CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Murales que dan vida: zonas 1 y 18 se visten de colores

Vida para la Colonia Maya en la zona 18

La entrada de la Colonia Maya ha cobrado nueva vida gracias a una colorida intervención artística que está dando mucho de qué hablar. Ubicada en la 26 calle y bulevar Los Olivos de la zona 18, esta obra resalta la identidad guatemalteca y ha unido a toda una comunidad.

El poder de la colaboración ciudadana

Esta hermosa obra de arte fue posible gracias al esfuerzo conjunto de vecinos, artistas locales y la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV). La iniciativa marca el inicio de futuras intervenciones artísticas que prometen transformar el rostro de la colonia.

Los vecinos y visitantes han expresado su gratitud por esta obra que resalta la identidad guatemalteca y despierta el orgullo patrio. Jenn Flores, una vecina del sector, comentó en redes sociales: «Agradecidos con la realización de tan bello mural y la coordinación entre autoridades, líderes comunitarios y vecinos».

La Municipalidad se suma al proyecto

La Municipalidad de Guatemala también contribuyó al proyecto, aportando las letras del mural que dicen «LA MAYA» y una estela hecha a mano por colaboradores municipales, elementos que complementan perfectamente el arte. Esta colaboración institucional demuestra cómo el trabajo en equipo puede transformar los espacios públicos y fortalecer el sentido de pertenencia.

«Zona 18 somos TODOS»: más proyectos en camino

Los vecinos de la Colonia Maya no se conforman con este primer logro. Ahora buscan extender esta iniciativa a otros espacios de la colonia y están reclutando vecinos que quieran unirse a un grupo de muralistas. Con el lema «Zona 18 somos TODOS», esperan seguir embelleciendo su entorno y promoviendo el orgullo por su historia y cultura.

Guatemala es un lugar que conecta comunidades a través del arte y un lugar que inspira a sus ciudadanos a transformar positivamente sus espacios. Esta iniciativa en la Colonia Maya es un ejemplo perfecto de cómo la cultura puede unir y embellecer la ciudad.

Temas relacionados:

Zona 1: Estudiantes de la Ciudad de Guatemala transforman escuela con arte y sostenibilidad

La creatividad de la juventud está pintando un nuevo rostro para nuestra ciudad. Gracias a una alianza entre la MuniGuate, Bloomberg Philanthropies y estudiantes del Instituto Guatemalteco Americano (IGA), nació “Colores que inspiran, arte que transforma”, un proyecto que convierte espacios educativos en lugares llenos de vida y, al mismo tiempo, promueve la conciencia ambiental.

Actividades que despiertan imaginación

Estudiantes de 4º y 5º diversificado del IGA se pusieron en la piel de artistas urbanos por un día. Junto a voluntarios, transformaron las paredes grises de la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 72, en la zona 1, en coloridos murales que ahora iluminan la imaginación de cientos de niños.

Lo que empezó como una actividad artística terminó siendo mucho más: el arte se volvió una herramienta de motivación, un recordatorio de que el compromiso ciudadano puede generar cambios visibles y duraderos en la comunidad.

Sostenibilidad desde las aulas

El proyecto no se quedó solo en colores y pinceles. Los participantes también aprendieron sobre huertos urbanos y técnicas de cultivo sostenible, conocimientos que pueden llevar a sus hogares e implementar en su vida diaria.

Esta experiencia se conecta directamente con el movimiento Acciones Verdes, sembrando conciencia ambiental en las nuevas generaciones y mostrando que cuidar del planeta empieza con acciones pequeñas y constantes.

Un compromiso que perdura

Con esta iniciativa, el alcalde Quiñónez y Bloomberg Philanthropies reafirman su compromiso de empoderar a la juventud y embellecer la ciudad, impulsando proyectos que dejan huella.

Hoy, Guatemala se proyecta como un lugar donde el arte y la educación ambiental conectan generaciones, un lugar que inspira a los jóvenes a ser ellos mismos los protagonistas del cambio en sus comunidades.

Vidas en Ruta: Aprende manejo seguro y reduce tus multas a la mitad ¡Inscríbete!

¿Sabías que puedes reducir tus multas de tránsito mientras aprendes a conducir de manera más segura? La Municipalidad de Guatemala tiene una propuesta que no puedes rechazar.

Vidas en Ruta: más que una capacitación

La cuarta edición de «Vidas en Ruta» llega con una propuesta integral que combina aprendizaje y beneficios tangibles. Esta jornada de capacitación, organizada por EMETRA y la PMT, está diseñada para construir una movilidad más segura y responsable en nuestra ciudad.

Detalles que debes conocer para inscribirte

Marca tu calendario para el domingo 28 de septiembre, de 07:00 a 12:00 horas. El punto de encuentro será en la 8ª calle entre 5ª avenida y Avenida Castellana, zona 9, un lugar accesible y estratégico para todos los participantes.

Inscríbete y aprovecha esta oportunidad, ingresa en el siguiente enlace y llena el formulario:

https://evial.muniguate.com/events/12

Aprende de forma práctica y teórica

La capacitación combina lo mejor de ambas formas. Los módulos teóricos te permitirán dominar la normativa de tránsito, identificar factores de riesgo, comprender los puntos ciegos y perfeccionar técnicas de manejo defensivo.

Pero la experiencia no se queda en la teoría. Las prácticas de manejo incluyen ejercicios dinámicos de zigzag, técnicas de frenado controlado y el uso correcto del equipo de protección, habilidades que marcarán la diferencia en tu seguridad diaria.

El beneficio que estabas esperando

Mediante el Acuerdo COM-40-2025, la Municipalidad de Guatemala condona el 50% de las multas de tránsito impuestas hasta el 20 de septiembre de este año, además del 100% de los intereses acumulados a esa fecha, exclusivamente para quienes participen en esta jornada y obtengan resultados satisfactorios.

Tu compromiso, nuestra misión compartida

Esta iniciativa representa mucho más que una capacitación. Es una oportunidad de construir juntos una ciudad donde cada trayecto sea más seguro y humano, donde la responsabilidad vial se convierta en un valor compartido por todos.

Ciudad de Guatemala es un lugar que avanza, crece y se desarrolla. Un lugar de oportunidades donde cada ciudadano puede contribuir a construir una movilidad más consciente y segura para todos.

También puedes leer:

¡Más de 3 mil plazas! La Mega Feria del Empleo para jóvenes será en octubre

Aparta la fecha

El viernes 10 de octubre, de 9:00 a 14:00 horas, el parqueo de la Municipalidad de Guatemala (21 Calle 6-77, zona 1) se convertirá en el escenario de una jornada única pensada para quienes buscan abrirse camino en el mundo laboral. Alrededor de 65 empresas privadas estarán atendiendo a los visitantes en búsqueda de trabajo, así como dependencias y empresas municipales.

Un evento que conecta talento y oportunidades

Impulsada por el alcalde Ricardo Quiñónez, la Mega Feria del Empleo para Jóvenes reunirá a reconocidas empresas que abrirán sus puertas a quienes quieren encontrar su primer trabajo o dar un giro profesional. Será una mañana para conversar directamente con reclutadores, entregar tu currículum y conocer de primera mano las vacantes disponibles.

“Somos una ciudad que avanza con oportunidades para todos.  En esta ocasión, invitamos a los jóvenes a participar en esta Megaferia del Empleo, un espacio donde podrán acercarse a nuevas posibilidades laborales, cada plaza significa un futuro que comienza y un sueño que se hace posible”

Alcalde Ricardo Quiñónez

Llega preparado para destacar

Para aprovechar al máximo esta experiencia, recuerda:

  • ✔️ Llevar varias copias de tu currículum vitae actualizado.
  • ✔️ Mostrar seguridad y actitud positiva.
  • ✔️ Recorrer todos los stands y acercarte a preguntar con confianza.

Empresas participantes

Durante las ferias de empleo organizadas por MuniGuate participan una serie de empresas reconocidas quienes se unen a esta actividad brindando espacios laborales para pertenecer a sus equipos, algunas de ellas son:

  • 🔹 Banco Promerica
  • 🔹 Agencias Way
  • 🔹 BAC
  • 🔹 Electrónica Panamericana
  • 🔹 Sistegua
  • 🔹 Ferretería EPA
  • 🔹 Multiperfiles
  • 🔹 Pizza Hut
  • 🔹 KFC
  • 🔹 Banco Industrial
  • 🔹 Helados Pali Deli
  • 🔹 Al Macarone
  • 🔹 Tropigás de Guatemala, S.A.
  • 🔹 El Gallo más Gallo
  • 🔹 Bantrab
  • y muchas empresas más

Una ciudad con oportunidades

La Municipalidad de Guatemala impulsa este tipo de espacios porque cree en el talento de sus vecinos y en la importancia de brindar más oportunidades de superación. Con cada iniciativa se fortalece la empleabilidad de los jóvenes y se construye un lugar que avanza, una ciudad que conecta el talento local con las demandas del mercado laboral moderno, creando un ecosistema ideal para el crecimiento personal y profesional.

¡Prepárate para marcar el inicio de una nueva etapa en tu vida profesional!

Conoce el Bus del Empleo:

Festival del Centro Histórico: más de 130 actividades gratuitas esperan por ti

Diez días para vivir el arte en cada rincón del Centro Histórico

Del 2 al 12 de octubre, el corazón de la ciudad se transforma en un gran escenario cultural con el Festival del Centro Histórico (FCH). Este año celebra su edición número 28 bajo el lema “Nuestros pasos tienen historia”.

Serán diez días para caminar entre música, teatro, danza, exposiciones y actividades para toda la familia, en calles, plazas y lugares cautivadores llenos de arte y tradición.


«El Festival del Centro Histórico nos une en torno al arte, la cultura y la historia. Nos recuerda que la ciudad es un lugar que inspira y ofrece oportunidades para disfrutar en familia.«

Alcalde Ricardo Quiñónez

Una inauguración con sabor guatemalteco y ritmo de jazz

El punto de partida será el jueves 2 de octubre, a las 19:00 horas, en el Antiguo Club Americano. La Big Band Municipal estrenará Cancionero Guatemalteco, un concierto que dará nueva vida a composiciones nacionales con arreglos inéditos de jazz.

Más de 130 actividades para todos los gustos

Durante el festival encontrarás:

  • • Exposiciones y conciertos al aire libre.
  • • Obras de teatro y presentaciones de danza.
  • • Talleres, conferencias y recorridos guiados.
  • • Actividades familiares e infantiles.
  • • Y hasta un proyecto de revitalización urbana, Pinta tu barrio, que embellecerá las fachadas de la 6ª avenida, entre 1ª y 6ª calles de la zona 1.

Todo esto, ¡gratis!, para que nadie se quede fuera.

El Lago de los Cisnes en plena Plaza Mayor

El sábado 11 de octubre será uno de los momentos más esperados: el Ballet Nacional de Guatemala presentará una suite del clásico Lago de los Cisnes en la Plaza de la Constitución. Una oportunidad única para disfrutar de este espectáculo al aire libre.

Un cierre lleno de color y tradición

El domingo 12 de octubre el festival se despide con un desfile en el Paseo de la Sexta, que incluirá el Encuentro Nacional de Conviteros. Decenas de agrupaciones de todo el país llenarán las calles de ritmo, alegría y tradición.

¿Quieres enterarte de todo?

La programación completa estará disponible en festivaldelcentrohistorico.com y en redes sociales:

  • @fchgt (Facebook, Instagram y X)
  • @centrohistoricogt en TikTok

Mucho más que un festival

Desde 1998, el Festival del Centro Histórico se ha convertido en un punto de encuentro que celebra nuestras raíces y pone en valor el patrimonio. También recuerda que la cultura es motor de desarrollo para la ciudad.

Este 2025, ¡prepárate para caminar la ciudad con otros ojos y descubrir que cada paso también es parte de nuestra historia!

El Festival del Centro Histórico nos recuerda que la Ciudad de Guatemala es mucho más que su ritmo cotidiano. Es un lugar que inspira con cada expresión artística y con cada paso entre sus calles cargadas de cultura. Al mismo tiempo, se reafirma como un lugar de oportunidades. Aquí el arte, la historia y la convivencia fortalecen a la comunidad y abren caminos para imaginar una ciudad más viva, inclusiva y cercana a todos

También te puede interesar:

Limpieza de Estaciones: Un viaje limpio y seguro te espera en el TransMetro

Lo que no ves detrás de cada viaje

Cada mañana, miles de guatemaltecos confían en el TransMetro para llegar a sus destinos. Pero ¿alguna vez te has preguntado qué hay detrás de cada proceso de limpieza y desinfección de las unidades y estaciones que utilizas diariamente?

La limpieza que no descansa

El equipo municipal trabaja para mantener cada rincón del sistema de transporte en perfectas condiciones. Semana tras semana, ejecutan un riguroso plan de mantenimiento que transforma simples espacios de tránsito en lugares higiénicos y seguros. La labor se ejecuta en las 121 estaciones de las 7 líneas del Sistema TransMetro.

Miles de vecinos merecen viajar en espacios que reflejen la calidad del servicio que esperan. La sanitización constante mejora la experiencia de viaje y además protege la salud de todos los usuarios, contribuyendo a una ciudad más ordenada y moderna.

Un proyecto de renovación que transforma

Veinte estaciones están siendo remozadas integralmente, con trabajos que van desde mejoras estructurales hasta renovación completa de mobiliario. El resultado será instalaciones renovadas que elevarán el estándar de comodidad y seguridad.

Las estaciones más importantes se renuevan

Plaza Barrios, Plaza El Amate y otras estaciones estratégicas reciben intervenciones especiales. Estos puntos neurálgicos de la red de transporte se fortalecen para prolongar su vida útil y mejorar la experiencia de miles de usuarios diarios.

Compromiso con la mejora de los servicios públicos

«Nuestro compromiso es que los vecinos disfruten de un servicio de transporte eficiente, moderno y seguro. El mantenimiento constante y la limpieza de las estaciones y unidades del TransMetro son parte de la responsabilidad que asumimos para hacer de la ciudad el mejor lugar para vivir», declaró el alcalde Ricardo Quiñónez.

El equipo que hace la diferencia

Detrás de cada estación reluciente hay un equipo humano comprometido. Los trabajadores de limpieza, mantenimiento y sanitización dedican su esfuerzo diario para que cada guatemalteco disfrute de un transporte digno y confiable. Los procesos de limpieza se realizan por turnos dos veces al día.

Gracias a esta dedicación constante, el TransMetro y TuBus mantienen estándares de calidad que transforman la experiencia de movilidad urbana. La Ciudad de Guatemala se consolida como un lugar que avanza hacia la modernidad y un lugar que conecta eficientemente a todos sus habitantes.

Dedicación que marca la diferencia

La ciudad avanza respondiendo a la demanda de hoy: más transporte, más tecnología, más movilidad

Este nuevo proyecto, impulsado por el alcalde Ricardo Quiñónez, contempla la incorporación de 17 nuevas líneas de autobuses que recorrerán distintas zonas de la ciudad con las que se estima brindar un 80% de cobertura en el municipio. 

Las zonas a cubrir son: 1, 2, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19 y 21. Para operar en estas rutas se sumarán 111 buses, todos equipados con tecnología de bajas emisiones, ayudando así a reducir el impacto ambiental.

Las 17 nuevas rutas estarán organizadas en 2 ejes:

  • 🔹 Eje Rutas Perimetrales
  • 🔹 Eje Rutas Radiales

Servicio con estándares de calidad

Los nuevos buses ofrecerán más comodidad, menos ruido y mejor tecnología, incluyendo herramientas digitales para que los usuarios puedan planificar sus viajes, ubicar paradas en tiempo real y consultar información actualizada del sistema.

El sistema tarifario considera las condiciones económicas, financieras y sociales actuales y futuras, estableciendo diferentes tipos de tarifa para garantizar la sostenibilidad del servicio.

Para brindar a los vecinos un servicio de alta calidad como el que actualmente presta el Sistema TuBus en sus 7 líneas ya en operación se requieren ciertos aspectos técnicos que los oferentes deberán cumplir, entre ellos:

  • 🔹 Componentes obligatorios de seguridad y emergencia
  • 🔹 Buses con capacidad para 40 – 80 pasajeros
  • 🔹 Mantenimiento preventivo y correctivo
  • 🔹 Sistemas tecnológicos para la integración del pago electrónico con la Tarjeta Ciudadana
  • 🔹 Sistema de gestión de flota
  • 🔹 Sistema de videovigilancia
  • 🔹Sistema de comunicación de atención al usuario
  • 🔹Plan de Mejora Continua
  • 🔹 Predios de estacionamiento y resguardo
  • 🔹 Capacitación del personal (conductores)
  • 🔹 Entre otros

La inversión será 100% privada, bajo un contrato de 20 años que contempla la operación, mantenimiento y renovación de las unidades conforme sea necesario.

La movilidad es uno de los principales desafíos de la Ciudad de Guatemala, y el alcalde Ricardo Quiñónez está respondiendo con resultados concretos que impulsan un modelo de transporte multimodal y sostenible al servicio de los vecinos. La ciudad avanza, calle por calle, hacia una mejor movilidad para todos.

Temas relacionados:

Cómo moverte en la Línea 13 del TransMetro: guía completa de su recorrido, paradas y conexiones

¿Por qué la Línea 13 es tan importante en la Ciudad de Guatemala?

Cuando fue inaugurada el 14 de agosto de 2010, esta ruta se conocía como el Corredor Central o Eje Central, pues conectaba la zona sur con el centro histórico proyectando revitalización urbana y cultural. No fue hasta 2016, durante una reestructuración del sistema de líneas del TransMetro, que se adoptó la nomenclatura actual: el Corredor Central pasó a llamarse oficialmente Línea 13, debido a que enlaza la zona 13 con el núcleo capitalino

Estación Hangares es un punto de conexión con TransPinula

El trayecto que lo tiene todo: historia, negocios y cultura

Si necesitas utilizar la Línea 13, prepárate para un viaje que mezcla lo histórico con lo moderno. Desde la estación Banco de Guatemala, frente a este y los demás edificios que mezclan arquitectura con muralismo, y que son parte del Centro Cívico, el recorrido te lleva por lugares como la Tipografía Nacional, la Plaza de la República y el innovador sector de 4 Grados Norte, en zona 4.

Más adelante, el viaje se vuelve práctico para quienes trabajan o estudian en zona 9: el bus para cerca del Parque de la Industria, el mercado La Terminal y cerca de la Calle Montúfar, puntos clave por su cercanía con oficinas, instituciones y centros comerciales.

Esta línea recorre aproximadamente 12 km y tiene 21 estaciones que conectan a miles de usuarios cada día. Se distingue con el color verde.

Estaciones que cuentan su propia historia

Cada parada de la Línea 13 tiene un nombre con identidad, inspirado en su entorno o en un referente urbano. Aquí están todas, de inicio a fin:

Zona 13

  • Hangares – 15 avenida y 18 calle – Nombrada por estar paralela a los hangares del aeropuerto internacional La Aurora. En esta estación podrás abordar directamente el TransPinula, que tiene como destino el municipio vecino de Santa Catarina Pinula.
  • Plaza Argentina – 15 avenida y 11 calle – Llamada de esta forma por estar paralela a la Plaza Argentina, ubicada en la Avenida de Las Américas.
  • Los Arcos – 15 avenida y 4ª calle – Recibe su nombre pues está ubicada en paralelo al Club Deportivo Universitario Los Arcos, en la Avenida de Las Américas. Cualquiera de estas tres estaciones te queda muy bien para llegar a Pasos y Pedales. 

Zona 9

  • Plaza España – 7ª avenida y 13 calle – Estación cerca de la plaza que recibe este nombre, donde podrás admirar la histórica fuente a Carlos III y hermosa jardinización.
  • IGSS Zona 9 – 7ª avenida y 10ª calle – Esta estación es la que te deja más cerca del Hospital General de Enfermedades del IGSS.
  • Seis 26 – 7ª avenida y 6ª calle – Esta estación se nombró así por estar ubicada a 26 metros de la 6ª calle
  • Torre del Reformador – 7ª avenida y 1ª calle – Es la más cercana al icónico monumento de hierro en honor a Justo Rufino Barrios

Zona 4

  • Plaza de la República – 7ª avenida y ruta 4 – Llamada así por la plaza conmemorativa que se ubica cerca, en la que se encuentra un monumento a la República elaborado por Max Leiva. Esta estación te queda muy bien para llegar al centro cultural y gastronómico 4º Norte.
  • Cantón Exposición – 7ª avenida, ruta 2 y vía 3 – Ubicada en el antañón barrio conocido de esta forma y que es el origen de esta zona de la ciudad

Zona 1

  • Banco de Guatemala – 7ª y 22 calle – Frente al edificio central del Banco de Guatemala. En esta estación puedes bajar para visitar cualquiera de las instituciones ubicadas en el Centro Cívico: Municipalidad de Guatemala, Crédito Hipotecario Nacional, oficinas centrales del IGSS, Ministerio de Finanzas Públicas, Organismo Judicial, entre otros. De mucho interés en este sector es el Museo de Numismática del Banco que puedes visitar de forma gratuita.
  • Plaza Barrios – 9ª avenida y 19 calle –Histórica plaza con monumento a Justo Rufino Barrios, muy cerca del Museo del Ferrocarril. Además, en este punto puedes tomar también las líneas 6, 12 y 18.
  • Tipografía – 18 calle y 7ª avenida – Junto a la Tipografía Nacional, icónico edificio encargado de divulgar la información impresa del gobierno. En este lugar también se encuentra un interesante museo que narra la historia de la imprenta en nuestro país.
  • El Calvario – 6ª avenida y 20 calle – Llamada así por estar cercana al Templo de Nuestra Señora de los Remedios, El Calvario, una de las parroquias católicas más concurridas

Zona 4

 ▪ 4 Grados Sur – 6ª avenida y 24 calle –Llamada así por estar ubicada en el lado sur de 4 Grados Norte

Exposición – 6ª avenida y ruta 6 – También dentro del barrio Exposición, pero sobre la sexta avenida, y para diferenciarla de la que se encuentra en la 7ª avenida no lleva antepuesto “Cantón”

Zona 9

  • Terminal – 6ª avenida y 2ª calle – Por su cercanía con esta importante área de trasporte y comercio
  • Industria – 6ª avenida y 6ª calle – Es la más cercana para acceder al Parque de la Industria.
  • Tívoli – 6ª y 10ª calle – Ubicada en otro de los sectores más antiguos de esta área de la ciudad, el Cantón Tívoli, lugar donde existieron varias lagunas y mucha vegetación y era un lugar de paseo para las familias
  • Montúfar – 6ª avenida y 13 calle – En la avenida Montúfar, una de las principales arterias de la zona.

Zona 13

  • Acueducto – Avenida Hincapié y 4ª calle – En la avenida Hincapié, cerca de los históricos arcos coloniales.
  • Fuerza Aérea – Avenida Hincapié y 11 calle – Llamada así por estar cerca de la institución que comanda las Fuerzas de Aire del Ejército.

Datos prácticos para moverte sin complicaciones

  • Horario: lunes a viernes de 5:00 a 21:00 horas; fines de semana hasta las 20:00.
  • Tarifa: Q1.00 por viaje con tarjeta recargable, o también puedes utilizar tarjetas de débito y crédito.
  • Frecuencia: cada 8 a 12 minutos en horas pico.

El Transmetro transporta a más de 450,000 personas cada día, y la Línea 13 es clave en esa cifra. Por su ubicación estratégica, es de las más concurridas, al enlazar zonas históricas, comerciales y residenciales con puntos neurálgicos de la ciudad.

Una línea que sigue transformando la ciudad

Desde su inauguración en 2010, la Línea 13 ha cambiado la forma en que los capitalinos se mueven. Ha revitalizado sectores olvidados, conectado barrios con nuevas oportunidades y demostrado que el transporte público puede ser eficiente y digno.

Todo esto refleja una Ciudad de Guatemala que se consolida como un lugar que avanza hacia una movilidad más moderna, inclusiva y sostenible, un lugar que conecta a sus vecinos, une comunidades y abre caminos hacia nuevas posibilidades de desarrollo y convivencia.

Consejos para aprovechar la Línea 13

▪ Conecta con TransPinula en la estación Hangares.

▪ Compra y recarga tu Tarjeta Ciudadana con anticipación para evitar filas.

▪ Sigue las redes sociales oficiales del TransMetro para conocer avisos o cambios de horarios, y únete al canal de WhatsApp dando clic AQUÍ.

Temas relacionados:

Dientes y comunidades fuertes, la alianza que transforma sonrisas

El despertar de una necesidad

La salud bucal, más allá de ser una necesidad estética, es una puerta de entrada al bienestar, pues afecta cómo comemos, cómo hablamos e, incluso, cómo nos sentimos frente a otras personas o con nosotros mismos.

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades bucodentales son, en su mayoría, prevenibles. Afectan a millones de personas en todo el mundo, generan dolor, dificultades para comer, problemas de autoestima y también pueden desencadenar complicaciones mayores.

Ideas que transforman a las comunidades

Gracias a la iniciativa de la MuniGuate, el Club Rotario de la Ciudad de Guatemala, el Centro Dental Multimédica, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública, surge una idea transformadora que busca unir esfuerzos para llevar cuidados dentales preventivos, talleres de cepillado, distribución de cepillos y pastas con flúor y, lo más importante, la capacitación a maestros que imparten clases en la infancia temprana.

El propósito de este proyecto es fortalecer la prevención de enfermedades bucodentales desde la infancia, ofreciendo a los docentes herramientas teóricas y prácticas para enseñar a los niños la técnica correcta de cepillado y la importancia de la higiene oral. Además, se busca generar hábitos sólidos en niños que residen en la zona 21, reduciendo el riesgo de enfermedades periodontales.

Programa que podrá implementarse en otros sectores de la ciudad

El programa se llevó a cabo con la participación de maestros de 20 centros educativos del sector público de la zona 21 y beneficiará a más de 2,500 niños y sus familias, pues el objetivo es que puedan replicar sus conocimientos.

Además, este plan piloto sirve como punto de partida para llevar jornadas de salud bucal preventiva a más centros educativos del nivel primario del sector público de la ciudad, desarrollando en los alumnos hábitos higiénicos apropiados.

El reto que enfrentamos

En la Ciudad de Guatemala, como en muchos municipios del país, muchas personas no tienen acceso a servicios odontológicos económicos, los materiales de higiene bucal no siempre están disponibles, y los hábitos de cuidado muchas veces quedan relegados entre otras prioridades. A esto se suman factores sociales, como la educación limitada sobre higiene y la escasez de campañas preventivas, lo que eleva el riesgo de caries, gingivitis y otras enfermedades.

Lo más preocupante es que esos problemas causan dolor e incomodidad, además de afectar la salud general, la capacidad para trabajar o estudiar, la autoestima y generar gastos que las familias muchas veces no pueden afrontar.

La alianza multisectorial que va más allá de la salud bucal

Para que el cambio sea perdurable, no basta con una campaña. Es necesario un pacto entre el gobierno municipal, escuelas, instituciones de salud, empresas privadas y la comunidad. Cada actor tiene un papel clave en el municipio, para poder movilizar recursos y logística.

Este enfoque ayuda a prevenir enfermedades antes de que aparezcan, a reducir costos en tratamientos complejos, a mejorar la calidad de vida y la autoestima de los niños, a fortalecer su capacidad de aprendizaje con salud y energía, y a vincular la salud bucal con la salud general, pues se sabe que los problemas en la boca pueden relacionarse con diabetes, enfermedades cardíacas y complicaciones en el embarazo.

Un camino que recorremos juntos

Una sonrisa sana es más que un privilegio, es un derecho y una señal de una comunidad fuerte. Cuando unimos fuerzas crecemos en número, en salud, en dignidad y en esperanza. En este camino, cada cepillado y cada capacitación educativa cuenta.

La Ciudad de Guatemala es un lugar de oportunidades, donde cada acción contribuye al bienestar colectivo. Es un lugar que conecta con sus vecinos, sus instituciones y sus espacios, fomentando salud, educación y desarrollo para todos.


Detrás de las fiestas patrias, el trabajo que mantuvo la ciudad limpia

Celebrar la Independencia también significa cuidar nuestros espacios

Cada año, septiembre se llena de color, orgullo y tradición en la Ciudad de Guatemala. Miles de vecinos salen a las calles para conmemorar la independencia con desfiles, bandas escolares y recorridos de antorchas que iluminan la capital. En esta ocasión, entre el 12 y el 14 de septiembre, se realizaron alrededor de 1,500 recorridos de antorchas, desfiles y presentaciones escolares, siendo el Obelisco el punto de mayor concentración, con accesos por el bulevar Los Próceres, Liberación, Avenida Reforma y Avenida Las Américas.

@alemuniguate Gracias a Limpia y Verde, pero el verdadero avance empieza en cómo cuidamos nuestra ciudad. @MuniGuate ♬ sonido original – AleMuniGuate

La celebración fue masiva, aunque el reto de mantener la ciudad limpia y ordenada resultó aún mayor. Durante los días comprendidos desde el 12 hasta el 16 de septiembre, la Municipalidad de Guatemala, a través de su programa Limpia y Verde, logró recolectar alrededor de 600 toneladas de residuos derivados de estas celebraciones.

El equipo que trabaja mientras la ciudad celebra

Mientras miles de guatemaltecos disfrutaban de las fiestas patrias, 960 colaboradores de Limpia y Verde trabajaron sin descanso para devolverle a la ciudad su orden y limpieza. Con 43 frentes de trabajo activos, cada uno respaldado por la logística de un camión de una tonelada, las cuadrillas se desplegaron en toda la ciudad, realizando labores que abarcan desde la recolección de basura hasta el barrido y limpieza de calles, avenidas, banquetas y bordillos, la disposición adecuada de residuos, el mantenimiento y ornato de áreas verdes, el despeje de desagües y la limpieza de tragantes para prevenir inundaciones, además de la poda de árboles y el lavado de espacios públicos tras eventos masivos.

El resultado fue evidente porque, a pesar del intenso movimiento de vecinos y visitantes, la ciudad se mantuvo limpia y lista para continuar con las actividades propias de septiembre.

Celebrar la Independencia también significa cuidar de nuestra ciudad. Cada vecino tiene un papel importante para mantener nuestros espacios públicos limpios y seguros. Con el compromiso de todos, podemos construir una ciudad más verde y llena de oportunidades para nuestras familias”.
—Alcalde Ricardo Quiñónez

Limpia y Verde, más que un programa de limpieza

Limpia y Verde es una iniciativa de la Municipalidad de Guatemala en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Guatemala), que opera los siete días de la semana en las 22 zonas de la ciudad. Su misión va más allá de la limpieza, pues busca transformar la capital en un lugar saludable, resiliente y sostenible, ofreciendo servicios vitales. Este programa trabaja día y noche para garantizar que los vecinos disfruten de espacios limpios, seguros y llenos de vida, promoviendo al mismo tiempo el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad urbana.

El papel de cada vecino en la limpieza de la ciudad

Aunque el esfuerzo municipal es constante, mantener la ciudad limpia es una responsabilidad compartida. Por ello, la MuniGuate invita a todos los vecinos a sumarse con acciones sencillas que marcan la diferencia, como colocar la basura en su lugar y respetar los horarios de recolección, evitar tirar desechos en la vía pública o en tragantes, separar residuos reciclables, cuidar y respetar las áreas verdes, así como participar en jornadas comunitarias de limpieza y ornato. Estos pequeños gestos fortalecen la visión de una ciudad ordenada y verde, donde cada persona aporta a la construcción de un mejor lugar para vivir.

Una independencia que refleja compromiso y orgullo

Las Fiestas Patrias son un momento para recordar nuestra historia y celebrar la libertad, pero también para reflexionar sobre el papel que cada ciudadano desempeña en el cuidado de la ciudad. Gracias al compromiso y esfuerzo de las cuadrillas de Limpia y Verde, la capital vivió unas fiestas patrias ordenadas y limpias, demostrando que la verdadera independencia también se construye en el respeto y cuidado de los espacios públicos.

La ciudad más limpia y verde es la que se construye con el esfuerzo de todos, un lugar que avanza hacia nuevas oportunidades y un lugar que inspira a cuidar cada espacio como parte de nuestra identidad.

Temas relacionados


Huellas en el Bosque, jóvenes que inspiran una ciudad más verde

Huellas que transforman la ciudad

En una ciudad llena de energía y sueños, la juventud se convierte en motor del cambio. En el marco del Concurso Municipal Acciones Verdes, un grupo de estudiantes del Centro Educativo El Valle Oficial demostró que las pequeñas acciones pueden generar un impacto profundo en la transformación urbana y ambiental.

Su proyecto “Huellas en el Bosque”, que busca crear identidad forestal, resultó ganador de esta edición gracias a su visión innovadora para promover el cuidado del arbolado urbano y la educación ambiental.

Con el respaldo de Bloomberg Philanthropies, este esfuerzo marca un precedente en la participación juvenil y evidencia que la sostenibilidad es, al mismo tiempo, un objetivo y una responsabilidad compartida.

El proyecto como puente entre la juventud y la naturaleza

Los jóvenes, comprometidos con su comunidad, realizaron un censo forestal en el arriate central de la Avenida Reforma, entre la 10ª y la 12ª calle, zona 9, frente al centro educativo.

En un área de 4,602 metros cuadrados registraron 276 árboles y recopilaron datos dasométricos esenciales para comprender los servicios ecosistémicos que estos ofrecen, como la captura de CO₂, la regulación de la temperatura y la creación de hábitats para la biodiversidad. Al mismo tiempo, aportaron soluciones innovadoras y sostenibles frente a los desafíos ambientales.

Como resultado de su trabajo, diseñarán e instalarán carteles con códigos QR en cada árbol, lo que permitirá a los vecinos y visitantes conocer la especie y los beneficios que aporta. Esta acción educa y, además, fortalece la conexión entre la ciudadanía y el entorno natural.

Un recorrido lleno de aprendizaje

 El 8 de septiembre de 2025, el alcalde Ricardo Quiñónez visitó a los jóvenes en el lugar del proyecto para conocer de cerca los resultados y celebrar su esfuerzo.

Durante la visita, se realizó un recorrido por el área intervenida, donde los estudiantes mostraron el proceso de levantamiento de datos y explicaron la importancia de su trabajo para la ciudad.

El compromiso de estos jóvenes nos inspira. Su proyecto refleja la esencia de nuestra visión de ciudad, un lugar más verde, sostenible e inclusivo, donde la participación ciudadana es la clave para un mejor futuro”.

— Ricardo Quiñónez, alcalde de la ciudad.


Juventud como protagonista del cambio climático

 “Huellas en el Bosque” no se limita a ser un proyecto de educación ambiental, también es un ejemplo de participación ciudadana juvenil que refuerza los objetivos del Gran Distrito Verde y la Estrategia de Acción Climática de la Ciudad de Guatemala.

Los datos recopilados servirán como insumo técnico para futuros planes de manejo urbano-forestal, fortaleciendo la planificación municipal y asegurando la sostenibilidad de los espacios verdes de la ciudad.

Gracias al financiamiento de Bloomberg Philanthropies, se garantiza que esta iniciativa pueda replicarse en otros sectores, multiplicando su impacto y fomentando una cultura de respeto y cuidado hacia la naturaleza.

Acciones que dejan huella

 El éxito de este proyecto demuestra que, cuando la juventud se organiza y recibe el apoyo adecuado, es capaz de generar cambios significativos.

Cada árbol censado y cada código QR instalado son símbolos de un compromiso compartido por una ciudad que se reinventa para ofrecer un lugar que inspira, en el mejor lugar para vivir y en un Gran Distrito Verde para las futuras generaciones.