CIUDAD GUATEMALA WEATHER

La PMT despliega operativo especial por el Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos

Las familias guatemaltecas podrán visitar a sus seres queridos con mayor tranquilidad los días de Todos los Santos y los Fieles Difuntos. La Policía Municipal de Tránsito (PMT) de la Ciudad de Guatemala ha puesto en marcha un operativo especial con alrededor de 700 agentes que coordinarán la movilidad y el orden durante esta importante fecha.

Un plan pensado en las familias

Esta iniciativa busca que las familias tengan los menores inconvenientes posibles al trasladarse hacia 13 los cementerios. El compromiso municipal con las tradiciones guatemaltecas se refleja en cada detalle de esta planificación.

Fechas y horarios del operativo

El plan estará activo del viernes 31 de octubre al lunes 3 de noviembre de 2025, con especial atención el sábado 1 de noviembre. Esta coordinación surge por solicitud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, trabajando en conjunto con el Cementerio General y otros camposantos.

Cementerio General: medidas especiales

La zona 3 será objeto de atención prioritaria. A partir de las 21:00 horas del 31 de octubre, se cerrarán estratégicamente la Avenida del Cementerio de 19 a 22 calle, y la 20 calle desde la Avenida del Cementerio a la 1ª avenida. Estas medidas permitirán un mejor flujo peatonal y control de las ventas informales.

Cobertura en toda la ciudad

El compromiso municipal se extiende a todos los cementerios capitalinos. Desde las 06:00 horas del 1 de noviembre, agentes de la PMT estarán presentes brindando apoyo a aproximadamente 2 millones de visitantes provenientes de diferentes municipios y departamentos.

Los horarios se organizan en dos turnos estratégicos: matutino de 05:45 a 14:00 horas y vespertino de 10:45 a 19:00 horas, asegurando cobertura completa durante las horas de mayor afluencia.

Este despliegue operativo demuestra el compromiso de la MuniGuate por brindar un ambiente seguro y ordenado.

Otras noticias:

Adultos mayores llenan de energía la Simeón Cañas en la Décima Carrera Caminata de Oro

Una jornada que celebra la energía y el movimiento

Entre aplausos, sonrisas y pasos firmes, la décima edición de la Carrera del Adulto Mayor se vivió con entusiasmo en la avenida Simeón Cañas, zona 2. Más de 678 participantes recorrieron los 2 kilómetros del trayecto, llenando el ambiente de alegría.

Esta actividad formó parte del programa Edad de Oro del Adulto Mayor, una iniciativa que promueve el bienestar integral de las personas mayores mediante la práctica de actividades físicas, recreativas y de integración social.

Movimiento, alegría y salud en cada paso

El propósito principal de esta caminata fue impulsar la participación activa de los adultos mayores en el deporte, fomentando hábitos saludables que fortalezcan su cuerpo y su bienestar emocional.

Muchos participantes compartieron la experiencia junto a familiares y amigos, demostrando que la edad nunca es un límite para mantenerse en movimiento y disfrutar de la vida con entusiasmo.

Además de fortalecer el cuerpo, la jornada se convirtió en un espacio de convivencia e inspiración, destacando la importancia de mantener la actividad física como parte esencial del bienestar cotidiano.

Edad de Oro, una década de compromiso y bienestar

Con esta décima edición, el programa Edad de Oro del Adulto Mayor reafirma su compromiso de continuar brindando actividades que promuevan el envejecimiento activo y la participación social.

Durante estos diez años, el programa ha impulsado propuestas recreativas, culturales y deportivas que reconocen el valor, la experiencia y la contribución de las personas mayores a la sociedad.

La Carrera Caminata Edad de Oro se ha consolidado como una tradición esperada y significativa. Cada año celebra la vitalidad, la alegría de vivir y el espíritu inquebrantable de quienes continúan inspirando con su ejemplo y energía.

MuniGuate renueva su compromiso con el bienestar, la inclusión y el desarrollo integral de este importante sector de la población, fortaleciendo su participación y calidad de vida para construir una ciudad más activa, saludable y humana, un lugar que inspira y un lugar que conecta con la energía y el espíritu solidario de quienes la habitan.

También te puede interesar:


Revolución digital en trámites: así funciona el sistema municipal de atención al vecino

La Municipalidad de Guatemala ha transformado el servicio y proceso de trámites. Con nuevas herramientas digitales y un enfoque inclusivo, ahora es más ágil y sencillo gestionar tus documentos y servicios municipales.

Tecnología QR al alcance de tu celular

Cada área del Palacio Municipal cuenta con códigos QR actualizados que te permiten conocer al instante toda la información necesaria para tu trámite. Solo escanea con tu teléfono y tendrás acceso inmediato a los documentos requeridos.

Inclusión y accesibilidad como prioridad

La municipalidad ha implementado apoyos especiales para personas con discapacidad, garantizando una atención digna y adecuada. Además, cuenta con intérpretes de lenguaje de señas para facilitar la comunicación con personas con dificultades auditivas, eliminando cualquier barrera de acceso.

Todos los servicios en un solo lugar

En el Palacio Municipal puedes gestionar una amplia variedad de trámites incluyendo IUSI, Catastro, convenios de IUSI, productos catastrales, servicios de Secretaría General, sobrevivencia, Boleto de Ornato, Tarjeta Ciudadana, EMETRA, STP, servicios de mercados, solvencias y arbitrios.

Horarios flexibles para tu comodidad

El servicio funciona de lunes a jueves de 7:00 a 17:00 horas, viernes de 7:00 a 16:00 horas y sábados de 8:00 a 12:00 horas. Durante días festivos, los horarios pueden presentar variaciones.

Horarios que se adaptan

El compromiso del alcalde


«Nuestro compromiso es con cada vecino. Queremos que los servicios municipales sean más ágiles, inclusivos y transparentes, y que cada persona se sienta escuchada y bien atendida. La tecnología y la empatía son nuestras mejores herramientas para lograrlo», expresó Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala.


Mantente conectado

Para conocer actividades, feriados y horarios especiales, sigue las redes oficiales de la Municipalidad en Facebook, Instagram, X y TikTok.


La ciudad avanza y conecta

Esta modernización refleja el compromiso de Guatemala como un lugar que avanza constantemente hacia la excelencia en servicios públicos. La capital guatemalteca se posiciona como referente en innovación municipal y atención ciudadana de calidad.

Ciudad de Guatemala

Otras noticias:



La Estación del Emprendedor: el punto donde las ideas se transforman en éxito ¡Conócelo este fin de semana en la zona 6!

El espacio que impulsa, conecta y da vida al talento guatemalteco

¿Te imaginas ver tu emprendimiento exhibido en un centro comercial, generando ventas, visibilidad y nuevas oportunidades? Ese sueño puede hacerse realidad gracias a La Estación del Emprendedor, una iniciativa de la Municipalidad de Guatemala a través de la Unidad del Centro Municipal de Emprendimiento (CME) que ya se ha convertido en una verdadera vitrina del desarrollo económico de nuestra ciudad.

Este espacio se ha consolidado como un medio que impulsa el consumo local, fortalece la economía y conecta con la creatividad guatemalteca.

Modelo que eleva los emprendimientos

La Estación del Emprendedor es un espacio de exposición y comercialización donde los emprendedores egresados del CME pueden dar a conocer sus productos a potenciales clientes en centros comerciales o espacios municipales como La Pradera Zona 10, Pradera Vistares, Metamercado, Mega 6 entre otros. Además, en festivales, ferias gastronómicas y actividades masivas con grandes oportunidades de comercialización.

Durante cada edición, los visitantes encuentran desde moda hecha en Guatemala, alimentos artesanales y productos naturales, hasta accesorios biodegradables y artículos para mascotas.

Cada muestra es una experiencia que celebra el esfuerzo, la innovación y la pasión de quienes apuestan por su sueño emprendedor.

Un camino de formación y crecimiento empresarial

Ser parte de La Estación del Emprendedor no es cuestión de suerte, sino de preparación.
El acceso está reservado para quienes han completado con éxito el Programa de Desarrollo de Negocios del CME, un programa de capacitación gratuito que dura entre 9 y 15 meses.

Durante ese tiempo, los emprendedores reciben mentorías, asesorías técnicas y acompañamiento especializado en temas como:

  • ► Desarrollo de modelo de negocio
  • ► Viabilidad financiera
  • ► Marketing y branding
  • ► Lanzamiento de producto y validación en el mercado

Una vez culminado el programa, los proyectos más sólidos son seleccionados para exhibirse en La Estación del Emprendedor, donde pueden vender sus productos, conectar con nuevos clientes y, sobre todo, validar su potencial comercial.

Requisitos para ingresar al programa del CME

Para iniciar el proceso, los emprendedores interesados deben presentar:

  • ► Perfil detallado del emprendimiento
  • ► Hoja de vida del emprendedor o socios
  • ► Carta de interés explicando la motivación para ingresar

Los seleccionados pasan a una entrevista para conocer a fondo su iniciativa.
De esta manera, el CME asegura que cada participante tenga una visión clara, compromiso y una propuesta con valor real para el mercado.

Alianzas que fortalecen el ecosistema emprendedor

El modelo de La Estación del Emprendedor funciona gracias a la unión de esfuerzos entre el sector público y privado.

La Municipalidad junto a entidades financieras han creado una red de apoyo que impulsa el empoderamiento económico, la capacitación empresarial y la visibilidad comercial.

Gracias a estas alianzas, muchos emprendedores logran acceder a espacios que antes parecían inalcanzables, colocándose frente a miles de consumidores cada mes.

La Estación del Emprendedor llega a Mega 6


El talento guatemalteco vuelve a brillar en una edición muy especial de La Estación del Emprendedor, que se realizará en el Centro Comercial Mega 6, donde el color, la creatividad y la diversión se unen para celebrar a los más pequeños del hogar.

📅Fechas: 25 y 26 de octubre
🕰 Horario: de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
📍 Lugar: Centro Comercial Mega 6

Esta edición temática, pensada especialmente para el público infantil, ofrecerá pintacaritas, talleres de arte, shows en vivo y diversas actividades diseñadas para fomentar el aprendizaje, la convivencia y el disfrute en familia.

El alcalde Ricardo Quiñónez impulsa iniciativas como esta que llenan la ciudad de oportunidades, promueven el aprendizaje y fortalecen los espacios de encuentro familiar, contribuyendo a una capital que avanza, conecta y celebra el espíritu emprendedor de su gente.

Transforma tus ideas en impacto

Si tienes una idea, un producto o un negocio que merece ser conocido, este es el momento de dar el siguiente paso.

Inscríbete en los programas del Centro Municipal de Emprendimiento y comienza tu ruta hacia La Estación del Emprendedor: el punto donde los sueños toman forma, se fortalecen y conquistan nuevos destinos.

Mantente pendiente de las redes sociales del CME y asiste a la próxima convocatoria.

Gesto que impulsa grandes sueños

Cada vez que veas La Estación del Emprendedor, recuerda que detrás de cada emprendimiento hay una historia real, hecha de esfuerzo, pasión y esperanza. Al comprar allí, no solo adquieres algo único y hecho con corazón, sino que también apoyas el crecimiento de emprendedores guatemaltecos que están construyendo un futuro mejor para sus familias y para nuestra ciudad.

Tu compra puede ser pequeña, pero su impacto es enorme: es una forma de creer, conectar y transformar juntos el país desde el talento local.

La Ciudad de Guatemala se consolida como un lugar que inspira a quienes sueñan, crean y emprenden. Cada edición de La Estación del Emprendedor demuestra que cuando las instituciones, el talento y la comunidad se unen, surgen nuevas posibilidades de crecimiento. La capital se proyecta como un lugar de oportunidades, donde las ideas encuentran apoyo, los sueños se transforman en acción y el espíritu emprendedor impulsa un futuro más próspero para todos.

También te puede interesar:

Tradición, sabor y flores que unen corazones: así se vive el Día de los Santos en los mercados municipales

Un día para honrar, recordar y compartir

El aroma del fiambre, las flores frescas y el bullicio alegre de los mercados anuncian una de las celebraciones más esperadas por los guatemaltecos: el Día de Todos los Santos y el de los Fieles Difuntos. En la Ciudad de Guatemala, los mercados municipales se llenan de vida y tradición, convirtiéndose en el punto de encuentro de las familias que se preparan para honrar a sus seres queridos y mantener vivas las costumbres heredadas de nuestros antepasados.

En cada pasillo, los colores y aromas del fiambre se mezclan con el ambiente festivo. Aquí encontrarás todo lo necesario para prepararlo: verduras frescas como ejotes, coliflor y remolacha; embutidos artesanales como los ricos chorizo colorado y negro, butifarras y salchichas; quesos, pacayas y especias tradicionales, todo en un solo lugar. Los mercados municipales se convierten así en el corazón de estas fechas, ofreciendo calidad, sabor y la calidez de los comerciantes que dan vida a nuestras tradiciones.

Entre colores, flores y recuerdos

En el Mercado La Palmita, zona 5, Floristería Rosy es uno de esos negocios que florece con cada noviembre.
“Estos días son muy especiales —comenta doña Rosy—. Desde temprano llegan familias enteras buscando coronas, arreglos y ramos para llevar al cementerio. Es una tradición que nos emociona, porque detrás de cada flor hay amor y recuerdo.”

Sus mesas se llenan de color con crisantemos, gladiolas, margaritas y rosas, cuidadosamente seleccionadas para rendir homenaje a quienes ya partieron.

El sabor que nos reúne

A pocos pasos, el ambiente cambia pero la emoción es la misma. En la Cevichería La Palmita, también en zona 5, las risas y el aroma del mar se mezclan con la música de fondo. “Muchos clientes llegan después de visitar a sus familiares o de compartir el fiambre. Aquí disfrutan un ceviche bien chapín, preparado con producto fresco del mercado”, cuentan los encargados.


El lugar es conocido por su participación en Sabores de Mercados y por mantener viva la esencia de la gastronomía guatemalteca.

Mercados con tradición, orden y seguridad

En esta temporada, los 23 mercados municipales y los 15 satélites, de la Ciudad de Guatemala refuerzan sus medidas de limpieza, orden y seguridad, bajo la supervisión de la Dirección Municipal de Mercados.

Gracias a su trabajo, los visitantes pueden realizar sus compras con comodidad y confianza, encontrando espacios organizados, accesibles y llenos de vida.


“Los mercados municipales son el corazón de nuestras comunidades. Trabajamos cada día para que sean espacios limpios, ordenados y seguros, donde las familias guatemaltecas encuentren productos frescos y de calidad”, expresó el alcalde Ricardo Quiñonez.

Horarios pensados para todos

Los mercados municipales abren de 6:00 a 18:00 horas, mientras que el Mercado La Palmita atiende de 6:00 a 17:00 horas. Los domingos y días festivos, la mayoría de mercados está disponible hasta las 14:00 horas, facilitando a las familias sus compras para el fiambre, las flores o los productos de temporada.

(Días de descanso oficial: Viernes Santo, 25 de diciembre y 1 de enero)


Celebremos nuestras raíces en familia

Ya sea buscando los ingredientes para el tradicional fiambre, el ramo perfecto para llevar al cementerio o un ceviche para compartir después de la visita, los mercados municipales son el reflejo vivo de nuestra identidad.
Visítalos y sé parte de esta hermosa tradición que une generaciones, llena los hogares de aroma y color, y mantiene viva la memoria de quienes amamos.


Temas relacionados:

Mantente informado

Descubre actividades, ferias y promociones a través de la página oficial de Facebook:
Dirección de Mercados Municipalidad de Guatemala.

Todo sobre mercados


Todo sobre la Línea 6 del TransMetro: su ruta, estaciones y lo que representa para la ciudad

Un recorrido que transformó la movilidad

Inaugurada el 25 de abril de 2015, la Línea 6 del TransMetro marcó un nuevo capítulo en la movilidad capitalina. Esta ruta conecta la Zona 1 con la Zona 6, enlazando dos polos urbanos esenciales: el corazón histórico de la ciudad y las áreas más pobladas del nororiente.

Cada día, miles de usuarios la utilizan para trasladarse con rapidez y seguridad a sus trabajos, estudios o actividades cotidianas. Se identifica con el color amarillo y se extiende a lo largo de 13 kilómetros. 

El valor de una conexión inteligente

La estación FEGUA, en la Zona 1, es mucho más que un punto de partida. Además de ser terminal sur, comparte ubicación con la Línea 18, lo que permite a los usuarios cambiar fácilmente de ruta hacia otros sectores de la ciudad. En el extremo norte se encuentra la estación Proyectos, cerca del Estadio Cementos Progreso, una zona emblemática por su vitalidad y crecimiento.

Las estaciones y sus nombres: la lista para los que necesitan ubicarse y llegar a su destino

La Línea 6 cuenta con 16 estaciones, y cada nombre es una referencia a la identidad urbana guatemalteca del sector y sus puntos estratégicos. Sus denominaciones surgen de barrios tradicionales o de lugares emblemáticos que facilitan la ubicación de los usuarios:

  • Fegua: ubicada en la Plaza Barrios, donde se encuentra Ferrocarriles de Guatemala. Esta estratégica estación es utilizada también por la Línea 18 y es un punto de conexión hacia otros destinos, pues a pocos pasos puedes abordar también Línea 12 y Línea 13.
  • Francos y Monroy: recibe su nombre por estar contigua a la escuela que se llama así, y que honra al cuarto arzobispo de Guatemala, primero en la Nueva Guatemala de la Asunción. Esta estación es compartida con la Línea 18.
  • Parque Colón: Punto estratégico en el centro de la ciudad, en esta estación también puedes cambiar de ruta con la Línea 18, Línea 6 y Línea 7; y muy cerca también se encuentra una estación de la Línea 5 de TuBus.
  • Cerro del Carmen: lleva el nombre del histórico cerro donde se encuentra la primera iglesia construida fuera del antiguo casco de la ciudad y que ya se encontraba en este valle desde antes del traslado en 1776. También compartida con Línea 18. En esta estación tienes que estar pendiente al guía ciudadano que es quien indica hacia dónde se dirige la unidad que llega para abordar.
  • Estación Parroquia: ubicada cerca de otro templo católico, la Parroquia de la Santa Cruz del Milagro, en uno de los antañones y característicos barrios de la ciudad.


  • IGSS / zona 6: la estación más cercana al centro hospitalario del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de la zona.
  • Estación Centro/zona 6: la siguiente estación te adentra más hacia el centro de la zona 6 y se ubica en la 16 Avenida y 14 Calle.
  • Academia: esta estación recibe su nombre por estar cercana a la Academia de la Policía Nacional Civil, Dr. Carlos Vinicio Gómez Ruíz
  • Estación Cipresales: remite a la colonia con este nombre, desarrollada a mediados del siglo XX y que es parte del dinámico crecimiento urbano.
  • Proyectos 4-4: Cercana a uno de los proyectos habitacionales desarrollados en este sector, en la década de los años 50 del siglo pasado.
  • Proyectos: la terminal norte, punto de encuentro de miles de vecinos que cada día emprenden su viaje hacia el corazón de la capital.

Todas las estaciones anteriores son parte del trayecto desde Plaza Barrios hacia Proyectos, pero cuando tu viaje es al contrario no pasa por estas estaciones, excepto por Cerro del Carmen que sí es parte del trayecto de retorno.

  • Quintanal: recibe su nombre por estar cercana a la colonia El Quintanal. Esta es únicamente parte del recorrido desde zona 6 hacia zona 1.
  • Corpus Christi: por estar cercana a la parroquia administrada por la Orden Franciscana de Hermanos Menores Capuchinos que recibe este nombre. De la misma forma, solamente es parte del recorrido con dirección hacia Plaza Barrios. También queda muy cerca del mercado 3 de mayo o mercado La Quince.
  • Estación José Martí: esta estación, ya dentro de la zona 6, es la más cercana a la Calle Martí, nombrada así en honor del poeta cubano que vivió un breve tiempo en Guatemala, pero que dejó una huella notable en su cultura. También es parte del recorrido únicamente hacia zona 1.

Estación José Martí: esta estación, ya dentro de la zona 6, es la más cercana a la Calle Martí, nombrada así en honor del poeta cubano que vivió un breve tiempo en Guatemala, pero que dejó una huella notable en su cultura. También es parte del recorrido únicamente hacia zona 1.

Después de pasar por la estación Cerro del Carmen nuevamente, antes de llegar a Plaza Barrios, pasa por las estaciones:

  • Santa Teresa: nombrada así por estar a solamente una cuadra del templo con este nombre. Se ubica en la 10ª avenida y 4ª calle.
  • Estación Capuchinas: también compartida con la Línea 18, es la penúltima estación antes de llegar a Fegua. Se ubica cercana a la Rectoría de San Miguel de Capuchinas, en la 10ª calle y 10ª avenida.

Cada estación es más que un punto de parada: es parte del relato urbano de una ciudad que no deja de moverse.

Tecnología y sostenibilidad: el camino hacia el futuro

El TransMetro, incluyendo la Línea 6, brinda un servicio confiable y seguro. Con unidades modernas y una operación eficiente, avanza hacia una flota más limpia y ordenada.

Una línea que une a la ciudad

Desde su inauguración, la Línea 6 se ha consolidado como un eje vital de movilidad. Más allá de transportar personas, conecta comunidades, acorta distancias y mejora la calidad de vida de miles de guatemaltecos.

Seguimos construyendo un lugar que avanza con determinación y conecta a quienes lo habitan, facilitando cada día una vida urbana más segura, ordenada y con más oportunidades para todos.

También te puede interesar:

Nuevo escenario: el Tour de Leyendas llega a la zona 13

Una propuesta llena de cultura, suspenso y diversión familiar

Después del éxito de su reciente edición en el parque Las Madres, zona 6, el Tour de Leyendas regresa con nuevas historias, esta vez, el escenario será el Parque Ecológico Lomas de Pamplona, zona 13.

La experiencia cautiva a grandes y pequeños

Cada historia cobra vida al caer la noche. Durante la primera jornada, decenas de asistentes vivieron una experiencia inolvidable entre luces, sombras y personajes salidos de las leyendas más representativas de Guatemala. El recorrido teatral permitió redescubrir relatos que forman parte de la memoria colectiva y el folclore nacional, combinando el arte escénico con la ambientación natural del parque.

Las actuaciones en vivo, acompañadas por el sonido de la marimba, crearon una atmósfera mágica que atrapó a cada visitante desde el inicio hasta el final del recorrido. Además, la convivencia en el área gastronómica permitió disfrutar de un ambiente familiar seguro.

Nuevas emociones en un nuevo escenario

Si te quedaste con las ganas de vivir esta experiencia, ¡aún estás a tiempo! El Tour de Leyendas se traslada a otro sector de la ciudad para ofrecer nuevamente esta actividad gratuita que promueve el rescate de nuestras tradiciones y el uso recreativo de los espacios públicos.

  • 📅 Próxima fecha: 25 de octubre
  • 📍Punto de encuentro: Parque ecológico Lomas de Pamplona (Ingreso por 3a avenida y 11 calle, Lomas de Pamplona, zona 13)
  • 💀 Entrada gratuita con inscripción previa

Cultura y convivencia ciudadana

El Tour de Leyendas se ha consolidado como un espacio que fomenta el orgullo por nuestras raíces, además de fortalecer la convivencia familiar y la participación comunitaria. Cada edición representa una oportunidad para acercar a los vecinos a su patrimonio cultural de manera entretenida, segura y educativa, dentro de un lugar que inspira y que conecta con la historia, las emociones y la identidad de quienes habitan la ciudad.

¡Prepárate para una velada que te pondrá los pelos de punta!

Por si te lo perdiste:


EMPAGUA acerca sus servicios a los vecinos con jornadas de atención en toda la ciudad

Con el compromiso de estar cada vez más cerca de nuestra gente, EMPAGUA impulsa las Jornadas de Atención al Vecino, una iniciativa que transforma la manera de servir a los habitantes de distintas zonas de la ciudad capital y áreas de influencia. El objetivo es facilitar trámites, acercar soluciones, escuchar inquietudes y generar confianza entre los vecinos y la empresa, evitando que tengan que trasladarse hasta uno de los centros de atención.

Entérate por las redes sociales de EMPAGUA cuándo estarán en tu zona

Un servicio más accesible y humano

Desde las primeras horas del día, los vecinos se acercan a los puntos habilitados por EMPAGUA en parques, salones comunales o plazas públicas. Allí, un equipo especializado brinda soluciones técnicas, escucha activa y orientación personalizada.

Esto permite que los vecinos realicen sus gestiones de forma ágil, directa y en su propia comunidad. Durante cada jornada, se traslada personal administrativo y operativo de EMPAGUA para atender consultas y resolver solicitudes como:

✔️ Convenios de pago y reclamos por consumo

✔️ Cambios de medidor y actualización de datos

✔️ Solicitud de nuevos servicios de agua y alcantarillado

✔️ Reporte de fugas, suspensiones y consulta de saldos

De esta manera, EMPAGUA amplía su cobertura y fortalece la comunicación directa con los usuarios, brindando respuestas inmediatas y eficientes.

Venir aquí y resolver mis dudas en minutos ha sido un gran alivio. No tuve que faltar al trabajo ni hacer largas filas”, comenta doña Marta, vecina de la zona 7, reflejando el verdadero propósito de estas jornadas, que busca facilitar la vida de los ciudadanos y acercar el servicio a su comunidad.

Durante las jornadas puedes realizar diferentes trámites, incluso reportar fugas de agua

Más de 60 jornadas y miles de historias

Desde su inicio en mayo de 2024, EMPAGUA ha realizado más de 60 jornadas de atención, beneficiando a más de 3,500 vecinos de diversas zonas de la ciudad y municipios aledaños como Mixco y Chinautla.

Las zonas con mayor participación han sido:

✔️ Zona 7, con 5 jornadas

✔️ Zona 6, con 8 jornadas

✔️ Zona 18, con 9 jornadas

Estos resultados demuestran el interés y la necesidad de acercar los servicios a los sectores con más usuarios, donde la respuesta comunitaria ha sido inmediata y positiva. Cada jornada representa una oportunidad para construir puentes de confianza entre la institución y los vecinos, escuchar de primera mano sus necesidades y mejorar continuamente la atención.

Educación ambiental y cercanía comunitaria

Las Jornadas de Atención al Vecino también son un espacio para aprender y reflexionar. Además de los servicios técnicos, se promueve la concientización sobre el cuidado del agua y del medio ambiente.

Cada vecino que participa recibe una planta del vivero institucional para sembrar en su hogar, junto con material educativo con consejos sobre el uso responsable del recurso hídrico. Para los niños, se habilita una zona infantil con crayones y dibujos del ciclo del agua, fomentando desde la infancia una cultura de respeto y conservación del vital líquido.

Acercar los servicios es una estrategia que transforma comunidades

Llevar los servicios municipales a las comunidades agiliza los trámites y fortalece el tejido social. Permite que cada vecino sienta que la institución está a su lado, que escucha y responde a sus necesidades.

Este modelo de atención descentralizada impulsa una gestión pública más participativa, transparente y humana, donde la eficiencia y la empatía van de la mano.

Somos agua y también servicio. Nos interesa atender a los vecinos de la mejor manera para seguir fortaleciendo su confianza en cada gestión”, destaca Luisa Ortíz, directora de Atención al Vecino de EMPAGUA.

Una invitación abierta

EMPAGUA invita a todos los vecinos a estar atentos a las próximas fechas de estas jornadas, publicadas en las redes sociales oficiales, y a solicitarlas a través de sus alcaldías auxiliares. El objetivo es continuar acercando los servicios a más comunidades.

Cada nueva jornada representa una oportunidad para fortalecer la relación entre la empresa municipal y la comunidad, demostrando que cuando el servicio se acerca a la gente, construimos una ciudad que ofrece oportunidades y conecta con su gente.


Cada control cuenta: cómo la supervisión del transporte pesado previene accidentes

Con el compromiso de garantizar una movilidad más segura y ordenada, se desarrolló una Jornada de Prevención y Seguridad Vial Interinstitucional en la que participaron la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de la Ciudad de Guatemala, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército de Guatemala.

Estas iniciativas forman parte del esfuerzo constante por mejorar la seguridad vial y fomentar una cultura de prevención entre los conductores del transporte pesado que circulan por las principales vías de la ciudad.

Supervisión que incluye la tecnología

Durante la jornada, los equipos de las instituciones realizaron inspecciones a distintos vehículos de carga, verificando el peso permitido, el estado de las llantas y el contenido de la carga.

Uno de los aspectos más destacados fue la utilización de básculas digitales movibles, herramienta, que permite comprobar con precisión si los vehículos exceden el peso establecido. Este tipo de innovación marca un paso adelante en el control del transporte pesado.

El control del sobrepeso es clave para evitar daños en la red vial y prevenir accidentes, ya que un exceso de carga puede afectar los frenos o provocar la pérdida de control del vehículo. Gracias a esta tecnología, las autoridades detectan irregularidades de manera ágil y segura.

Acción conjunta por la seguridad vial

El trabajo coordinado entre la PMT, SAT, PNC y el Ejército demuestra el compromiso de las instituciones por velar por la seguridad de todos los usuarios de la vía pública. Mientras la PMT realiza el control de peso y estado de los vehículos, la PNC y el personal de aduanas inspeccionan la carga mediante un escáner especializado, garantizando que los productos transportados cumplan con la normativa vigente.

“Con el uso de nuestras básculas digitales y la coordinación entre instituciones, estamos fortaleciendo el control del transporte pesado. Estas acciones buscan prevenir incidentes y cuidar nuestras vías”, destacó el licenciado Héctor Flores, gerente general de EMETRA.

Controles continuarán en diferentes puntos de la ciudad

Los operativos de prevención y seguridad vial continuarán realizándose en distintos sectores de la capital. Estas jornadas forman parte de un plan permanente de supervisión con el objetivo de promover la responsabilidad en la conducción y reducir los riesgos asociados al transporte pesado.

Con esfuerzos como este, las instituciones participantes reafirman su compromiso de proteger la vida, conservar la infraestructura vial y garantizar un tránsito más seguro. Cada control salva vidas y fortalece el orden, construyendo una ciudad que avanza y se convierte en un lugar que conecta con sus habitantes de manera más segura y organizada.

También te puede interesar:

Peatones responsables, calles seguras: educación vial para una mejor convivencia urbana

Educación vial que transforma la movilidad en la ciudad

La Unidad de Educación Vial de EMETRA trabaja constantemente para promover una movilidad segura en la ciudad de Guatemala. Su labor consiste en brindar recomendaciones que ayudan a prevenir accidentes y fortalecen una cultura vial responsable entre todos los ciudadanos.

Peatones responsable, calles seguras

Ser peatón también implica responsabilidad. Por ello, la Unidad de Educación Vial invita a seguir prácticas sencillas pero esenciales que pueden salvar vidas:

  • ● Espera la señal del semáforo antes de cruzar
  •  ● Utilizar siempre el paso de cebra
  • ● Guarda el celular mientras caminas
  • ● Si es de tu preferencia escuchar música mientras caminas, evita que sea con demasiado volumen
  • ● Camina por la banqueta y no sobre la calle
  • ● Usa ropa de colores vivos o material reflectivo en caso que vayas a caminar durante la noche
  • ● Utiliza las pasarelas para cruzar los bulevares y calzadas
  • ● Evita cruzar frente a los vehículos en movimiento, y hazlo únicamente cuando el semáforo lo permita

Educación vial para una ciudad más segura y solidaria

Uno de los principales objetivos de la Unidad de Educación Vial de EMETRA es fomentar una cultura de seguridad vial en todos los usuarios de la vía pública, como peatones, conductores y ciclistas.

El propósito es proteger la vida de las personas y las familias mediante la educación y la prevención de accidentes. Desde edades tempranas, se busca desarrollar hábitos de movilidad responsable y segura que fortalezcan la convivencia en las calles.

Programas que inspiran y educan

Entre las acciones que impulsa la Unidad se encuentran programas que están dirigidos a distintos sectores de la población, entre ellos:

  • PMT Patrol – iniciativa en la que agentes de la Policía Municipal de Tránsito visitan centros educativos para enseñar de forma práctica las normas básicas de tránsito y el respeto a los peatones.
  • Ferias Viales – actividades interactivas realizadas en espacios públicos donde los asistentes aprenden sobre señales de tránsito, normas de circulación y buenas prácticas viales de manera dinámica.
  • Cursos de educación vial – capacitaciones dirigidas a estudiantes, trabajadores y vecinos que desean fortalecer sus conocimientos sobre seguridad vial, derechos y deberes como usuarios de la vía pública.

Capacitaciones abiertas y gratuitas

EMETRA ofrece inducciones, talleres y capacitaciones gratuitas para instituciones públicas, empresas privadas y centros educativos que deseen promover la educación vial en sus comunidades.

Para más información, puede comunicarse al 2285-8941 o escribir al evial@muniguate.com.

Juntos podemos construir una ciudad donde la movilidad sea segura, responsable y humana, un lugar que avanza y conecta con quienes la habitan.

También te puede interesar: