CIUDAD GUATEMALA WEATHER

¡La fauna tiene quien la defienda! Caso del operativo en El Guarda

De las denuncias ciudadanas a la acción institucional: un esfuerzo conjunto por la vida silvestre

Todo comenzó con el clamor de vecinos preocupados por lo que ocurría dentro del mercado El Guarda; venta ilegal de animales silvestres, algunos en peligro de extinción, y condiciones indignas que no podían seguir ignorándose. Ante esta realidad, la respuesta fue clara y coordinada.

La Dirección de Mercados, PMT, Alcaldía Auxiliar de zona 11 y el Juzgado de Asuntos Municipales, junto a entidades como CONAP, Ministerio Público, DIPRONA, Unidad de Bienestar Animal del MAGA y la PNC, llevaron a cabo un operativo sin precedentes con el propósito de hacer valer la ley y proteger a quienes no tienen voz: los animales.

En esa primera intervención se inspeccionaron 39 locales, los cuales a la fecha aún continúan cerrados. Se encontraron especies prohibidas como la tortuga casquito y varias iguanas verdes, vulnerables al tráfico ilegal.

¿Y qué pasó después? Seguimos protegiendo, seguimos actuando

El operativo no quedó en el olvido. Detrás vinieron reuniones de seguimiento, procesos administrativos, informes técnicos y sí, también rescates.

En total, 630 animales fueron decomisados, y aquí es donde cada institución asumió su papel con compromiso:

🔹 CONAP resguardó 141 animales silvestres, incluyendo tortugas casquito, tortugas verdes e iguanas. Muchos de ellos son ahora evidencia en el proceso judicial abierto tras dos capturas realizadas durante el operativo.

🔹 UBA-MAGA, encargada de velar por el bienestar animal, rescató a 489 animales domésticos y de corral.

🔹 La Municipalidad de Guatemala, por indicaciones del Alcalde Ricardo Quiñónez, brindó resguardo temporal a 198 de estos animales.

Palomas, gansos, perros, gatos, gallinas, hámsters, conejos y cuyos… todos fueron atendidos, trasladados a lugares especializados o liberados, dependiendo del caso.

Además, se organizó una jornada de adopción para hámsters y cuyos, en la que familias solidarias dieron un nuevo hogar a estos pequeños sobrevivientes. Cada adopción fue documentada y autorizada por UBA-MAGA.

Avanza el proceso legal y la protección de la fauna

Los implicados en la venta ilegal fueron ligados a proceso penal, y el juez encargado del caso otorgó un plazo de tres meses para continuar la investigación, en coordinación con CONAP y DIPRONA. Aquí no se trata solo de sancionar, sino de sentar precedentes de que en esta ciudad, el respeto a la vida animal no es negociable.

Un llamado que vale por mil voces

Desde la Municipalidad de Guatemala reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la fauna y la lucha contra el maltrato animal. Sabemos que un lugar que avanza lo construimos entre todos: autoridades, instituciones… y tú.

🚫 No compres ni vendas fauna silvestre.
📢 Denuncia cualquier acto de maltrato animal.
💚 Y sobre todo, recuerda: cada vida que protegemos fortalece los valores que queremos ver en nuestra ciudad.

¡Digamos NO al maltrato animal!
Porque cuando actuamos con conciencia, respeto y amor por la vida, ganamos todos.

Por si te lo perdiste:

De fiestas elegantes a conciertos para todos: el edificio del Club Americano renace con cultura

Un edificio con historia que volvió a llenarse de vida

En pleno corazón del Centro Histórico, entre la 8ª avenida y la 12 calle de la zona 1, se alza un edificio que guarda en sus muros casi cien años de historia. Fue testigo de bailes de gala y celebraciones diplomáticas. Hoy, en lugar de vestidos largos y copas de champán, se oyen guitarras, risas de niños y acordes de marimba. ¿Cómo fue posible esta transformación?

De club exclusivo a rincón patrimonial

Todo comenzó en 1924, cuando se inauguró la sede del Club Americano de Guatemala, diseñado por el arquitecto Roberto Hoegg. La construcción es una joya arquitectónica con fachada de estilo Art-Nouveau e interiores con elegancia Art-Decó, reflejo de una época de esplendor en la ciudad.

Durante décadas, el club fue un punto de encuentro social para la comunidad estadounidense y guatemalteca. En sus salones se vivieron quinceaños de época, bodas distinguidas y reuniones cargadas de etiqueta. El edificio respiraba clase y exclusividad.

Club Americano en la década de 1920

Del olvido al rescate

Con el paso del tiempo, el club trasladó su sede y el inmueble pasó a otros usos, como el de oficinas gubernamentales. Eventualmente, cayó en el abandono. Entre los años 80 y 2016, el edificio se volvió un cascarón deteriorado, con techos vencidos y paredes que guardaban el eco de su pasado.

Pero no todo estaba perdido. La Municipalidad de Guatemala decidió darle una segunda oportunidad a este tesoro arquitectónico. Tras un proceso minucioso de restauración que respetó cada detalle original, el lugar volvió a la vida.




Un nuevo corazón cultural

Hoy, lo que fue un salón de fiestas privadas es ahora una Casa Municipal recuperada. Forma parte del Centro Cultural Municipal Álvaro Arzú Irigoyen como anexo para actividades artísticas y educativas.

Aquí se imparten clases gratuitas de música, danza y fotografía. También se organizan exposiciones, conciertos, talleres y ferias culturales abiertas a toda la comunidad. En el mismo espacio donde antes sonaban orquestas de salón, hoy se escucha el aprendizaje y la creatividad crecer con entusiasmo en niños, jóvenes y adultos, quienes también ofrecen presentaciones demostrando el alto nivel de enseñanza que adquieren en las escuelas municipales de arte.

Un pasado que inspira el presente

Lo hermoso de este lugar no está solo en sus columnas, puertas y escalinatas. Está en la forma en que la ciudad ha decidido darle una nueva vida al patrimonio, abriéndolo para todos. Ya no es un club exclusivo. Ahora es un rincón de cultura, arte y encuentro.

Si pasas por el Centro Histórico, entra. Déjate llevar por sus detalles, respira su historia y déjate sorprender por lo que hoy late entre sus paredes. Porque los edificios no solo se restauran con pintura y concreto, sino con gente que los habita y les da sentido.

Este edificio recuperado es solo una muestra de cómo la ciudad sigue creciendo con visión y compromiso. Al transformar un espacio cargado de historia en un centro abierto al arte y al aprendizaje, la Ciudad de Guatemala reafirma su vocación como un lugar de oportunidades, donde el pasado y el presente se encuentran para construir el mejor lugar para vivir. En cada rincón rehabilitado, en cada actividad que cobra vida, late el espíritu de un lugar que inspira a sus habitantes a soñar, crear y avanzar juntos.



También te puede interesar:

Un nuevo espacio, la misma tradición: asiste a la Feria del Cerrito del Carmen 2025 en su ubicación temporal

Del Cerrito al Parque Centenario: misma esencia, nuevo espacio

Como parte del compromiso de modernizar la infraestructura vial de la ciudad, la Municipalidad de Guatemala ha iniciado trabajos de mejora en la emblemática Calle Martí. Esto ha motivado el traslado temporal de la Feria del Cerrito del Carmen a una nueva sede: la 8.ª Calle, entre 6.ª y 7.ª Avenidas, zona 1, en el Parque Centenario.

Del 5 al 20 de julio, este nuevo punto de encuentro se llenará de vida, sabores y alegría para continuar la celebración dedicada a Nuestra Señora,  la Virgen del Carmen, una tradición de la Nueva Guatemala de la Asunción.

Pensamos en tu seguridad y comodidad

La decisión de reubicar la feria responde a una medida preventiva. Las rutas alternas y desvíos debido a trabajos en la Calle Martí podrían impactar en la movilidad hacia el acceso del Cerrito del Carmen, por ello, se decidió trasladarla a un espacio céntrico, accesible y plenamente habilitado para recibir a más de 70 puestos de venta, garantizando condiciones óptimas para visitantes y comerciantes.

El Parque Centenario es un punto histórico de la ciudad que ofrece amplitud, seguridad y fácil conexión peatonal, ideal para disfrutar plenamente de esta tradición.

“La feria no se detiene, se transforma. Este cambio de ubicación es temporal, pero refleja nuestro compromiso con el bienestar de las familias y con el desarrollo de una ciudad moderna que sigue celebrando sus raíces.” — Alcalde Ricardo Quiñónez

Coordinación total para una feria segura y ordenada

La realización de la feria en su nueva ubicación cuenta con el respaldo de múltiples instituciones: Policía Municipal, PMT, Limpia y Verde, COMRED, Bomberos Municipales, PNC, Dirección de Comercio Popular y Alcaldía Auxiliar de zona 1, quienes trabajan en conjunto para ofrecer una experiencia segura y ordenada a vecinos, comerciantes y turistas.

Todo lo que podrás disfrutar en la feria 

El corazón de la feria sigue latiendo con fuerza. En esta edición podrás disfrutar de una amplia variedad de comidas típicas, juegos mecánicos, actividades para toda la familia y una variada oferta de artículos religiosos y recuerdos tradicionales.

Horario de funcionamiento:

  • Domingo a jueves: 10:00 a.m. a 10:00 p.m.
  • Viernes y sábado: 10:00 a.m. a 11:00 p.m.

¡Te esperamos en el Parque Centenario!

Donde la tradición se transforma sin perder su esencia y el corazón de la ciudad late con más fuerza que nunca. Un lugar que inspira encuentros, memoria y esperanza.

Así funciona el nuevo Plan de Parqueos en eventos masivos impulsado por EMETRA

Una ciudad que se anticipa

En una ciudad tan viva como la nuestra, los eventos masivos son parte esencial de la vida urbana. Sin embargo, cuando no se planifican adecuadamente, pueden convertirse en un verdadero reto para la movilidad, el orden y la seguridad vial.

Por eso, la Municipalidad de Guatemala y EMETRA han dado un paso adelante con el lanzamiento del Plan de Parqueos, una innovadora herramienta que transforma la forma en que se organizan los eventos de gran escala en la capital.

El licenciado Héctor Flores, gerente general de EMETRA explica los beneficios

Un nuevo modelo: del caos al orden

Todo comenzó con una lección clara y aprendida. En febrero, un evento ocasionó una saturación vehicular masiva, este episodio marcó un punto de inflexión: crear planes predictivos del tránsito.

Así, tras meses de trabajo, se creó el Plan de Parqueos, una medida aprobada por el Concejo Municipal mediante el Acuerdo COM-23-2025, que obliga a los organizadores de eventos con más de 500 personas o 250 vehículos esperados a registrar previamente su actividad y contar con un plan de parqueos autorizado por EMETRA.

¿Cómo funciona?

Todo organizador, ya sea persona individual o jurídica, debe ingresar al sitio oficial:

🔗 https://emetra.muniguate.com/predice/

Desde allí puede llenar el formulario, proporcionar los detalles del evento y enviar su plan de parqueo para su validación, con al menos 30 días de anticipación. Una vez aprobado, el evento se publica en un calendario digital, para que todos puedan consultarlo fácilmente. 

Video explicativo

¿Qué beneficios tiene?

Este nuevo sistema no solo permite organizar mejor el espacio urbano, sino que brinda a los vecinos información útil y anticipada sobre los eventos en su zona, ayudando a planificar rutas, evitar aglomeraciones y mantener los espacios peatonales libres y seguros. Además, permite a la PMT distribuir estratégicamente sus recursos con antelación.

Un primer mes para aprender juntos

Durante el primer mes de implementación, se adoptará un enfoque pedagógico. 

“Pasamos de lo reactivo a lo preventivo. Este Plan de Parqueos nos permite anticipar, organizar y compartir la información con la ciudadanía para mejorar la experiencia de todos en la ciudad”.

Héctor Flores, gerente general de EMETRA.

En este período, se brindará acompañamiento técnico a los organizadores recurrentes, con capacitaciones y asesoría para familiarizarse con el sistema.

Los primeros aliados del cambio

Entre las instituciones que ya han comenzado a registrar sus eventos se encuentran la Federación Nacional de Fútbol de Guatemala (FEDEFUT), ASA Promotions y los clubes CSD Municipal y Comunicaciones. Su compromiso es clave para mejorar la experiencia en espectáculos deportivos y conciertos, en beneficio de todos.

Primeros aliados de este plan

El futuro: una ciudad más organizada y previsoria

Esta medida forma parte de una visión más amplia que apuesta por una ciudad inteligente, participativa y organizada, un lugar que avanza con planificación y responsabilidad, y que conecta a quienes lo habitan a través de soluciones prácticas y colaborativas. 

En los próximos meses se espera incorporar más aliados institucionales, habilitar una aplicación móvil, desarrollar talleres técnicos y dar seguimiento a indicadores de orden vial y satisfacción ciudadana.

Porque una ciudad ordenada comienza cuando todos sabemos qué va a pasar, y con el nuevo Plan de Parqueos, estamos más cerca de lograrlo.

Muy pronto se implementará con una aplicación móvil




En MuniTec, nunca es tarde para aprender lo que siempre creíste imposible 

El conocimiento no tiene fecha de caducidad: en MuniTec se demuestra cada día

Dos adultos mayores se convirtieron en un verdadero ejemplo de superación al completar con entusiasmo el curso de Introducción a la Programación con Python, como parte del programa Impúlsate. Esta historia inspira y demuestra que nunca es tarde para abrazar la tecnología y dar un paso firme hacia el futuro.

Python: tu primer paso hacia el mundo digital

Durante este curso intensivo, los estudiantes adquieren habilidades desde cero. Aprendieron a crear su primer programa, a comprender cómo funciona el entorno de desarrollo y a utilizar herramientas avanzadas como bases de datos e interfaces gráficas.


Python es un lenguaje accesible, poderoso y ampliamente usado en desarrollo web, análisis de datos y automatización. Más que aprender a programar, este curso les abrió las puertas a un nuevo universo de posibilidades tecnológicas.

Aprender no tiene edad ni límites

 En MuniTec, seguimos apostando por una educación que abra oportunidades para todos. Aunque algunos cursos tienen una edad mínima, en la mayoría no existe edad máxima. Cada historia de superación, como la de estos adultos mayores, inspira a nuevas generaciones y rompe estigmas relacionados con el acceso a la tecnología.

La ciudad que impulsa tus sueños

 En la Ciudad de Guatemala, seguimos construyendo oportunidades reales para personas de todas las edades. Aquí no solo aprendes tecnología, transformas tu historia.

«Nuestra visión es clara: que todos los ciudadanos, sin importar su edad, tengan acceso a herramientas que transformen su presente y proyecten su futuro.»

— Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala

¡Conoce a NAO, tu compañero ideal para aprender tecnología en MuniTec!

 El robot NAO, embajador de la innovación en MuniTec, está listo para darte la bienvenida al nuevo ciclo de cursos gratuitos de ImpulsaTec, una iniciativa diseñada para todos los niveles y edades.

Estos son los cursos disponibles:

  • – Visión general de la tecnología (9 sesiones)
  • – Excel intermedio (8 sesiones)
  • – La era digital portátil: teléfonos inteligentes y redes sociales (8 sesiones)
  • – Creación de contenidos visuales con Canva (8 sesiones)
  • – Productividad digital con Microsoft Office (8 sesiones)
  • – Oficina virtual (8 sesiones)

Preinscríbete ingresando a nuestra página de Facebook: MuniTec, donde encontrarás el enlace al formulario:
https://forms.gle/ncDNkpJkxbbzaTDu9

PARA MÁS INFORMACIÓN, COMUNÍCATE A LOS TELÉFONOS:
Sedes: MuniTec Zona 3 y Zona 21

  • – Zona 3: 3018-3929
  • – Zona 21: 3018-5491

Fechas de inicio: sábados y lunes
Modalidad: presencial, práctica y completamente gratuita

Porque en la Ciudad de Guatemala creemos en el poder de la educación y la inclusión, seguimos construyendo un lugar de oportunidades para todos. Con programas como MuniTec, reafirmamos nuestro compromiso con una ciudad que avanza con determinación, acercando la tecnología a cada persona y transformando vidas sin importar la edad.


Quizá te puede interesar:

EMPAGUA y equipo municipal supervisa colector en zona 2

Presencia en el lugar y acciones de mitigación

Ante las inquietudes que surgieron entre algunos vecinos de la zona 2, EMPAGUA realizó una visita de supervisión para verificar el estado de los trabajos en el colector que se construye en el sector. Esta obra se encuentra en proceso de terminación anticipada del contrato; sin embargo, actualmente se están llevando a cabo todas las labores de mitigación necesarias para resguardar la seguridad del área y de sus habitantes.

Estructura estable y sin riesgos detectados

En recorridos previos ya se había confirmado que no existen cárcavas o cavernas (zanjas formadas por el agua) en el punto donde se ejecuta la obra. Además, los túneles tienen un diámetro aproximado de un metro y se desarrollan siguiendo una brecha uniforme. Esta revisión técnica reafirma que la estructura del pozo es estable, y busca llevar tranquilidad a la población, que merece estar informada y sentirse segura.

Seguimiento técnico y causas de la finalización anticipada

La Dirección de Alcantarillado y Saneamiento de EMPAGUA mantiene supervisión constante en la construcción y ha dado seguimiento al proceso de finalización del contrato con la empresa constructora. Este se acordó de forma mutua tras identificarse un flujo permanente de agua subterránea, así como varias conexiones ilegales a la red que están provocando ingresos de caudal y sedimentos, afectando el rendimiento previsto de la obra.

Atención directa a vecinos de la zona 2

Con el compromiso de brindar información clara, la mañana del jueves 26 de junio se atendió a vecinos de la 12 avenida B y 10ª calle, zona 2, quienes expresaron algunas dudas sobre los avances del proyecto y recibieron información directa por parte del equipo técnico.

Compromiso permanente con la calidad

EMPAGUA reafirma que estos proyectos, impulsados por los Consejos de Desarrollo, cuentan con su acompañamiento técnico para garantizar la calidad de cada etapa. Ante cualquier hallazgo, se activan de inmediato los protocolos necesarios para garantizar que cada paso del proceso proteja a las familias que viven en el sector, y brindarles la tranquilidad de saber que su bienestar siempre será nuestra prioridad.

Comunicación abierta con la comunidad

Agradecemos a los vecinos estar pendiente sobre información verídica que se comparte a través de los canales oficiales de la Municipalidad de Guatemala. Si tienes dudas sobre esta u otras obras puedes consultarlas en las redes sociales MuniGuate.

Así funciona el retiro de vehículos considerados abandonados en la ciudad

Para que nuestras calles estén más ordenadas, seguras y libres de obstáculos, se ha establecido un procedimiento para el retiro e incautación de vehículos abandonados en la vía publica. Esta medida, basada en la legislación vigente, se lleva a cabo gracias al trabajo coordinado entre distintas dependencias municipales.

Lo que dice la ley sobre vehículos abandonados

El retiro de vehículos abandonados está respaldado por el Articulo 35 «Incautación de vehículos y cosas» de la Ley de Tránsito, que faculta al Departamento de Tránsito o a la municipalidad correspondiente para incautar vehículos, chatarra u otros objetos colocados en la vía publica, ya sea en lugares no autorizados o cuando representen una obstrucción al libre tránsito.

La normativa también establece que los costos del traslado al depósito autorizado deben ser cubiertos por el propietario, quien además recibirá una multa conforme lo indicado en la ley y su reglamento.

¿Tu vehículo podría considerarse abandonado?

Un vehículo se considera abandonado si permanece en la vía pública por más de treinta y seis (36) horas consecutivas, sin importar si:

  • ▪ Está bien o mal estacionado
  • ▪ Está en funcionamiento o presenta desperfectos mecánicos
  • ▪ Está vinculado a un accidente de tránsito
  • ▪ Está asociado a un hecho ilícito
  • ▪ Obstruye o no el paso vehicular o peatonal

En cualquiera de estos casos, se procederá conforme lo establece el Artículo 35.

Las entidades que hacen posible este control en la vía pública

El proceso de notificación y seguimiento está a cargo de:

  • ▪ Departamento de Atención al Vecino de EMETRA
  • ▪ Alcaldías Auxiliares
  • ▪ Regiones de la Policía Municipal de Tránsito (PMT)


¿Cómo es el proceso de incautación?

El protocolo consta de cuatro visitas en un período aproximado de ocho días hábiles:

  • 1) Aviso inicial
  • Se deja una primera notificación dirigida al propietario.
  • 2) Última advertencia
  • Segunda visita con un recordatorio formal
  • 3) Sanción formal
  • Aplicación de multa según el Articulo 182, literal 10, del Reglamento de Tránsito.
  • 4) Incautación del vehículo
  • Si no ha sido retirado y hay espacio en los depósitos municipales, se procede a su retiro.

Nota: Las incautaciones son coordinadas por cada Alcaldía Auxiliar, según zona, debido a la programación de grúas y logística.

Predios habilitados para el resguardo de vehículos incautados

Actualmente, hay tres predios municipales disponibles para este fin:

  • Predio Centra Sur: Final de calzada Aguilar Batres, zona 12
  • Predio Km 21, Ruta al Atlántico
  • Predio Km 35, Ruta al Atlántico

Tiempo para actuar y evitar complicaciones

Una vez recibida la notificación, los propietarios tienen entre 3 y 8 días hábiles para retirar el vehículo del lugar y evitar su incautación.

Pasos para recuperar tu vehículo

Si el vehículo ya fue incautado, estos son los pasos a seguir:

  • 1) Acudir o contactar al Juzgado de Asuntos Municipales de Tránsito, correspondiente a la zona donde ocurrió el retiro.
  • 2) Presentar:
  • ○ Tarjeta de circulación del vehículo
  • ○ Licencia de conducir vigente
  • 3) Consultar y descargar el listado de multas pendientes (en línea o en el juzgado).
  • 4) Pagar las multas y costos administrativos indicados.

Una vez completados estos pasos, se autoriza la devolución del vehículo.

Estas zonas están en la mira por abandono de vehículos

Las zonas con más casos reportados y mayor intervención actualmente son: zonas 2, 5, 6 y 18, donde se concentran la mayoría de los reportes ciudadanos y operativos programados.

Todos podemos contribuir a un tránsito más ordenado

Para prevenir el abandono de vehículos en la vía pública, se han lanzado campañas informativas en redes sociales oficiales. Estas acciones buscan crear conciencia sobre la importancia de mantener nuestras calles libres de obstáculos.

Entre todos podemos hacer de nuestra ciudad un lugar que avanza con orden y responsabilidad, y un lugar de oportunidades donde el respetos por las normas nos conecta y nos beneficia a todos.

También te puede interesar:

PMT intensifica operativos a motociclistas: más control, más seguridad vial

Más conciencia, menos riesgo: operativos móviles que marcan la diferencia

La PMT de la Ciudad de Guatemala ha salido con fuerza a las calles para reforzar el orden y la seguridad vial. En puntos estratégicos, se están desarrollando operativos móviles dirigidos especialmente a motociclistas, un sector que ha incrementado notablemente su participación en infracciones de tránsito.

Estas acciones responden a la visión de un lugar que avanza, visión impulsada por el alcalde Ricardo Quiñónez, y buscan asegurar que quienes se movilizan en moto cumplan con las normativas establecidas, protegiendo así su vida y la de los demás.

@pmtmuniguate 🚗 🚦⚠️ Al conducir un vehículo recuerda cumplir con las normas establecidas. Circula siempre con las placas visibles, evita ser sancionado. 🏍️ Decreto 117-96 Art. 10 Reglamento de tránsito. La educación vial es compromiso de todos. #TrabajarParaServir #educación #Vial #respeto #normas #TráficoGT #motoristas #conductor #vía #motocicleta ♬ sonido original – PMTMuniGuate

El oficial Julio René Bantes Luna, delegado de la PMT, explicó que el objetivo principal es transformar actitudes: «Queremos que los conductores abran los ojos y entiendan el riesgo de estas conductas». La institución apuesta por la educación, pero también por la firmeza cuando es necesario sancionar, con tal de promover un tránsito más seguro y ordenado.

Placas ocultas: una trampa que puede salir cara

Entre las faltas más comunes y preocupantes está el uso de placas tapadas o alteradas. El oficial Bantes Luna detalló el procedimiento cuando se detecta esta irregularidad: «Nos identificamos, solicitamos la licencia y tarjeta de circulación, y luego explicamos el motivo: la placa tapada, la infracción y la sanción correspondiente».

Esta práctica, que busca evadir la detección de las cámaras de fotomultas, ha ido en aumento. «Desde que se implementó el sistema de multas por cámara, muchos motoristas circulan por zonas donde no está permitido, y recurren a ocultar su placa para evitar ser sancionados», añadió.

La sanción por esta falta se fundamenta en el artículo 184-3 del Reglamento de Tránsito y el artículo 9 del Decreto 117-96, con multas que buscan disuadir esta práctica que pone en riesgo a todos.

Una fiscalización completa para un tránsito más seguro

Los operativos no se limitan solo a verificar las placas. Según el oficial, la PMT fiscaliza todos los aspectos que garantizan la seguridad y legalidad de quienes conducen motocicletas. Estas son algunas de las situaciones más recurrentes:

  • – Placa ausente, tapada o modificada.
  • – No portar licencia o que no corresponda al tipo de vehículo.
  • – Circular sin casco protector.
  • – Viajar con más de dos personas a bordo.
  • – Tener multas sin solventar.

«Además de sancionar, hacemos una invitación a cumplir con la ley. Es mejor prevenir que enfrentar una consecuencia mayor», enfatizó el delegado.

Mil motociclistas multados: una señal de alerta

Amílcar Montejo, director de Comunicación de la PMT, compartió cifras que reflejan la gravedad del problema. Solo en los primeros cuatro meses de 2025, se emitieron casi mil multas a conductores de motocicleta por no portar adecuadamente su placa de circulación.

Montejo destacó que la visibilidad de las placas es clave, no solo para el control vial, sino también para la seguridad ciudadana. «Muchos delitos como secuestros, robos o hurtos se cometen usando vehículos sin placas visibles o con placas alteradas», señaló.

La ley es clara: todo vehículo en circulación en Guatemala debe portar su placa visible y en el lugar correcto. No se permite manchar, alterar, doblar o circular sin ella. La multa por incumplir esta norma asciende a 500 quetzales.«Algunos intentan engañar al sistema usando stickers, tubos, calcomanías o lentes que distorsionan la numeración, pero estas trampas son detectadas y sancionadas», advirtió Montejo.

Un llamado a la conciencia vial

«Cualquier conducta que viole la ley debe ser sancionada. Los conductores debemos saber que al adquirir un vehículo también asumimos una gran responsabilidad», concluyó Montejo.

Su mensaje final es claro: «Respetar la ley no es opcional. Es la diferencia entre el orden y el caos en nuestras calles.»

Con estas acciones, la Ciudad de Guatemala se consolida como un lugar que avanza con paso firme hacia una movilidad más segura, un lugar que conecta con la responsabilidad ciudadana y el respeto por las normas, construyendo así el mejor lugar para vivir, donde cada esfuerzo suma para proteger la vida y el bienestar de todos.

Historias de barrancos que renacieron: los Parques Ecológicos que transforman la ciudad

Una ciudad que respira

En medio del ritmo acelerado de la Ciudad de Guatemala, existen rincones verdes que nos devuelven el aliento y nos reconectan con lo esencial. Los Parques Ecológicos de MuniGuate son mucho más que áreas de recreación, son pulmones vivos, aulas abiertas y escenarios de convivencia comunitaria.

De barrancos olvidados a espacios de vida y encuentro

Hace algunos años, los barrancos de la ciudad eran territorios perdidos, hoy, con la visión ecológica y sostenible del alcalde Ricardo Quiñónez y la Municipalidad de Guatemala, esos mismos barrancos se han convertido en refugios verdes que palpitan con vida, biodiversidad y comunidad.

Cuatro parques ecológicos —La Asunción, Lomas de Pamplona, Pinares del Norte y Sakerty II— cuentan historias de recuperación, transformación, diseño urbano y esperanza. Hoy te invitamos a conocerlos y a sumarte a su conservación.

Parque Ecológico La Asunción: donde un barranco floreció

Mapa de La Asunción

Ubicado en zona 5, La Asunción es el corazón verde más cercano al centro histórico. Con sus 12 hectáreas, este parque no solo ofrece miradores, juegos infantiles, un orquideario y áreas deportivas, sino que respira vida. Cada año recibe a más de 50,000 visitantes que encuentran aquí un espacio para correr, caminar, observar aves y reencontrarse con la naturaleza.

La historia del parque es una de transformación: se removieron 90 toneladas de basura, se reutilizaron 42 de ripio y se plantaron más de mil árboles. Además, cuenta con 550 metros de senderos con material reciclado, 200 metros de cercos hechos con poda y 1.5 kilómetros de senderos nuevos. Todo para devolverle al barranco su vocación natural dentro del Cinturón Ecológico del municipio.

Eventos como el Asunción Fest y la Noche Murcielaguera invitan a vecinos de nueve zonas capitalinas cercanas a celebrar la vida natural en comunidad.

📍 Ubicación y horarios
🌿Diagonal 14, bulevar Jardines de La Asunción (final Puente La Asunción), zona 5
🌿Abierto de lunes a domingo de 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
🌿En Waze: https://waze.com/ul/h9fxek8xfv

🎫 Acceso y estacionamiento
🌿 La entrada es libre con DPI vigente.
🌿Cuenta con amplio parqueo gratuito para vehículos y bicicletas.

🐾 Mascotas
Todas las mascotas son admitidas con correa, pero recuerda que debes recoger sus desechos.

🏞️ Instalaciones principales

  • 🌿Plaza cívica
  • 🌿2 miradores
  • 🌿Cancha moderna y amigable con el ambiente, ideal para compartir en familia
  • 🌿Área de juegos infantiles
  • 🌿Churrasqueras (uso especial con reserva previa al correo o teléfono del parque)
  • 🌿Orquideario
  • 🌿Jardín polinizador
  • 🌿Mariposario

📊 Usos
Cuenta con un Centro de Educación Ambiental que ofrece capacitaciones a escuelas e instituciones, y servicios ambientales como oxígeno, filtración pluvial y hábitat para flora y fauna.

📘 Reglamento
Disponible en línea: https://bit.ly/ReglamentoParqueEcologicoLaAsuncion

📞 Contacto y redes
WhatsApp: +502 3013-4542
Correo: ecologico.laasuncion@gmail.com
Facebook / Instagram: @ParqueEcologicoLaAsuncion

Parque Ecológico Lomas de Pamplona: prevención, convivencia y naturaleza

Mapa Lomas de Pamplona

Entre las calles de zona 13 se levanta este espacio de 6.8 hectáreas recuperadas de invasiones y vertederos clandestinos. El Parque Lomas de Pamplona fue diseñado bajo la metodología CPTED, que busca prevenir la violencia mediante un diseño ambiental inteligente y participativo.

Aquí, los vecinos conviven con tranquilidad mientras disfrutan de canchas, pérgolas, circuitos para mascotas, jardines polinizadores y mesas de ping pong. ¡Así que trae tu raqueta!

Este parque es un símbolo del Programa Convivir, apoyado por la cooperación internacional, que apuesta por una ciudad más segura desde el diseño urbano.

Entre sus eventos, destacan la Noche de Luna y Naturaleza en abril y su aniversario en noviembre, celebraciones llenas de cultura, familia y conciencia ambiental.

📍 Ubicación y horarios
🍃3ª avenida y 11 calle, zona 13 (junto a la colonia Lomas de Pamplona)
🍃Abierto de lunes a domingo de 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
🍃En Waze: https://waze.com/ul/h9fxe5ccwt

🎫 Acceso y estacionamiento
🍃 Ingreso gratuito con DPI vigente.
🍃Amplio parqueo gratuito. Las bicicletas son bienvenidas.

🐾 Mascotas
Todas las mascotas son admitidas con correa, pero recuerda que debes recoger sus desechos.

🏞️ Instalaciones principales

  • 🍃Plaza de calistenia + circuito de estiramiento
  • 🍃Media cancha de básquet
  • 🍃Circuito de juegos para mascotas
  • 🍃2 mesas de ping pong (trae raquetas)
  • 🍃Área infantil
  • 🍃Churrasqueras
  • 🍃Pérgola de uso múltiple
  • 🍃Jardín polinizador
  • 🍃Plazas de descanso a lo largo del parque

📊 Usos e impacto

  • 🍃Más de 30,000 visitantes anuales
  • 🍃Diseño CPTED: prevención de violencia mediante control de accesos, vigilancia natural, mantenimiento, reforzamiento territorial y participación ciudadana
  • 🍃Centro de Educación Ambiental con apoyo del Programa Convivir (KFW/Alemania)

🌱 Restauración y sostenibilidad

  • 🍃Recuperación de espacio de 6.8 hectáreas
  • 🍃Uso de ripio reciclado para plazas
  • 🍃Más de 1,000 llantas reutilizadas en mobiliario
  • 🍃Sistema de captación de agua pluvial para sanitarios y riego
  • 🍃Biodigestores para tratamiento de aguas negras

📘 Reglamento
Disponible en línea: https://bit.ly/ReglamentoPELP

📞 Contacto y redes
WhatsApp: +502 3359-1795
Correo: parquelomasdpamplona@gmail.com
Facebook / Instagram: @ParqueEcologicoLomasDePamplona

Parque Ecológico Pinares del Norte: un nuevo respiro para zona 18

Mapa de Pinares del Norte

En una de las zonas con mayor necesidad de espacios seguros, MuniGuate dio vida a este parque de 2.2 hectáreas. Pinares del Norte combina un diseño sostenible, educación ambiental y recreación familiar.

Su pista de ciclismo enseña a los niños sobre seguridad vial, mientras que sus plazas, miradores, anfiteatro y captadores de agua pluvial demuestran que una ciudad puede cuidar de su medio ambiente y de su gente al mismo tiempo.

La naturaleza aquí no es solo paisaje: es maestra, compañera y protectora. Cada sendero, cada llanta reutilizada, cada planta elegida responde a una estrategia de sostenibilidad.

📍 Ubicación y horarios
🌳6ª calle 64‑68, zona 18
🌳Abierto de lunes a domingo de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
🌳En Waze: https://waze.com/ul/h9fxeqjym0

🎫 Acceso y control
🌳Entrada libre con DPI vigente.
🌳Garita de control; parqueo para 10 vehículos, bicicletas y motos.

🏞️ Instalaciones principales

  • 🌳Senderos de acceso universal + ciclovía
  • 🌳Pista de ciclismo con señalización (educación vial infantil)
  • 🌳Anfiteatro
  • 🌳6 plazas (Pinares, Cívica, La Cumbre, Infantil, Mirador y Familia)
  • 🌳Miradores, churrasqueras
  • 🌳Área infantil, kiosco, pérgolas y espacio multiuso
  • 🌳Servicios sanitarios, bodegas, salón para talleres
  • 🌳Centro de acopio y reciclaje
  • 🌳Captador de agua pluvial (1,000 litros) para sanitarios y riego

📊 Usos e impacto

  • 🌳Mejora la convivencia y calidad de la vida urbana en un sector con alta vulnerabilidad
  • 🌳Integrado al Programa Convivir y diseño CPTED
  • 🌳Espacios para cultura, deporte, recreación y educación vial

🌱 Restauración y sostenibilidad

  • 🌳Adaptación al terreno para conservar suelo
  • 🌳Ripio reutilizado en senderos y plazas
  • 🌳Piedras del sitio para jardinerías
  • 🌳240 llantas reutilizadas como mobiliario infantil y anfiteatro
  • 🌳Captación de agua pluvial + biodigestores
  • 🌳Reforestación de jacarandas, hormigos y cuidado del bosque nativo

📞 Contacto y redes
Tel: +502 3765-8000 / +502 5543-0417
Facebook / Instagram: @EcoparquePinaresdelNorte

Parque Ecológico Sakerty II: cambiando la historia de una comunidad

Mapa de Sakerty II

Sakerty II, en la zona 7, es ejemplo de cómo un parque puede cambiar la historia de un barrio. Recuperado en 2022 gracias a una alianza entre MuniGuate, la cooperación internacional y el compromiso vecinal, este espacio ahora es un lugar lleno de vida, juegos, cultura y biodiversidad.

Con más de 3 hectáreas, cuenta con un teatro al aire libre, plataformas de madera para contemplar el barranco y un jardín polinizador que convierte el parque en un aula natural para grandes y pequeños.

Aquí no solo se respira oxígeno: se respira esperanza.

📍 Ubicación y horarios
🪴35 calle “C”, colonia Sakerty II, zona 7
🪴Abierto de lunes a domingo de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
🪴En Waze: https://waze.com/ul/h9fxe7gvex

🎫 Acceso y control
🪴Entrada libre

🐾 Mascotas
Todas las mascotas son admitidas con correa, pero recuerda que debes recoger sus desechos.

🏞️ Instalaciones principales

  • 🪴Plaza de ingreso y plaza cívica
  • 🪴Cancha polideportiva
  • 🪴Kiosco, teatro al aire libre y plataformas de madera
  • 🪴Área de juegos infantiles con estructuras de madera y lazos
  • 🪴Miradores, mesas, bancas y espacio para piñatas
  • 🪴Estructura de sombras “Plaza del Color” para uso flexible

📊 Usos e impacto

  • 🪴En una zona vulnerable, fomenta recreación y salud mental comunitaria
  • 🪴Diseño CPTED para espacios seguros
  • 🪴Jardín polinizador para mariposas
  • 🪴Actividades deportivas, culturales y recreativas al aire libre

🌱 Restauración y sostenibilidad

  • 🪴Recuperación de barrancos, áreas verdes y convivencia urbana
  • 🪴Jardín polinizador como aula natural
  • 🪴Fortalecimiento de la biodiversidad local

Más que parques, sistemas vivos

Todos estos parques forman parte del Gran Distrito Verde de la ciudad, que busca proteger los servicios ambientales esenciales: oxígeno, biodiversidad y recarga hídrica. Pero su valor va más allá, pues son lugares donde vecinos se encuentran, aprenden, juegan y crecen juntos. Gracias a su entrada gratuita, acceso universal y una programación de eventos educativos y culturales, estos parques son verdaderos pulmones verdes al servicio de la comunidad.

La Municipalidad de Guatemala ha convertido estos espacios en refugios de diferentes especies, en puntos de encuentro ciudadano y en centros de enseñanza ambiental. Estos cuatro Parques Ecológicos hoy dan un respiro a la urbe, transformándola en un lugar que conecta con su entorno natural y en un lugar que inspira nuevas formas de convivencia, aprendizaje y bienestar.

Te puede interesar:




El Mapa en Relieve: un monumento que ha resistido más de un siglo y aún sorprende a miles

Un ícono capitalino que despierta asombro desde hace más de cien años

Ubicado en la zona 2 de la Ciudad de Guatemala, el Mapa en Relieve es mucho más que una representación tridimensional del territorio nacional: es una experiencia educativa, cultural y natural que fascina y emociona a visitantes nacionales y extranjeros desde hace más de un siglo.

Toma nocturna del Mapa en Relieve en la zona 2

Más de un siglo de historia que sigue asombrando

Construido entre 1904 y 1905, durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, el Mapa en Relieve fue ideado para enseñar visualmente la compleja topografía de Guatemala. Su creación, liderada por el ingeniero Francisco Vela con apoyo del ingeniero Claudio Urrutia, implico una heroica exploración del país, recopilando datos y mediciones en una época en la que la tecnología cartográfica era muy limitada. Su impresionante precisión y belleza lo hicieron merecedor del título de Patrimonio Cultural de la Nación.

Este colosal mapa, elaborado con piedra, ladrillo, plomo y acero, permite identificar con gran claridad elementos geográficos clave como la Sierra Madre, la Sierra de los Cuchumatanes, el majestuoso volcán Tajumulco (el más alto del país, con 4,220 msnm), y los ríos Motagua, Usumacinta, Polochic, Dulce y Sarstún. Las costas del océano Atlántico y Pacífico también están presentes, representadas con piedra pómez proveniente del volcán Santa María.

Explora, aprende y déjate inspirar

Cada año, más de 65,000 personas visitan este monumento para sumergirse en su historia a través de recorridos guiados que revelan su inmenso valor cultural y científico. Además, el recinto cuenta con un acogedor salón de usos múltiples donde se realizan exposiciones y se imparten cursos artísticos por parte de la Escuela Municipal de Artes Visuales, que impulsa el talento y la educación en la ciudad.

Naturaleza que suena a Guatemala

Uno de los rincones más encantadores del lugar es el Bosque Sonoro del Hormigo, un homenaje viviente a nuestros músicos y marimbitas. Este espacio esta formado por más de 100 árboles de hormigo, la noble madera con la que se fabrica el instrumento nacional. A su alrededor crecen coloridas jacarandas, imponentes ceibas, cipreses, ficus, guayabos, aguacatales, magnolias y palmeras, creando un ambiente lleno de vida y frescura.

En este pulmón urbano también se puede convivir con la fauna que lo habita: curiosas ardillas, veloces, colibríes, iguanas, garrobos, loros, serpientes, e incluso perros y gatos que han hecho del lugar su hogar. Un pequeño ecosistema urbano perfecto para quienes desean desconectarse y reencontrase con lo natural, sin salir de la ciudad.

Picnic, descanso y momentos inolvidables

El Mapa en Relieve está diseñado como un espacio familiar, accesible y acogedor. Cuenta con un area desinada especialmente para picnic, donde grandes y pequeños pueden disfrutar del aire libre en un entorno seguro, rodeado de historia y vegetación. Es el lugar ideal para relajarse, compartir en comunidad y aprender de una forma distinta y significativa.

Información práctica para tu visita

🕗 Horarios de atención: martes a domingo, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

💵 Costo de ingreso:

  • ● Nacionales: Q5.00
  • ● Extranjeros: Q25.00

🚗 Paqueo disponible: Sí, cuenta con parqueo

♿ Accesibilidad: El lugar es fácil acceso, ideal para todo tipo de visitantes, incluidos adultos mayores y personas con discapacidad

Un tesoro vivo en el corazón de la ciudad

El Mapa en Relieve no solo representa la geografía del país: es un monumento al conocimiento, el arte y al amor por Guatemala. Es un espacio que invita a redescubrir nuestro territorio, reconectar con la hisotira, la naturaleza y las tradiciones que nos identifican, en un lugar que inspira y, al mismo tiempo, un lugar que conecta con la esencia misma de la ciudad: su memoria, su diversidad y su gente.

¡Visítalo y siente el latido de Guatemala desde el corazón de la ciudad!

También te puede interesar: