 cuando se logró un hito significativo: la primera alfombra consecutiva que se extendió desde el Parque Jocotenango hasta la 18 calle de la zona 1.

En el 2013, un grupo de aproximadamente 700 personas, compuesto por voluntarios de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Guatemala, empresas privadas y vecinos del sector, se unieron para crear esta impresionante obra de arte. La Municipalidad de Guatemala proporcionó alrededor de 600 sacos de aserrín para crear una alfombra que se extendió por 13 cuadras, demostrando la creatividad y el espíritu comunitario de los guatemaltecos. Lo que comenzó como una exposición de alfombras se transformó en un proyecto visionario que un año después ya planeaba la alfombra más larga del mundo.

En 2014 y 2015, la Alfombra de la Ciudad fue reconocida como la más larga del mundo, con la visita oficial de una jueza de Guinness World Records, consolidando a Guatemala como epicentro de esta expresión artística y religiosa.

La actividad continuó durante la pandemia

Incluso en los años más difíciles, la tradición nunca se detuvo. Durante la pandemia, cuando el mundo se paralizó, la creatividad floreció. En 2020 los niños plasmaron su imaginación a través de dibujos referentes a la época y los compartieron en una actividad virtual. En el 2021, la MuniGuate proporcionó kits de aserrín y moldes para que las familias pudieran crear sus alfombras desde la seguridad de sus hogares.

Actividades de la Alfombra en la Ciudad durante 2020 y 2021

Tras la pandemia, la alfombra volvió con un giro inesperado: en 2022, por primera vez, la Avenida La Reforma se convirtió en su escenario, permitiendo mayor distanciamiento y dejando un registro histórico, ya que la procesión del Cristo Yacente del Calvario y la Reina de la Paz nunca había recorrido esta emblemática vía.

Detalles para la edición 2025

La creación de la alfombra comenzará a las 11 horas, justo frente a la Municipalidad, y se extenderá hasta la Avenida Elena y 14ª calle en la zona 1. Todo debe estar listo para el paso de la procesión, que saldrá a las 15:00 horas. Este esfuerzo es posible gracias al trabajo conjunto del Arzobispado, la Parroquia Nuestra Señora de los Remedios Templo de El Calvario, y el apoyo invaluable de Banco Industrial, INGUAT y Citocolor.

Este año, la Alfombra de la Ciudad espera reunir a más de 3,000 voluntarios para extenderse por 3.5 kilómetros con un ancho de 2 metros. Un evento que, como cada año, fusionará arte, tradición y espiritualidad en una de las manifestaciones culturales más asombrosas de Guatemala.

Entérate de más información y de más actividades que se organizan para esta temporada tan especial, única en el mundo, que nos convierte en una ciudad que conecta y que inspira.

También puedes leer:

Recorridos procesionales en tiempo real y mucho más: Conoce todo lo que la plataforma ofrece

Tecnología al servicio de todos

La Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es una experiencia única que mezcla tradición, fe, cultura y convivencia. Para que vivas cada momento al máximo MuniGuate, bajo la Dirección de Información Geográfica Municipal, presenta la aplicación web Cuaresma y Semana Santa 2025. una herramienta práctica e interactiva pensada para vecinos, visitantes nacionales y turistas extranjeros.

En la app puedes encontrar toda la información que necesitas saber de las actividades, recorridos y mucho más

Este proyecto nace con el objetivo de mantener vivas nuestras tradiciones y, al mismo tiempo, promover el uso y disfrute de los espacios públicos que embellecen nuestra ciudad. La plataforma brinda apoyo para desplazarse por el Centro Histórico, un lugar que se transforma cada año en el corazón de la devoción y el arte sacro.

Localiza parqueos, comercios, cajeros, paradas de TransMetro y mucho más

A través de esta aplicación podrás tener en la palma de la mano toda la información que necesitas para no perderte nada:

  • Conoce los recorridos: accede a la información completa de los principales cortejos procesionales que recorrerán el Centro Histórico durante la Cuaresma y Semana Santa.
  • Sigue el paso de las procesiones: disfruta del seguimiento de los cortejos más emblemáticos, como los de Sábado de Ramos, Domingo de Ramos, Jueves Santo y Viernes Santo.
  • Encuentra lo que necesitas: localiza parqueos, comercios, restaurantes, hoteles, cajeros y oros servicios disponibles en la zona central.
  • Infórmate y participa: entérate de todo sobre la majestuosa Alfombra de la Ciudad, actividades culturales y religiosas en la Plaza Central, los horarios especiales de TransMetro y TuBus, y toda la agenda de eventos que harán de esta temporada una experiencia inolvidable.

Ya sea que vivas en la ciudad o vengas de visita, esta plataforma te acompañará en cada paso del camino.

¡Siente la fe, el arte y la pasión que hacen de la Semana Santa en la Ciudad de Guatemala el mejor lugar para vivirla!

https://gis.muniguate.com/procesiones o a través del código QR

Quizá te pueda interesar:

Prepárate para un Viernes Santo sin contratiempos: Operativo Especial de Tránsito en el Centro Histórico

Siete recorridos procesionales en el Centro Histórico durante Viernes Santo

Con el propósito de garantizar la movilidad, la seguridad vial y el orden durante las actividades religiosas del Viernes Santo, la Municipalidad de Guatemala ha preparado un operativo especial de tránsito en el Centro Histórico. Esta planificación busca facilitar el acceso de vecinos y visitantes, así como el adecuado desarrollo de las tradicionales procesiones que recorren las calles de la ciudad.

Este Viernes Santo, 18 de abril, se desplegarán cierres viales, rutas alternas, asistencia vial y un refuerzo en el transporte público. ¡Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para que planifiques tu día sin contratiempos!

El operativo surge debido a que este día se convierte en el día más concurrido por la población, al concentrarse siete cortejos procesionales en las calles del Centro Histórico. Las procesiones y sus horarios son los siguientes:

Salida Entrada
1 Parroquia La Merced 02:00 14:30
2 Parroquia San Sebastián 15:00 20:00
3 Templo Santo Domingo 14:30 01:15
4 Parroquia El Calvario 15:00 02:15
5 Templo San Francisco 16:00 00:15
6 Rectoría Santa Catalina 19:00 01:00
7 Templo La Recolección 15:30 03:30
Mapa general Viernes Santo 2025

Cierres y desvíos viales

Habrá un cierre perimetral en el Centro Histórico desde Avenida Elena hasta la 8ª avenida, y entre la 15 y la 3ª calle. Este cierre se ampliará durante el paso de las procesiones de los templos Santo Domingo y La Merced.

Para mantener el flujo vehicular, se han habilitado rutas alternas:

Conexión Norte-Sur: Desde el Anillo Periférico Norte, incorporación a zonas 1 y 2, hasta La Cuchilla (21 Avenida José Milla).

Se establecerá un corredor como ruta alterna en la 20 avenida, zona 6 y zona 1 (Cuchilla).

Se cubrirán los puntos de la 20 avenida hasta la 16 avenida A para desviarlos a la 7ª calle y buscar el bulevar La Asunción.

Conexión Sur-Norte: Iniciando en La Avenida del Cementerio hacia 22 calle, para incorporarse a la Avenida Bolívar.

De la Avenida Bolívar hacia la Calle del Castillo y 6ª avenida.

Avenida Elena Sur hacia Avenida de El Cementerio para circulación local.

Transporte y parqueos

Durante el Jueves Santo y Viernes Santo se habilitarán parqueos para quienes deseen acercarse al perímetro de cierre del Centro Histórico. Desde estos puntos, estará disponible el servicio especial de TuBus, que trasladará a los usuarios hacia el corazón del Centro Histórico.

El jueves, el servicio funcionará desde las 2:00 p. m. hasta la 1:00 a. m. del Viernes Santo; mientras que el viernes operará desde las 9:00 a. m. hasta la 1:00 a. m. del Sábado Santo. Las unidades circularán con una frecuencia aproximada de 15 minutos.

• Plaza Italia, en la Municipalidad de Guatemala (las unidades se abordarán cerca del Puente de la Penitenciaría)

• Avenida Simeón Cañas

Asistencia vial y seguridad

• Las motocicletas de Asistencia Vial de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) estarán en diferentes puntos para brindar asistencia rápida.

• Se activa el Plan Grúas para remover vehículos mal estacionados, organizado por sectores.

Recomendaciones al público

Si está en tus posibilidades, utiliza el transporte público para evitar complicaciones

Revisa horarios y recorridos de las procesiones para planificar tu salida

Evita las horas pico y sal con tiempo

Estaciona solo en zonas autorizadas para evitar multas o remociones

Revisa el estado mecánico de tus vehículos y no los sobrecargues

Personal en acción

El operativo contará con 348 agentes de tránsito solo en el Centro Histórico y más de 600 trafitoneles distribuidos estratégicamente para ordenar la circulación.

Supervisión de tráfico con drones

Se implementará monitoreo con drones en zonas críticas como el Centro Histórico, vías alternas y sectores con alta congestión para supervisar el flujo vehicular, detectar incidentes en tiempo real y coordinar con agentes de tránsito.

Una ciudad donde la fe recorre las calles y la tradición se vive con armonía

Este Viernes Santo, la Ciudad de Guatemala no solo será escenario de expresiones de fe y cultura, sino también un ejemplo de organización y compromiso ciudadano. Con cada paso que dan las procesiones y cada esfuerzo por facilitar la movilidad, la ciudad demuestra que es una ciudad que conecta caminos, historias y tradición. Una ciudad que inspira a vivir nuestras costumbres con devoción, orden y respeto.

También te puede interesar

La admirable labor de limpieza detrás de los cortejos procesionales

Limpieza en las 22 zonas de la ciudad

La Cuaresma y Semana Santa es una época de fe, tradición y unión familiar. En esta temporada, más de 88 cortejos procesionales recorren las calles y avenidas de las 22 zonas, llenando el ambiente de espiritualidad y devoción.

“Estamos agradecidos con el trabajo que realiza el equipo de limpieza municipal, una labor que generalmente pasa desapercibida pero que es indispensable para regresar el brillo y orden a nuestras calles”, resaltó el alcalde Ricardo Quiñónez.

Detrás de esta celebración, un equipo de trabajo incansable se esfuerza por mantener la ciudad limpia y ordenada. Con más de 960 colaboradores trabajando, distribuidos estratégicamente en 44 frentes de trabajo, se recolectan aproximadamente 800 toneladas de basura. Todo el plan de limpieza contempla el barrido de calles, banquetas, bordillos y arriates, así como la extracción de basura en tragantes. Para ello, se utilizan barredoras inteligentes, barredoras convencionales y camiones de volteo. 

La creación de alfombras, una tradición muy arraigada en las familias guatemaltecas es un momento especial para compartir y disfrutar con nuestros seres queridos. Se estima que se crean alrededor de 5,400 alfombras en todo el territorio capitalino.

En la ciudad de Guatemala, un lugar que inspira, la Cuaresma y Semana Santa constituye una celebración única que refleja la riqueza cultural y espiritual de nuestra comunidad.

Te puede interesar:

¿Restos de comida convertidos en árboles? Así es el poder del compostaje producido en el Sitio de Disposición Final, zona 3

Ocho hectáreas de terreno recuperadas y más de 2,500 árboles sembrados

La Municipalidad de Guatemala ha logrado recuperar ocho hectáreas de terreno en el Sitio de Disposición Final gracias a un esfuerzo sostenible que combina tecnología ambiental y compromiso ciudadano: la producción de compost y sustrato a partir de desechos orgánicos.

En el espacio ahora revitalizado se han sembrado más de 2,500 árboles de 27 especies distintas, 50 variedades ornamentales y 2 tipos de vegetales, todos impulsados por el uso de compost y sustrato generados en el mismo lugar. Este proceso se ha convertido en una alternativa eficiente para convertir residuos en recursos valiosos para la ciudad.

El compost y el sustrato se obtienen mediante un procedimiento natural que transforma restos de frutas, verduras y otros desechos orgánicos en abono y tierra mejorada. Estos materiales se procesan en biopilas, donde la descomposición controlada tarda aproximadamente 90 días. Actualmente, el sitio cuenta con 14 biopilas activas y un tanque de captación de lixiviado orgánico, donde se reciben residuos provenientes de mercados ubicados en distintos puntos de la ciudad.

“Estamos trabajando para que cada residuo orgánico tenga un nuevo propósito. Este proyecto no solo mejora nuestros espacios, sino que también educa y conecta a los vecinos con el medio ambiente”, explica Oscar García, director de residuos y desechos sólidos.

Arquitecto Oscar García, director de residuos y desechos sólidos

Un cambio positivo en la comunidad

Mensualmente, el Sitio de Disposición Final produce entre 40 y 45 metros cúbicos de compost. Este recurso, utilizado de manera efectiva, puede tener un impacto significativo en la siembra y el mantenimiento de árboles y plantas. Al hacerlo, se contribuye a la protección del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y la purificación del aire. Además, se crea un espacio que inspira y promueve la sostenibilidad en nuestra comunidad.

El proyecto de renovación del Sitio de Disposición Final y enverdecimiento tiene un aproximado de 8 años de haber iniciado; además, se ha brindado el apoyo a NutriHuertos, jardineras municipales, viveros y proyectos ambientales que se han llevado a cabo en Pasos y Pedales y también en celebraciones del Día de la Tierra, proporcionando a los vecinos una muestra para que puedan mejorar sus jardines. Este esfuerzo, alineado con la visión del alcalde Ricardo Quiñónez, busca integrar la sostenibilidad en el día a día de la ciudad y promover un cambio positivo en la comunidad.

Te podría interesar:

Alcalde Ricardo Quiñónez supervisa la finalización de los trabajos de bacheo mayor en importante vía de la zona 5

Conectividad y seguridad para miles de vecinos

El alcalde Ricardo Quiñónez supervisó, durante un recorrido de obras nocturno, la finalización de los trabajos que forman parte del Plan de Bacheo Mayor que busca mejorar la infraestructura vial de la ciudad de Guatemala mediante la reparación y mantenimiento de calles y avenidas principales.

El proyecto ejecutado en inicia frente al Campo Marte, redondeando la avenida Barranquilla hasta el Estadio Teodoro Palacios Flores. la Avenida de La Barranquilla es una de las intervenciones de la segunda fase, que tiene como objetivo restaurar y asegurar la calidad de la vía para evitar percances viales y reducir los costos de mantenimiento a largo plazo.

El Plan de Bacheo Mayor también ha abarcado sectores como calzada Atanasio Tzul, calzada San Juan, bulevar Vista Hermosa, 10 avenida de la zona 5, entre otros.

El proyecto contempla una intervención profunda en la carpeta asfáltica, con el propósito de corregir daños acumulados por el paso del tiempo, el alto volumen vehicular y las condiciones climáticas. Se ejecutó un bacheo mayor de 5,400 metros cuadrados, utilizando 1,300 toneladas de asfalto, con un espesor de 8 centímetros para asegurar una superficie más resistente y duradera.

Los trabajos se desarrollan en horario nocturno, para minimizar los inconvenientes a los vecinos y permitir que durante el día la circulación se mantenga fluida.

Más de 80 mil usuarios beneficiados

Esta intervención tendrá un impacto positivo en la movilidad de más de 80,000 vecinos que habitan o transitan diariamente por esta zona. El mejoramiento de esta avenida no solo facilita el tránsito local, reduce el riesgo de accidentes, mejora los tiempos de traslado, sino que también forma parte de un esfuerzo por modernizar las rutas principales de la ciudad, reforzando la conectividad entre distintas zonas.

«Estamos presentes en todas las zonas, trabajando en calles y avenidas y espacios públicos. Nuestro compromiso es mantener una ciudad en constante movimiento y con mejores condiciones para todos los guatemaltecos. El bacheo mayor es parte de una transformación urbana que responde a las necesidades reales de los vecinos y mejora significativamente su entorno.»

Ricardo Quiñónez, alcalde de la ciudad

Este proyecto se suma a una serie de acciones que la Municipalidad de Guatemala lleva a cabo como parte de un plan integral de mantenimiento y renovación vial, priorizando aquellas áreas con mayor flujo y demanda, sin dejar de lado las necesidades de cada comunidad de nuestra ciudad.

Cada mejora en la infraestructura es un paso más hacia una ciudad que avanza y que conecta a sus ciudadanos con nuevas oportunidades.