CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Una exposición que conmueve y transforma: Isabel Ruiz en las Galerías Municipales

Una exposición para redescubrir su legado

Ya está abierta al público la exposición Lo efímero no cuenta, un recorrido por la vida, la fuerza y la sensibilidad de Isabel Ruiz (1945–2019), una de las artistas más potentes y valientes del arte guatemalteco contemporáneo. La exposición rinde homenaje a su trayectoria, su obra y su incansable búsqueda de la verdad a través del arte.

Cuando crear se vuelve un acto de valentía

Ruiz fue una creadora profundamente marcada por su tiempo y su contexto. En una Guatemala atravesada por la violencia política, eligió el arte como un acto de resistencia. Lo suyo no fue ilustrar la rabia, sino convertirse en la voz de esa rabia, dando forma a memorias, heridas y silencios que muchos preferían no ver.

Formada en la Universidad Popular, donde desafió las restricciones impuestas por su entorno familiar, y alumna de referentes como Roberto Cabrera y Galeotti Torres, Ruiz comenzó su carrera en los años 60 y nunca dejó de experimentar. Exploró técnicas como el grabado, la acuarela, el performance, la instalación y la composición digital, fusionando disciplinas para decir lo indecible. Su obra es visceral, intensa, profundamente política y a la vez poética. Rasgaba papel como quien deja constancia de una herida, grababa con fuerza las placas como quien grita, utilizaba el cuerpo como un lenguaje que trasciende lo visual.

Temas como el cuerpo femenino, la violencia del conflicto armado interno, la desaparición forzada, la infancia y la memoria histórica recorren su trabajo. Isabel fue también una educadora apasionada, convencida del poder del arte para transformar la vida de los niños. Esa sensibilidad pedagógica se entrelaza con la fuerza de su discurso visual, creando una obra tan contundente como humana.

Una exposición que celebra la permanencia

El título de esta exposición surge de un poema que su esposo, el poeta Francisco Morales Santos, le dedicó. “Lo efímero no cuenta” es una declaración que atraviesa su obra y su vida: lo que importa es la huella, la memoria, la permanencia. Isabel Ruiz no solo dejó un legado artístico, sino también una luz que aún hoy interpela y emociona.

Visita la muestra y conoce el nuevo espacio Uno Cero Cinco

📍 Información de la exposición:

  • Lugar: Galerías Municipales de Arte, Centro Cultural Municipal (7ª avenida 11-67, zona 1)
  • Abierta al público: hasta el sábado 9 de agosto
  • Horarios de visita:
    • Lunes: 9 a.m. a 5 p.m.
    • Martes a viernes: 9 a.m. a 6 p.m.
    • Sábados: 9 a.m. a 4 p.m.

La muestra también marca el inicio del proyecto Uno Cero Cinco, un espacio en la sala 105 A dedicado a la experimentación y al diálogo intergeneracional. Como parte de esta iniciativa se presenta la obra Caer muerta, de la artista Katheryn Patá, concebida como una conversación activa con el universo simbólico y temático de Isabel Ruiz.

Se ofrecerán recorridos guiados todos los días, y para grupos mayores de 20 personas se pueden programar visitas personalizadas a través de las redes sociales del Centro Cultural Municipal.

Sumérgete en el mundo de Isabel Ruiz. Una artista que, con fuerza y ternura, hizo del arte una forma de verdad. Su obra sigue viva y dialoga con los tiempos actuales, desde el corazón del Centro Histórico.
Un lugar que inspira, un lugar que conecta con la memoria, con las emociones, con las preguntas que aún siguen abiertas. No te la pierdas.


También te puede interesar:

De fiestas elegantes a conciertos para todos: el edificio del Club Americano renace con cultura

Un edificio con historia que volvió a llenarse de vida

En pleno corazón del Centro Histórico, entre la 8ª avenida y la 12 calle de la zona 1, se alza un edificio que guarda en sus muros casi cien años de historia. Fue testigo de bailes de gala y celebraciones diplomáticas. Hoy, en lugar de vestidos largos y copas de champán, se oyen guitarras, risas de niños y acordes de marimba. ¿Cómo fue posible esta transformación?

De club exclusivo a rincón patrimonial

Todo comenzó en 1924, cuando se inauguró la sede del Club Americano de Guatemala, diseñado por el arquitecto Roberto Hoegg. La construcción es una joya arquitectónica con fachada de estilo Art-Nouveau e interiores con elegancia Art-Decó, reflejo de una época de esplendor en la ciudad.

Durante décadas, el club fue un punto de encuentro social para la comunidad estadounidense y guatemalteca. En sus salones se vivieron quinceaños de época, bodas distinguidas y reuniones cargadas de etiqueta. El edificio respiraba clase y exclusividad.

Club Americano en la década de 1920

Del olvido al rescate

Con el paso del tiempo, el club trasladó su sede y el inmueble pasó a otros usos, como el de oficinas gubernamentales. Eventualmente, cayó en el abandono. Entre los años 80 y 2016, el edificio se volvió un cascarón deteriorado, con techos vencidos y paredes que guardaban el eco de su pasado.

Pero no todo estaba perdido. La Municipalidad de Guatemala decidió darle una segunda oportunidad a este tesoro arquitectónico. Tras un proceso minucioso de restauración que respetó cada detalle original, el lugar volvió a la vida.




Un nuevo corazón cultural

Hoy, lo que fue un salón de fiestas privadas es ahora una Casa Municipal recuperada. Forma parte del Centro Cultural Municipal Álvaro Arzú Irigoyen como anexo para actividades artísticas y educativas.

Aquí se imparten clases gratuitas de música, danza y fotografía. También se organizan exposiciones, conciertos, talleres y ferias culturales abiertas a toda la comunidad. En el mismo espacio donde antes sonaban orquestas de salón, hoy se escucha el aprendizaje y la creatividad crecer con entusiasmo en niños, jóvenes y adultos, quienes también ofrecen presentaciones demostrando el alto nivel de enseñanza que adquieren en las escuelas municipales de arte.

Un pasado que inspira el presente

Lo hermoso de este lugar no está solo en sus columnas, puertas y escalinatas. Está en la forma en que la ciudad ha decidido darle una nueva vida al patrimonio, abriéndolo para todos. Ya no es un club exclusivo. Ahora es un rincón de cultura, arte y encuentro.

Si pasas por el Centro Histórico, entra. Déjate llevar por sus detalles, respira su historia y déjate sorprender por lo que hoy late entre sus paredes. Porque los edificios no solo se restauran con pintura y concreto, sino con gente que los habita y les da sentido.

Este edificio recuperado es solo una muestra de cómo la ciudad sigue creciendo con visión y compromiso. Al transformar un espacio cargado de historia en un centro abierto al arte y al aprendizaje, la Ciudad de Guatemala reafirma su vocación como un lugar de oportunidades, donde el pasado y el presente se encuentran para construir el mejor lugar para vivir. En cada rincón rehabilitado, en cada actividad que cobra vida, late el espíritu de un lugar que inspira a sus habitantes a soñar, crear y avanzar juntos.



También te puede interesar:

Así funciona el nuevo Plan de Parqueos en eventos masivos impulsado por EMETRA

Una ciudad que se anticipa

En una ciudad tan viva como la nuestra, los eventos masivos son parte esencial de la vida urbana. Sin embargo, cuando no se planifican adecuadamente, pueden convertirse en un verdadero reto para la movilidad, el orden y la seguridad vial.

Por eso, la Municipalidad de Guatemala y EMETRA han dado un paso adelante con el lanzamiento del Plan de Parqueos, una innovadora herramienta que transforma la forma en que se organizan los eventos de gran escala en la capital.

El licenciado Héctor Flores, gerente general de EMETRA explica los beneficios

Un nuevo modelo: del caos al orden

Todo comenzó con una lección clara y aprendida. En febrero, un evento ocasionó una saturación vehicular masiva, este episodio marcó un punto de inflexión: crear planes predictivos del tránsito.

Así, tras meses de trabajo, se creó el Plan de Parqueos, una medida aprobada por el Concejo Municipal mediante el Acuerdo COM-23-2025, que obliga a los organizadores de eventos con más de 500 personas o 250 vehículos esperados a registrar previamente su actividad y contar con un plan de parqueos autorizado por EMETRA.

¿Cómo funciona?

Todo organizador, ya sea persona individual o jurídica, debe ingresar al sitio oficial:

🔗 https://emetra.muniguate.com/predice/

Desde allí puede llenar el formulario, proporcionar los detalles del evento y enviar su plan de parqueo para su validación, con al menos 30 días de anticipación. Una vez aprobado, el evento se publica en un calendario digital, para que todos puedan consultarlo fácilmente. 

Video explicativo

¿Qué beneficios tiene?

Este nuevo sistema no solo permite organizar mejor el espacio urbano, sino que brinda a los vecinos información útil y anticipada sobre los eventos en su zona, ayudando a planificar rutas, evitar aglomeraciones y mantener los espacios peatonales libres y seguros. Además, permite a la PMT distribuir estratégicamente sus recursos con antelación.

Un primer mes para aprender juntos

Durante el primer mes de implementación, se adoptará un enfoque pedagógico. 

“Pasamos de lo reactivo a lo preventivo. Este Plan de Parqueos nos permite anticipar, organizar y compartir la información con la ciudadanía para mejorar la experiencia de todos en la ciudad”.

Héctor Flores, gerente general de EMETRA.

En este período, se brindará acompañamiento técnico a los organizadores recurrentes, con capacitaciones y asesoría para familiarizarse con el sistema.

Los primeros aliados del cambio

Entre las instituciones que ya han comenzado a registrar sus eventos se encuentran la Federación Nacional de Fútbol de Guatemala (FEDEFUT), ASA Promotions y los clubes CSD Municipal y Comunicaciones. Su compromiso es clave para mejorar la experiencia en espectáculos deportivos y conciertos, en beneficio de todos.

Primeros aliados de este plan

El futuro: una ciudad más organizada y previsoria

Esta medida forma parte de una visión más amplia que apuesta por una ciudad inteligente, participativa y organizada, un lugar que avanza con planificación y responsabilidad, y que conecta a quienes lo habitan a través de soluciones prácticas y colaborativas. 

En los próximos meses se espera incorporar más aliados institucionales, habilitar una aplicación móvil, desarrollar talleres técnicos y dar seguimiento a indicadores de orden vial y satisfacción ciudadana.

Porque una ciudad ordenada comienza cuando todos sabemos qué va a pasar, y con el nuevo Plan de Parqueos, estamos más cerca de lograrlo.

Muy pronto se implementará con una aplicación móvil




En MuniTec, nunca es tarde para aprender lo que siempre creíste imposible 

El conocimiento no tiene fecha de caducidad: en MuniTec se demuestra cada día

Dos adultos mayores se convirtieron en un verdadero ejemplo de superación al completar con entusiasmo el curso de Introducción a la Programación con Python, como parte del programa Impúlsate. Esta historia inspira y demuestra que nunca es tarde para abrazar la tecnología y dar un paso firme hacia el futuro.

Python: tu primer paso hacia el mundo digital

Durante este curso intensivo, los estudiantes adquieren habilidades desde cero. Aprendieron a crear su primer programa, a comprender cómo funciona el entorno de desarrollo y a utilizar herramientas avanzadas como bases de datos e interfaces gráficas.


Python es un lenguaje accesible, poderoso y ampliamente usado en desarrollo web, análisis de datos y automatización. Más que aprender a programar, este curso les abrió las puertas a un nuevo universo de posibilidades tecnológicas.

Aprender no tiene edad ni límites

 En MuniTec, seguimos apostando por una educación que abra oportunidades para todos. Aunque algunos cursos tienen una edad mínima, en la mayoría no existe edad máxima. Cada historia de superación, como la de estos adultos mayores, inspira a nuevas generaciones y rompe estigmas relacionados con el acceso a la tecnología.

La ciudad que impulsa tus sueños

 En la Ciudad de Guatemala, seguimos construyendo oportunidades reales para personas de todas las edades. Aquí no solo aprendes tecnología, transformas tu historia.

«Nuestra visión es clara: que todos los ciudadanos, sin importar su edad, tengan acceso a herramientas que transformen su presente y proyecten su futuro.»

— Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala

¡Conoce a NAO, tu compañero ideal para aprender tecnología en MuniTec!

 El robot NAO, embajador de la innovación en MuniTec, está listo para darte la bienvenida al nuevo ciclo de cursos gratuitos de ImpulsaTec, una iniciativa diseñada para todos los niveles y edades.

Estos son los cursos disponibles:

  • – Visión general de la tecnología (9 sesiones)
  • – Excel intermedio (8 sesiones)
  • – La era digital portátil: teléfonos inteligentes y redes sociales (8 sesiones)
  • – Creación de contenidos visuales con Canva (8 sesiones)
  • – Productividad digital con Microsoft Office (8 sesiones)
  • – Oficina virtual (8 sesiones)

Preinscríbete ingresando a nuestra página de Facebook: MuniTec, donde encontrarás el enlace al formulario:
https://forms.gle/ncDNkpJkxbbzaTDu9

PARA MÁS INFORMACIÓN, COMUNÍCATE A LOS TELÉFONOS:
Sedes: MuniTec Zona 3 y Zona 21

  • – Zona 3: 3018-3929
  • – Zona 21: 3018-5491

Fechas de inicio: sábados y lunes
Modalidad: presencial, práctica y completamente gratuita

Porque en la Ciudad de Guatemala creemos en el poder de la educación y la inclusión, seguimos construyendo un lugar de oportunidades para todos. Con programas como MuniTec, reafirmamos nuestro compromiso con una ciudad que avanza con determinación, acercando la tecnología a cada persona y transformando vidas sin importar la edad.


Quizá te puede interesar:

EMPAGUA y equipo municipal supervisa colector en zona 2

Presencia en el lugar y acciones de mitigación

Ante las inquietudes que surgieron entre algunos vecinos de la zona 2, EMPAGUA realizó una visita de supervisión para verificar el estado de los trabajos en el colector que se construye en el sector. Esta obra se encuentra en proceso de terminación anticipada del contrato; sin embargo, actualmente se están llevando a cabo todas las labores de mitigación necesarias para resguardar la seguridad del área y de sus habitantes.

Estructura estable y sin riesgos detectados

En recorridos previos ya se había confirmado que no existen cárcavas o cavernas (zanjas formadas por el agua) en el punto donde se ejecuta la obra. Además, los túneles tienen un diámetro aproximado de un metro y se desarrollan siguiendo una brecha uniforme. Esta revisión técnica reafirma que la estructura del pozo es estable, y busca llevar tranquilidad a la población, que merece estar informada y sentirse segura.

Seguimiento técnico y causas de la finalización anticipada

La Dirección de Alcantarillado y Saneamiento de EMPAGUA mantiene supervisión constante en la construcción y ha dado seguimiento al proceso de finalización del contrato con la empresa constructora. Este se acordó de forma mutua tras identificarse un flujo permanente de agua subterránea, así como varias conexiones ilegales a la red que están provocando ingresos de caudal y sedimentos, afectando el rendimiento previsto de la obra.

Atención directa a vecinos de la zona 2

Con el compromiso de brindar información clara, la mañana del jueves 26 de junio se atendió a vecinos de la 12 avenida B y 10ª calle, zona 2, quienes expresaron algunas dudas sobre los avances del proyecto y recibieron información directa por parte del equipo técnico.

Compromiso permanente con la calidad

EMPAGUA reafirma que estos proyectos, impulsados por los Consejos de Desarrollo, cuentan con su acompañamiento técnico para garantizar la calidad de cada etapa. Ante cualquier hallazgo, se activan de inmediato los protocolos necesarios para garantizar que cada paso del proceso proteja a las familias que viven en el sector, y brindarles la tranquilidad de saber que su bienestar siempre será nuestra prioridad.

Comunicación abierta con la comunidad

Agradecemos a los vecinos estar pendiente sobre información verídica que se comparte a través de los canales oficiales de la Municipalidad de Guatemala. Si tienes dudas sobre esta u otras obras puedes consultarlas en las redes sociales MuniGuate.

Taekwondo: disciplina, respeto y confianza para nuestros niños

Un arte marcial que fortalece cuerpo y mente

En la ciudad, cada vez más niños y jóvenes encuentran en el Taekwondo una forma de desarrollarse sanos, seguros de sí mismos y con valores sólidos.

Más que un deporte, el Taekwondo es una disciplina que enseña autocontrol, perseverancia y respeto: pilares fundamentales para la vida diaria y para la formación integral de un niño sano, en los ámbitos físico, cognitivo, emocional y social. Esta preparación lo encamina hacia la vida adulta, ayudándole a alcanzar un desarrollo pleno, adquirir nuevas habilidades y asumir responsabilidades de forma gradual.

Gracias al compromiso del alcalde Ricardo Quiñónez de brindar actividades de recreación para la niñez y juventud, este curso llega a decenas de familias, ofreciendo a sus hijos la oportunidad de desarrollar habilidades físicas y mentales en un ambiente de recreación sana y aprendizaje constante.

El Taekwondo fortalece el cuerpo y la mente

Valores para toda la vida

A través de ejercicios dinámicos, formas (catas) y combates controlados, cada estudiante entrena cuerpo y mente. Además, actividades como el rompimiento de tablas fortalecen la confianza y la concentración. Lo más valioso es que mientras practican técnicas de defensa personal, los niños también aprenden a ser respetuosos, responsables y disciplinados, cualidades que se reflejan en su hogar, la escuela y la comunidad.

¡Inscribe a tus hijos y forma parte de esta familia!

El curso está dirigido a niños y jóvenes de 5 a 18 años, distribuidos en categorías según su edad. Con horarios flexibles por la tarde y costos accesibles, esta es la oportunidad perfecta para que tus hijos se mantengan activos, adquieran hábitos saludables y aprovechen su tiempo libre de manera provechosa.

Categorías

🥋 A: 5 a 8 años
🥋 B: 9 a 13 años
🥋 C: 14 a 18 años

Costos

💰 Mensualidad: Q75.00
💰 Evaluación cuatrimestral: Q100.00
💰 Uniforme: de Q350 a Q400 (según la talla)

Accesorios requeridos

⚽ 1 pelota de plástico
🧹 1 palo de escoba

Horarios de clases

2 veces a la semana (1 hora cada sesión)

Requisitos de inscripción

·       Fe de Edad

·       Fotografía tamaño cédula

·       Copia de DPI del encargado

·       Recibo de agua o luz

·       Llenar ficha de inscripción

Una muestra de talento y determinación

Recientemente, los estudiantes de Taekwondo, con movimientos precisos y mucha energía, realizaron una clase demostrativa en el Colegio de Maestros, donde mostraron todo lo que han aprendido con disciplina y dedicación.

El personal y alumnado de dicho centro educativo pudieron observar cómo cada niño ejecutaba ejercicios físicos para fortalecer su agilidad, equilibrio y reflejos. Las catas, formas coreografiadas que exigen concentración y sincronización precisas, cautivaron a todos, mientras los combates controlados resaltaron la seguridad y el respeto que esta disciplina enseña.

¿Quieres que tus hijos vivan esta experiencia?

Inscríbelos en nuestras clases de Taekwondo y motívalos a descubrir todo su potencial. El curso está abierto a todos los niños y jóvenes.

Sigue las redes de la Regencia Norte y entérate de las próximas fechas para participar.

Construimos juntos una comunidad más fuerte

Con estos cursos de Taekwondo, seguimos construyendo espacios que fortalecen a nuestra juventud, fomentando la sana convivencia y el crecimiento personal en una ciudad que inspira, llena de oportunidades.


¡Te esperamos para dar juntos el primer paso hacia una vida activa y disciplinada!






Historias de barrancos que renacieron: los Parques Ecológicos que transforman la ciudad

Una ciudad que respira

En medio del ritmo acelerado de la Ciudad de Guatemala, existen rincones verdes que nos devuelven el aliento y nos reconectan con lo esencial. Los Parques Ecológicos de MuniGuate son mucho más que áreas de recreación, son pulmones vivos, aulas abiertas y escenarios de convivencia comunitaria.

De barrancos olvidados a espacios de vida y encuentro

Hace algunos años, los barrancos de la ciudad eran territorios perdidos, hoy, con la visión ecológica y sostenible del alcalde Ricardo Quiñónez y la Municipalidad de Guatemala, esos mismos barrancos se han convertido en refugios verdes que palpitan con vida, biodiversidad y comunidad.

Cuatro parques ecológicos —La Asunción, Lomas de Pamplona, Pinares del Norte y Sakerty II— cuentan historias de recuperación, transformación, diseño urbano y esperanza. Hoy te invitamos a conocerlos y a sumarte a su conservación.

Parque Ecológico La Asunción: donde un barranco floreció

Mapa de La Asunción

Ubicado en zona 5, La Asunción es el corazón verde más cercano al centro histórico. Con sus 12 hectáreas, este parque no solo ofrece miradores, juegos infantiles, un orquideario y áreas deportivas, sino que respira vida. Cada año recibe a más de 50,000 visitantes que encuentran aquí un espacio para correr, caminar, observar aves y reencontrarse con la naturaleza.

La historia del parque es una de transformación: se removieron 90 toneladas de basura, se reutilizaron 42 de ripio y se plantaron más de mil árboles. Además, cuenta con 550 metros de senderos con material reciclado, 200 metros de cercos hechos con poda y 1.5 kilómetros de senderos nuevos. Todo para devolverle al barranco su vocación natural dentro del Cinturón Ecológico del municipio.

Eventos como el Asunción Fest y la Noche Murcielaguera invitan a vecinos de nueve zonas capitalinas cercanas a celebrar la vida natural en comunidad.

📍 Ubicación y horarios
🌿Diagonal 14, bulevar Jardines de La Asunción (final Puente La Asunción), zona 5
🌿Abierto de lunes a domingo de 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
🌿En Waze: https://waze.com/ul/h9fxek8xfv

🎫 Acceso y estacionamiento
🌿 La entrada es libre con DPI vigente.
🌿Cuenta con amplio parqueo gratuito para vehículos y bicicletas.

🐾 Mascotas
Todas las mascotas son admitidas con correa, pero recuerda que debes recoger sus desechos.

🏞️ Instalaciones principales

  • 🌿Plaza cívica
  • 🌿2 miradores
  • 🌿Cancha moderna y amigable con el ambiente, ideal para compartir en familia
  • 🌿Área de juegos infantiles
  • 🌿Churrasqueras (uso especial con reserva previa al correo o teléfono del parque)
  • 🌿Orquideario
  • 🌿Jardín polinizador
  • 🌿Mariposario

📊 Usos
Cuenta con un Centro de Educación Ambiental que ofrece capacitaciones a escuelas e instituciones, y servicios ambientales como oxígeno, filtración pluvial y hábitat para flora y fauna.

📘 Reglamento
Disponible en línea: https://bit.ly/ReglamentoParqueEcologicoLaAsuncion

📞 Contacto y redes
WhatsApp: +502 3013-4542
Correo: ecologico.laasuncion@gmail.com
Facebook / Instagram: @ParqueEcologicoLaAsuncion

Parque Ecológico Lomas de Pamplona: prevención, convivencia y naturaleza

Mapa Lomas de Pamplona

Entre las calles de zona 13 se levanta este espacio de 6.8 hectáreas recuperadas de invasiones y vertederos clandestinos. El Parque Lomas de Pamplona fue diseñado bajo la metodología CPTED, que busca prevenir la violencia mediante un diseño ambiental inteligente y participativo.

Aquí, los vecinos conviven con tranquilidad mientras disfrutan de canchas, pérgolas, circuitos para mascotas, jardines polinizadores y mesas de ping pong. ¡Así que trae tu raqueta!

Este parque es un símbolo del Programa Convivir, apoyado por la cooperación internacional, que apuesta por una ciudad más segura desde el diseño urbano.

Entre sus eventos, destacan la Noche de Luna y Naturaleza en abril y su aniversario en noviembre, celebraciones llenas de cultura, familia y conciencia ambiental.

📍 Ubicación y horarios
🍃3ª avenida y 11 calle, zona 13 (junto a la colonia Lomas de Pamplona)
🍃Abierto de lunes a domingo de 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
🍃En Waze: https://waze.com/ul/h9fxe5ccwt

🎫 Acceso y estacionamiento
🍃 Ingreso gratuito con DPI vigente.
🍃Amplio parqueo gratuito. Las bicicletas son bienvenidas.

🐾 Mascotas
Todas las mascotas son admitidas con correa, pero recuerda que debes recoger sus desechos.

🏞️ Instalaciones principales

  • 🍃Plaza de calistenia + circuito de estiramiento
  • 🍃Media cancha de básquet
  • 🍃Circuito de juegos para mascotas
  • 🍃2 mesas de ping pong (trae raquetas)
  • 🍃Área infantil
  • 🍃Churrasqueras
  • 🍃Pérgola de uso múltiple
  • 🍃Jardín polinizador
  • 🍃Plazas de descanso a lo largo del parque

📊 Usos e impacto

  • 🍃Más de 30,000 visitantes anuales
  • 🍃Diseño CPTED: prevención de violencia mediante control de accesos, vigilancia natural, mantenimiento, reforzamiento territorial y participación ciudadana
  • 🍃Centro de Educación Ambiental con apoyo del Programa Convivir (KFW/Alemania)

🌱 Restauración y sostenibilidad

  • 🍃Recuperación de espacio de 6.8 hectáreas
  • 🍃Uso de ripio reciclado para plazas
  • 🍃Más de 1,000 llantas reutilizadas en mobiliario
  • 🍃Sistema de captación de agua pluvial para sanitarios y riego
  • 🍃Biodigestores para tratamiento de aguas negras

📘 Reglamento
Disponible en línea: https://bit.ly/ReglamentoPELP

📞 Contacto y redes
WhatsApp: +502 3359-1795
Correo: parquelomasdpamplona@gmail.com
Facebook / Instagram: @ParqueEcologicoLomasDePamplona

Parque Ecológico Pinares del Norte: un nuevo respiro para zona 18

Mapa de Pinares del Norte

En una de las zonas con mayor necesidad de espacios seguros, MuniGuate dio vida a este parque de 2.2 hectáreas. Pinares del Norte combina un diseño sostenible, educación ambiental y recreación familiar.

Su pista de ciclismo enseña a los niños sobre seguridad vial, mientras que sus plazas, miradores, anfiteatro y captadores de agua pluvial demuestran que una ciudad puede cuidar de su medio ambiente y de su gente al mismo tiempo.

La naturaleza aquí no es solo paisaje: es maestra, compañera y protectora. Cada sendero, cada llanta reutilizada, cada planta elegida responde a una estrategia de sostenibilidad.

📍 Ubicación y horarios
🌳6ª calle 64‑68, zona 18
🌳Abierto de lunes a domingo de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
🌳En Waze: https://waze.com/ul/h9fxeqjym0

🎫 Acceso y control
🌳Entrada libre con DPI vigente.
🌳Garita de control; parqueo para 10 vehículos, bicicletas y motos.

🏞️ Instalaciones principales

  • 🌳Senderos de acceso universal + ciclovía
  • 🌳Pista de ciclismo con señalización (educación vial infantil)
  • 🌳Anfiteatro
  • 🌳6 plazas (Pinares, Cívica, La Cumbre, Infantil, Mirador y Familia)
  • 🌳Miradores, churrasqueras
  • 🌳Área infantil, kiosco, pérgolas y espacio multiuso
  • 🌳Servicios sanitarios, bodegas, salón para talleres
  • 🌳Centro de acopio y reciclaje
  • 🌳Captador de agua pluvial (1,000 litros) para sanitarios y riego

📊 Usos e impacto

  • 🌳Mejora la convivencia y calidad de la vida urbana en un sector con alta vulnerabilidad
  • 🌳Integrado al Programa Convivir y diseño CPTED
  • 🌳Espacios para cultura, deporte, recreación y educación vial

🌱 Restauración y sostenibilidad

  • 🌳Adaptación al terreno para conservar suelo
  • 🌳Ripio reutilizado en senderos y plazas
  • 🌳Piedras del sitio para jardinerías
  • 🌳240 llantas reutilizadas como mobiliario infantil y anfiteatro
  • 🌳Captación de agua pluvial + biodigestores
  • 🌳Reforestación de jacarandas, hormigos y cuidado del bosque nativo

📞 Contacto y redes
Tel: +502 3765-8000 / +502 5543-0417
Facebook / Instagram: @EcoparquePinaresdelNorte

Parque Ecológico Sakerty II: cambiando la historia de una comunidad

Mapa de Sakerty II

Sakerty II, en la zona 7, es ejemplo de cómo un parque puede cambiar la historia de un barrio. Recuperado en 2022 gracias a una alianza entre MuniGuate, la cooperación internacional y el compromiso vecinal, este espacio ahora es un lugar lleno de vida, juegos, cultura y biodiversidad.

Con más de 3 hectáreas, cuenta con un teatro al aire libre, plataformas de madera para contemplar el barranco y un jardín polinizador que convierte el parque en un aula natural para grandes y pequeños.

Aquí no solo se respira oxígeno: se respira esperanza.

📍 Ubicación y horarios
🪴35 calle “C”, colonia Sakerty II, zona 7
🪴Abierto de lunes a domingo de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
🪴En Waze: https://waze.com/ul/h9fxe7gvex

🎫 Acceso y control
🪴Entrada libre

🐾 Mascotas
Todas las mascotas son admitidas con correa, pero recuerda que debes recoger sus desechos.

🏞️ Instalaciones principales

  • 🪴Plaza de ingreso y plaza cívica
  • 🪴Cancha polideportiva
  • 🪴Kiosco, teatro al aire libre y plataformas de madera
  • 🪴Área de juegos infantiles con estructuras de madera y lazos
  • 🪴Miradores, mesas, bancas y espacio para piñatas
  • 🪴Estructura de sombras “Plaza del Color” para uso flexible

📊 Usos e impacto

  • 🪴En una zona vulnerable, fomenta recreación y salud mental comunitaria
  • 🪴Diseño CPTED para espacios seguros
  • 🪴Jardín polinizador para mariposas
  • 🪴Actividades deportivas, culturales y recreativas al aire libre

🌱 Restauración y sostenibilidad

  • 🪴Recuperación de barrancos, áreas verdes y convivencia urbana
  • 🪴Jardín polinizador como aula natural
  • 🪴Fortalecimiento de la biodiversidad local

Más que parques, sistemas vivos

Todos estos parques forman parte del Gran Distrito Verde de la ciudad, que busca proteger los servicios ambientales esenciales: oxígeno, biodiversidad y recarga hídrica. Pero su valor va más allá, pues son lugares donde vecinos se encuentran, aprenden, juegan y crecen juntos. Gracias a su entrada gratuita, acceso universal y una programación de eventos educativos y culturales, estos parques son verdaderos pulmones verdes al servicio de la comunidad.

La Municipalidad de Guatemala ha convertido estos espacios en refugios de diferentes especies, en puntos de encuentro ciudadano y en centros de enseñanza ambiental. Estos cuatro Parques Ecológicos hoy dan un respiro a la urbe, transformándola en un lugar que conecta con su entorno natural y en un lugar que inspira nuevas formas de convivencia, aprendizaje y bienestar.

Te puede interesar:




El Mapa en Relieve: un monumento que ha resistido más de un siglo y aún sorprende a miles

Un ícono capitalino que despierta asombro desde hace más de cien años

Ubicado en la zona 2 de la Ciudad de Guatemala, el Mapa en Relieve es mucho más que una representación tridimensional del territorio nacional: es una experiencia educativa, cultural y natural que fascina y emociona a visitantes nacionales y extranjeros desde hace más de un siglo.

Toma nocturna del Mapa en Relieve en la zona 2

Más de un siglo de historia que sigue asombrando

Construido entre 1904 y 1905, durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, el Mapa en Relieve fue ideado para enseñar visualmente la compleja topografía de Guatemala. Su creación, liderada por el ingeniero Francisco Vela con apoyo del ingeniero Claudio Urrutia, implico una heroica exploración del país, recopilando datos y mediciones en una época en la que la tecnología cartográfica era muy limitada. Su impresionante precisión y belleza lo hicieron merecedor del título de Patrimonio Cultural de la Nación.

Este colosal mapa, elaborado con piedra, ladrillo, plomo y acero, permite identificar con gran claridad elementos geográficos clave como la Sierra Madre, la Sierra de los Cuchumatanes, el majestuoso volcán Tajumulco (el más alto del país, con 4,220 msnm), y los ríos Motagua, Usumacinta, Polochic, Dulce y Sarstún. Las costas del océano Atlántico y Pacífico también están presentes, representadas con piedra pómez proveniente del volcán Santa María.

Explora, aprende y déjate inspirar

Cada año, más de 65,000 personas visitan este monumento para sumergirse en su historia a través de recorridos guiados que revelan su inmenso valor cultural y científico. Además, el recinto cuenta con un acogedor salón de usos múltiples donde se realizan exposiciones y se imparten cursos artísticos por parte de la Escuela Municipal de Artes Visuales, que impulsa el talento y la educación en la ciudad.

Naturaleza que suena a Guatemala

Uno de los rincones más encantadores del lugar es el Bosque Sonoro del Hormigo, un homenaje viviente a nuestros músicos y marimbitas. Este espacio esta formado por más de 100 árboles de hormigo, la noble madera con la que se fabrica el instrumento nacional. A su alrededor crecen coloridas jacarandas, imponentes ceibas, cipreses, ficus, guayabos, aguacatales, magnolias y palmeras, creando un ambiente lleno de vida y frescura.

En este pulmón urbano también se puede convivir con la fauna que lo habita: curiosas ardillas, veloces, colibríes, iguanas, garrobos, loros, serpientes, e incluso perros y gatos que han hecho del lugar su hogar. Un pequeño ecosistema urbano perfecto para quienes desean desconectarse y reencontrase con lo natural, sin salir de la ciudad.

Picnic, descanso y momentos inolvidables

El Mapa en Relieve está diseñado como un espacio familiar, accesible y acogedor. Cuenta con un area desinada especialmente para picnic, donde grandes y pequeños pueden disfrutar del aire libre en un entorno seguro, rodeado de historia y vegetación. Es el lugar ideal para relajarse, compartir en comunidad y aprender de una forma distinta y significativa.

Información práctica para tu visita

🕗 Horarios de atención: martes a domingo, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

💵 Costo de ingreso:

  • ● Nacionales: Q5.00
  • ● Extranjeros: Q25.00

🚗 Paqueo disponible: Sí, cuenta con parqueo

♿ Accesibilidad: El lugar es fácil acceso, ideal para todo tipo de visitantes, incluidos adultos mayores y personas con discapacidad

Un tesoro vivo en el corazón de la ciudad

El Mapa en Relieve no solo representa la geografía del país: es un monumento al conocimiento, el arte y al amor por Guatemala. Es un espacio que invita a redescubrir nuestro territorio, reconectar con la hisotira, la naturaleza y las tradiciones que nos identifican, en un lugar que inspira y, al mismo tiempo, un lugar que conecta con la esencia misma de la ciudad: su memoria, su diversidad y su gente.

¡Visítalo y siente el latido de Guatemala desde el corazón de la ciudad!

También te puede interesar:

La Big Band Municipal: talento de alto nivel con sello guatemalteco

Una orquesta con alma que llena de música la ciudad

Las Big Bands surgieron en los años 30 como una poderosa mezcla de elegancia y energía, popularizando el swing, el jazz y otros géneros que conquistaron pistas de baile en todo el mundo. Hoy, ese legado musical sigue presente gracias a la Big Band de la Municipalidad de Guatemala, una agrupación que ha sabido conquistar al público con talento, pasión y una propuesta fresca.

Formada en 2016 y con un debut oficial en el 2018, esta banda está integrada por cerca de 20 músicos, en su mayoría alumnos avanzados y exalumnos de la Escuela Municipal de Música, bajo la dirección del maestro Gabriel Paredes Gil. Desde entonces, su presencia en la vida cultural capitalina no ha hecho más que crecer.

Una propuesta fresca, profesional y con identidad

Con la estructura tradicional de una Big Band —metales, saxofones y una base rítmica con piano, bajo, guitarra y batería— la agrupación ofrece un repertorio que va desde clásicos del jazz hasta fusiones con géneros como el reggae, brindando al público experiencias sonoras llenas de riqueza y variedad.

Además, en algunas presentaciones incorpora cantantes invitados, lo que añade una dimensión vocal que conecta emocionalmente con el público y amplía las posibilidades expresivas de cada concierto.

La banda ha realizado colaboraciones con músicos internacionales que han visitado la ciudad, enriqueciendo su propuesta sonora y abriendo espacio a nuevas influencias globales que dialogan con el talento guatemalteco.

La banda ha pisado escenarios como la Plaza Obelisco, el Teatro Dick Smith del IGA, el Guatemala Jazz Festival y el Festival del Centro Histórico, pero también ha llevado su música directamente a barrios y colonias, en un esfuerzo por hacer que el arte sea accesible para todos los vecinos.

Un compromiso con el arte, la educación y la comunidad

La Municipalidad de Guatemala, a través de su Dirección de Educación y Cultura, tiene un firme compromiso con el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Su visión integral se traduce en programas educativos y artísticos que promueven la inclusión, el aprendizaje y el disfrute del arte como herramienta de transformación social.

En este marco, la Big Band Municipal no solo es una agrupación musical, sino también parte de una estrategia más amplia que busca ampliar la cobertura de los programas culturales y educativos, involucrando a personas de todas las edades y contextos. Esta labor convierte a la ciudad en un lugar que inspira y, a través de la música, en un lugar que conecta con sus comunidades, sus tradiciones y su futuro.

¡Comienza la temporada oficial 2025!

Este lunes 17 de junio es la cita para dar inicio a la temporada oficial de conciertos 2025 de la Big Band Municipal.
🕖 Hora: 7:00 p.m.
📍 Lugar: Salón Mayor del anexo del Centro Cultural Municipal (8a avenida 12-10, zona 1)

Esta fecha es también la excusa perfecta para celebrar a papá en su día. Llévatelo, junto a toda la familia, a vivir una noche llena de música en vivo, talento nacional y un ambiente especial que une generaciones.

La entrada es gratuita, el momento es ideal y el arte está más cerca que nunca.
¡No te lo pierdas!

También te puede interesar:

Medidas de mitigación implementadas por la Municipalidad de Guatemala en el paso a desnivel Lomas del Norte

MuniGuate implementa medidas preventivas

La Municipalidad de Guatemala implementó medidas preventivas mientras se ejecutan los trabajos de mantenimiento integral por ell Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI) en el paso a desnivel.

Para garantizar la seguridad de los usuarios, se planificó una intervención temporal en la circulación vehicular, que consiste en habilitar un único carril en el auxiliar, exclusivamente para vehículos livianos. Esta medida busca reducir la carga dinámica sobre el muro afectado y disminuir los riesgos asociados al tránsito de transporte pesado.

Además, se realizaron trabajos de acondicionamiento y habilitación de la rotonda ubicada en la 13 avenida, permitiendo un giro más controlado y eficiente de vehículos de carga. Esto facilita una nueva ruta y permite un retorno seguro al tráfico pesado.

Intervenciones realizadas para facilitar el desvío del tránsito pesado

Se realizaron varias intervenciones de mitigación por parte de la Municipalidad de Guatemala, entre ellas:

  • – Recorte de la banqueta y ampliación del carril de incorporación en el kilómetro 5.5 de la Ruta al Atlántico, con el propósito de habilitar un acceso adecuado para el tránsito pesado hacia la rotonda de la 13 avenida, ruta propuesta para el desvío de estos vehículos.
  • – En la rotonda de la 13 avenida, se efectuaron trabajos de acondicionamiento que incluyen el recorte parcial de su estructura perimetral y la modificación del camellón central. Estas adecuaciones permitieron mejorar el radio de giro y garantizar un tránsito controlado y seguro para los vehículos de carga, evitando maniobras forzadas que pudieran generar congestionamiento o accidentes.

Medidas complementarias de seguridad vial

  • – Corte de asfalto en la 9ª avenida para inspeccionar y delimitar las afectaciones visibles en superficie.
  • – Restricción de uno de los carriles del carril auxiliar del paso a desnivel mediante bolardos metálicos, con el fin de limitar el paso vehicular y reducir la carga sobre el muro dañado.
  • – Labores de limpieza en las cunetas cercanas al paso a desnivel para facilitar el escurrimiento de aguas superficiales y evitar la acumulación y saturación de agua en el área afectada.

La Municipalidad de Guatemala reafirma su compromiso con la implementación de medidas orientadas a garantizar la seguridad vial, en coordinación con las autoridades involucradas.