CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Así conquistó la 21k Ciudad de Guatemala 2025 a miles de corredores y espectadores

Deporte y pasión se unen en la media maratón que inspira a toda la ciudad

La 15ª edición de la 21k Ciudad de Guatemala volvió a conquistar las calles este domingo 31 de agosto, confirmando por qué es considerada la mejor media maratón de Centroamérica. Miles de corredores de distintas partes del país y del extranjero se dieron cita desde muy temprano para vivir una experiencia que combinó deporte y el contagioso espíritu de un lugar que inspira y avanza.

Una ciudad que corrió unida

Desde las 6:40 a. m., con la salida de la categoría de capacidades especiales, hasta las 7:00 a. m. con la general, la ciudad se volcó a las calles para alentar a los atletas. El Palacio Municipal se convirtió en el punto de partida y meta de una carrera que recorrió lo mejor de la capital.

El circuito llevó a los corredores por la 6ª y 7ª avenidas, el Paseo de Jocotenango, el Paseo de la Sexta, la icónica Avenida Reforma y la elegante Avenida de Las Américas, hasta llegar al monumento a San Juan Pablo II en la zona 13. Una ruta rápida y emocionante que permitió a cada corredor disfrutar tanto del Centro Histórico, con sus emblemáticas edificaciones, como de la parte moderna y cosmopolita de la ciudad.

“Estamos muy contentos de ver cómo la Ciudad de Guatemala se transforma hoy en una gran fiesta. Más de 20 mil corredores, junto a sus familias y vecinos, llenaron nuestras calles con alegría, salud y unión. Aquí se respira vida saludable y esperanza, una muestra clara de que nuestra ciudad vale la pena y que juntos seguimos construyendo un lugar el mejor lugar para vivir”, expresó emocionado el alcalde Ricardo Quiñónez.

Hidratación, seguridad y mucha energía

A lo largo del recorrido de esta carrera tan esperada hubo puestos de hidratación con Gatorade y Aqua, animación de patrocinadores y alcaldías auxiliares, así como cobertura médica garantizada por Bomberos Municipales y un seguro especial para cada inscrito, provisto por Seguros El Roble; pero, sobre todo, destacaron las porras de los familiares de los atletas, que aplaudieron orgullosos a sus seres queridos, que corrían hacia la meta demostrando su mejor versión.

La organización también implementó bloques de salida según ritmos, incluyendo un espacio especial para debutantes, lo que permitió una carrera ordenada y segura.

Expo 21k: la antesala perfecta

Durante tres días, Fórum Majadas se convirtió en el epicentro de la fiesta deportiva con la Expo 21k, donde miles de participantes recogieron su kit, además de disfrutar de música, stands de patrocinadores y chequeos médicos gratuitos.

Una media maratón que deja huella

Más allá de la competencia, la 21k se ha consolidado como una tradición que fortalece la convivencia ciudadana, promueve hábitos saludables y proyecta a Guatemala ante los ojos del mundo como un destino deportivo de primer nivel.

Gracias a quienes se esforzaron en apoyar este evento y pusieron toda su energía para que esta gran fiesta deportiva fuera un éxito: Banco Industrial, Gatorade, Adidas-Sportline, Totto, McDonald´s, Cubbit y Rexona.

Con cada edición, la 21K Ciudad de Guatemala se reafirma como una carrera que reúne a miles de corredores y convierte a la capital en un lugar que inspira, conecta y avanza con determinación.

También te puede interesar:

Los espacios de los campeones de la 21k Ciudad de Guatemala 2025 ya fueron ocupados por los grandes ganadores

La meta se llenó de emoción y gloria deportiva

Con un ambiente cargado de emoción y orgullo deportivo, la meta frente a la Municipalidad de Guatemala se convirtió en el escenario donde los nuevos campeones inscribieron su nombre en la historia de la media maratón más importante del país.

Miles de aplausos, y rostros de satisfacción acompañaron la llegada de los primeros corredores, quienes demostraron que la disciplina, la pasión y la constancia son la verdadera esencia de la 21k Ciudad de Guatemala.

Alcalde Quiñónez otorga medallas

Los grandes triunfadores fueron recibidos en la línea de meta por el alcalde de la ciudad, quien les dio la bienvenida y felicitó personalmente por su esfuerzo. Resaltó que cada corredor es un ejemplo de superación y que la carrera refleja el espíritu de una ciudad que inspira orgullo y motivación para alcanzar nuevas metas.

Dejó claro que esta carrera no se trata solo de velocidad o resistencia, sino de permitir que cada atleta saque lo mejor de sí mismo, que en cada zancada deje que su mejor versión gane.

Los ganadores de la 15ª edición

Aquí los tres primeros lugares de cada categoría:

Capacidades Especiales

  1. Rudy Alberto Maldonado – 00:58:54
  2. Laurens Molina Sibaja – Costa Rica – 1:05:57
  3. Mario Alberto Hidalgo Chávez – 1:18:44

Categoría General Masculina

  1. Alberto González Mindez – Guatemala – 1:04:33
  2. Mario Pacay Pop – Guatemala – 1:05:31
  3. José Carlos González – Guatemala – 1:06:00

Categoría General Femenina

  1. Vivian Aroche López – Guatemala – 1:14:49
  2. Heidy Villegas Marroquín – Guatemala – 1:14:52
  3. Cindy Meza Domínguez – Guatemala – 1:14:55

Los triunfadores de esta edición son el reflejo del esfuerzo que caracteriza a cada corredor, ¡los felicitamos y les deseamos muchos éxitos más!

Una ciudad donde cada paso cuenta

Más allá de los ganadores, el 21k Ciudad de Guatemala reafirma su lugar como una fiesta que conecta a miles de personas, que inspira a nuevas generaciones y proyecta a la capital como un destino deportivo de primer nivel en la región.

También te puede interesar:

La ciudad estrenará Maratón en 2026: así lo anunció el alcalde Ricardo Quiñónez

42 kilómetros, la próxima meta

La Ciudad de Guatemala está de celebración, mientras los corredores se preparaban para el banderazo inicial de la 15ª edición de la tradicional 21k, el alcalde Ricardo Quiñónez sorprendió a todos con una noticia que marca la historia en el atletismo nacional, ha confirmado la realización de la primera maratón Ciudad de Guatemala el próximo año.

La petición de los corredores se hace realidad

Después de años de solicitudes por parte de la comunidad runner, finalmente se confirmó la realización de la primera Maratón Ciudad de Guatemala. Este evento promete convertirse en un nuevo emblema deportivo de la capital.

«Queremos que cada vecino se sienta parte de nuestra ciudad, tanto al vivirla como al recorrerla. La Maratón 2026 será un símbolo de unión y superación para todos los guatemaltecos», declaró entusiasmado el alcalde Quiñónez.

¿Cuándo será la gran carrera?

Aunque la fecha exacta aún no se ha revelado, el alcalde adelantó detalles importantes sobre la organización. «La fecha la vamos a estar informando más adelante, lo que sí tenemos claro es que la vamos a vivir en el mes de agosto, el mismo día de la 21K».

Más que una carrera: un proyecto de ciudad

Esta iniciativa forma parte de la visión de la MuniGuate por fomentar el deporte, la vida saludable y la sana convivencia familiar entre los vecinos.

Los organizadores esperan que la maratón genere un impacto turístico y económico significativo, siguiendo el exitoso modelo de la 21K que durante 15 años ha posicionado a Guatemala como destino deportivo internacional.

Guatemala se posiciona como un lugar que conecta comunidades a través del deporte y un lugar que inspira a miles de corredores a superar sus límites y demostrar su mejor versión.

Así se vive la Expo de la 21k ciudad de Guatemala en su tercer día consecutivo

La adrenalina de la carrera ya se siente en el ambiente, hoy último día de la Expo 21K Ciudad de Guatemala en Fórum Majadas, zona 11, ofreciendo tres días llenos de activaciones, salud y energía.

El alcalde Ricardo Quiñónez durante su visita en la Expo comentó: “Me agrada ver tantas personas que vienen en familia a recoger su kit, esto demuestra que es un evento de convivencia familiar.  Les deseo éxito a todos los corredores mañana y estoy seguro que lograrán cumplir su meta.”

¿Qué puedes encontrar?

  • – La cabina del Aerómetro, donde vecinos y corredores pueden conocer de cerca esta innovadora tecnología.
  • – Una unidad de TuBus, transporte municipal 100% eléctrico para que puedas conocerlo.
  • – La plataforma de rescate de los Bomberos Municipales, única de su tipo en Centroamérica.
  • – Espacios dinamizados por marcas patrocinadoras que llenan el ambiente de color y entusiasmo.
  • – Estaciones del programa municipal MásVida, NutriHuertos, Adopta un Árbol, entre otros, promoviendo bienestar y vida saludable.
  • – Escenarios para que te tomes tus fotografías oficiales 21K
  • – Y muchas otras atracciones pensadas para toda la familia.

Chequeo de salud gratuito

El stand de Salud y Bienestar de MuniGuate continúa brindando:

  • – Glucometría
  • – Medición de peso y talla
  • – Frecuencia cardíaca
  • – Oximetría
  • – Toma de presión arterial

Miles de vecinos se acercan con emoción a recoger su kit deportivo con la playera oficial de la carrera, ese símbolo que acompaña cada paso en la 21K.

Recuerda que ya solo tienes hasta hoy sábado 30 de agosto hasta las 18:00 horas.

Durante estos tres días, la Expo no solo prepara a los corredores, sino que también abre una ventana de comunidad, deporte y convivencia para todos los guatemaltecos.

¿Crees que separar tu basura no importa? Clasificarla sigue siendo muy importante

Un gesto simple que transforma el lugar donde vivimos

En la Ciudad de Guatemala desde hace muchos años se habla de la importancia de clasificar los residuos y se pone en práctica. Hoy queremos recordarte que este hábito sigue siendo clave para cuidar nuestro entorno.

Separar la basura no es una tarea complicada, pero sí marca una gran diferencia: al hacerlo, estamos dando un aporte esencial al proceso de reciclaje y manejo adecuado de los desechos que beneficia a toda la ciudad y al medio ambiente en general.

Este esfuerzo, que se mantiene gracias a la visión del alcalde Ricardo Quiñónez, busca que la clasificación de los residuos continúe siendo una acción cotidiana para cuidar nuestra ciudad.

«Clasificar los residuos es un hábito que siempre será importante. Cada acción desde los hogares, escuelas y empresas suma para construir una ciudad más limpia, que avanza hacia la sostenibilidad y protege nuestros recursos naturales«.

Ricardo Quiñónez, alcalde de la ciudad



Tres categorías que ya conoces

La clasificación continúa igual de sencilla, organizada en tres grupos:

  • Orgánicos (Verde): restos de comida, frutas, verduras, hojas secas, flores, podas de jardín.
  • Reciclables (Blanco): vidrio, botellas plásticas, latas, papel, cartón y envases multicapa como cajitas de jugo o leche.
  • No Reciclables (Negro): plásticos de un solo uso, duroport, envolturas de comida, pañales, mascarillas, entre otros.

¿No tienes bolsas de colores? ¡No pasa nada! Solo rotúlalas claramente y cuando de materiales peligrosos se trate, como vidrios rotos, podrías utilizar cajas señalando claramente su contenido.

De tu hogar al reciclaje: la ruta de los residuos

Todo empieza en casa, en las escuelas, empresas o comercios: cada vez que separamos los residuos damos el primer paso de un proceso muy valioso. Esa acción sencilla permite rescatar materiales que todavía tienen mucho que aportar y que luego forman parte de una red de aprovechamiento.

Gracias a ello, quienes trabajan en la recolección y clasificación encuentran más materiales útiles para continuar el proceso. Así, lo orgánico puede convertirse en compost, lo reciclable obtiene una segunda vida útil y lo no reciclable llega a su último destino de forma adecuada, evitando contaminación innecesaria.

Al final, todo este ciclo termina en el sitio de disposición final, que cada vez incorpora más innovaciones y mejoras. Esto nos ayuda a avanzar hacia una ciudad con una cultura sostenible, comprometida con el cuidado de nuestros recursos naturales y con un futuro más limpio para todos.


Un recordatorio que vale la pena

  • Lo que tiramos no siempre es basura: mucho puede aprovecharse si está bien separado.
  • Al clasificar, contribuimos a que el proceso de reciclaje sea más efectivo.
  • Este pequeño hábito reduce la contaminación y mejora la calidad de vida en la ciudad.

La clasificación continúa

Este esfuerzo es parte de una cultura que seguimos fortaleciendo juntos. Cada bolsa separada es una contribución que facilita que todo el proceso funcione mejor y que nuestra ciudad se mantenga más limpia y ordenada.

Jornadas de ReciclaTú realizadas frecuentemente en el Palacio Municipal y otras ubicaciones

¿Tienes dudas con algún desecho?

Si no estás seguro en qué categoría colocar algún material, puedes consultar la Guía de clasificación secundaria para residuos y desechos sólidos comunes, te la compartimos, puedes acceder a ella AQUÍ o escanea el código QR en la siguiente imagen.

Recordemos: siempre será importante

Clasificar residuos no es un detalle menor: es una acción diaria que demuestra que somos una ciudad que avanza porque busca soluciones responsables; que inspira porque da el ejemplo a las nuevas generaciones sobre cómo cuidar el planeta; y que conecta porque une a todos los vecinos en un mismo objetivo: vivir en un entorno más limpio, saludable y con más oportunidades para todos.

También te interesa:

Ciudad de Guatemala revoluciona su paisaje urbano con el ambicioso Gran Distrito Verde

¿Te imaginas una ciudad donde cada esquina respire naturaleza? La Municipalidad de Guatemala está haciendo realidad esta visión a través del Gran Distrito Verde, una iniciativa que está cambiando el rostro de nuestra capital mientras invita a cada ciudadano a ser parte del cambio.

En 2025, ya es posible de disfrutar de distritos de oportunidad que conectan con la naturaleza.

Un proyecto que va más allá de plantar árboles

El Gran Distrito Verde forma parte de los Distritos de Oportunidad y se ha convertido en el gran articulador ambiental de la ciudad. Esta ambiciosa iniciativa integra dos componentes clave que están transformando nuestros espacios urbanos.

Por un lado, el Cinturón Ecológico Municipal protege las áreas de mayor valor ambiental de nuestra ciudad. Por otro, la Red Urbana Verde conecta parques ecológicos, corredores verdes, jardines polinizadores y arbolado urbano, creando una red natural que abraza cada rincón de Guatemala.

Más pulmones verdes surgen tras las reforestaciones que se han realizado.

Resultados que hablan por sí solos

Los números del proyecto hablan de un impacto real y medible. El piloto de arbolado urbano en zona 15 ha logrado censar más de 7,700 árboles que capturan 78,870 kilos de CO₂ al año y evitan más de 2,700 m³ de escorrentía pluvial.

Pero los beneficios van mucho más allá de las cifras. Este proyecto está reduciendo la contaminación del aire, mejorando la recarga hídrica, disminuyendo las islas de calor y fortaleciendo la biodiversidad urbana que tanto necesitamos.

Una invitación abierta a todos

La Municipalidad ha puesto en marcha programas como la reforestación masiva, la campaña Adopta un árbol y la creación de corredores verdes. Cada una de estas iniciativas tiene un objetivo claro y es que cada guatemalteco se sienta parte de esta transformación verde.

«Cada árbol cuenta, cada acción verde suma. La ciudad que soñamos solo es posible si la construimos juntos», destacó el alcalde de la ciudad, Ricardo Quiñónez.

¿Cómo puedes ser parte del cambio?

Participar es más sencillo de lo que imaginas. Puedes sumarte a las jornadas de reforestación, cuidar el arbolado en tu comunidad o mantenerte informado sobre las iniciativas a través de las plataformas digitales oficiales de la Municipalidad.

Este movimiento ciudadano está abierto a vecinos, instituciones, empresas y organizaciones que quieran contribuir activamente en la recuperación y protección de nuestro entorno natural.

Toma aérea del Bulevar Liberación, entre zonas 12 y 8.

El futuro verde ya comenzó

Con el Gran Distrito Verde, Guatemala está avanzando hacia una visión de ciudad moderna, resiliente y en armonía con la naturaleza. Cada acción verde que realizamos hoy está construyendo el futuro que queremos para nuestras familias.

Guatemala se está posicionando como un lugar que avanza hacia la sostenibilidad ambiental y un lugar que inspira la construcción de entornos urbanos más verdes y saludables.

También te puede interesar:

Expo 21k Ciudad de Guatemala: recoge tu playera oficial y prepárate con chequeos de salud

La cuenta regresiva ya comenzó y los corredores de toda Guatemala se alistan para vivir una experiencia única. La Expo 21k Ciudad de Guatemala es mucho más que un evento previo a la carrera: es tu oportunidad de prepararte física y mentalmente para dar lo mejor de ti en esta gran competencia.

Tu salud es lo primero

En el stand de Salud y Bienestar MuniGuate encontrarás todo lo necesario para verificar que tu cuerpo esté en óptimas condiciones. Los chequeos gratuitos incluyen:

–            Glucometría

–            Medición de peso y talla

–            Frecuencia cardíaca

–            Oximetría

–            Presión arterial

Estos indicadores son fundamentales para que cada corredor confirme su estado físico y pueda disfrutar la carrera con total seguridad y confianza.

Palabras del alcalde que motivan

«La 21k Ciudad de Guatemala es una experiencia que une deporte, salud y pasión. Queremos que cada corredor disfrute esta carrera con seguridad y orgullo, porque más allá de llegar a la meta, se trata de vivir la ciudad como un lugar que inspira», expresó Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala.

Pasión que mueve a la ciudad

Marca tu calendario

La Expo 21K te espera en Fórum Majadas, zona 11 (Anillo Periférico, 27 avenida 6-40) durante tres días consecutivos:

Jueves 28 de agosto: 12:00 a 20:00 horas

Viernes  29 de agosto: 9:00 a 20:00 horas 

Sábado 30 de agosto: 9:00 a 18:00 horas

Durante cualquiera de estos días podrás recoger tu playera oficial de la carrera, ese distintivo especial que llena de orgullo a cada participante.

Una playera que cuenta tu historia

La playera oficial de la 21k Ciudad de Guatemala presenta un diseño único que captura la energía y pasión de miles de corredores unidos en este desafío deportivo. Esta prenda especial inspira, motiva y acompaña a cada atleta durante todo su recorrido.

Con la fuerza del deporte, la pasión de los corredores y el compromiso de una ciudad excepcional, la Expo 21K se convierte en el punto de partida perfecto para la convivencia de miles de atletas.

Un lugar donde nacen los sueños deportivos

Guatemala es un lugar que conecta a deportistas de todas las edades y niveles deportivos, creando una excepcional comunidad alrededor del running. Es un lugar que inspira a cada corredor a superar sus límites y descubrir su mejor versión.

¡Te esperamos en la meta para demostrar que juntos construimos el mejor lugar para vivir!

Conoce las rutas alternas:

Empagua trabaja en nueva bóveda en el río Jacarandas

Una solución para el manejo de caudales

La Ciudad de Guatemala avanza con una obra clave para su futuro. En la Calzada La Paz, a la altura del Parque Jacarandas de Cayalá, MuniGuate y EMPAGUA construyen una bóveda de trasvase en el río Jacarandas. Esta infraestructura garantizará la seguridad vial, la conducción de aguas de lluvia y residuales, y el bienestar de miles de vecinos que transitan a diario por este sector estratégico.

El alcalde Ricardo Quiñónez explicó que este tipo de proyectos reflejan la visión de una ciudad planificada y resiliente, donde se prioriza la seguridad, el ordenamiento urbano y el desarrollo sostenible. Agregó que con estas obras se construye una capital capaz de responder a los retos del crecimiento y mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos.

¿Cómo avanza la construcción?

Actualmente, la obra ya cuenta con 110 metros lineales de excavación y refuerzo de brecha. De acuerdo con el cronograma, los trabajos concluirán a finales de diciembre de este año, lo que permitirá contar con una infraestructura moderna y funcional.

¿Qué beneficios traerá a los vecinos?

La nueva bóveda tendrá un impacto directo en la vida de miles de personas. Entre los principales beneficios se encuentran:

  • ● Mantendrá en óptimas condiciones el funcionamiento de la Calzada La Paz.
  • ● Responderá de manera eficiente a las demandas actuales y futuras de una de las vías más transitadas de la ciudad.
  • ● Mejorará la seguridad y la calidad de vida de los vecinos de las zonas 4, 5, 15, 16, 17 y 18.

Detalles de la bóveda

El proyecto contempla la construcción de una bóveda de 3 metros de altura por 3.5 metros de ancho, con una longitud total de 350 metros. Estas dimensiones permitirán atender con eficiencia las necesidades hidráulicas del sector y asegurar un funcionamiento confiable a largo plazo.

Un compromiso con la ciudad

Con esta obra, la Municipalidad de Guatemala y EMPAGUA reafirman su compromiso de ofrecer soluciones integrales para el manejo de aguas de lluvia y residuales. Gracias a este esfuerzo, se previenen inundaciones, se protege la movilidad y se impulsa un desarrollo urbano más seguro y sostenible para todos.

La Ciudad de Guatemala es un lugar que avanza con determinación y un lugar que conecta con quienes la habitan, ofreciendo seguridad, orden y más oportunidades para todos.

MuniGuate y EMPAGUA comprometidos con el bienestar del vecino.

También te puede interesar:

Ciudad de Guatemala transforma sus parques: espacios seguros y coloridos para la niñez en la zona 1

Una ciudad crece con sus niños

La Municipalidad de Guatemala, en conjunto con aliados estratégicos como United Way y Coca-Cola FEMSA, presentó la iniciativa Revitalización de Espacios Comunitarios para la Primera Infancia, una propuesta que busca transformar los espacios públicos de la zona 1 en entornos estimulantes, seguros e inclusivos que promuevan el desarrollo integral de la niñez.

El lanzamiento se realizó en el Parque del Niño, ubicado en la Avenida Centroamérica, un espacio simbólico que representa el compromiso de la ciudad con los más pequeños y con las familias que conviven diariamente en el Centro Histórico.

Espacios diseñados para la primera infancia

El proyecto se enfoca en la primera infancia, es decir, niños de 0 a 6 años, reconociendo que esta etapa es clave en el desarrollo cognitivo, emocional y social. Actualmente, la mayoría de los espacios públicos de la ciudad no están diseñados para atender sus necesidades específicas ni las de sus cuidadores.

La propuesta municipal busca cambiar esta realidad al ofrecer lugares con infraestructura lúdica y accesible, donde el juego y la convivencia sean seguros y donde las familias puedan disfrutar de espacios dignos.

Área de intervención en la zona 1

La revitalización se desarrollará durante un año en cuatro barrios del Centro Histórico: Centro América, Paraninfo, Hospital y Santurario de Guadalupe.

Las intervenciones se concentrarán en:

  • ● La 2a avenida, entre la 8a y 14 calles.
  • ● Avenida Centro América, entre la 14 y 19 calles.

Estos puntos fueron priorizados por su cercanía con jardines infantiles, colegios de preprimaria, escuelas de párvulos y las Casas del Niño No. 1 y No. 3, lugares por donde cada día transitan cientos de niños acompañados de sus cuidadores.

Miles de niños beneficiados

Se estima que más de 4,500 niños serán beneficiados de manera directa. Además, miles de padres, madres, abuelos y cuidadores encontrarán espacios renovados que favorecen la interacción social, la movilidad segura y la convivencia comunitaria.

De esta forma, el proyecto responde a una necesidad de infraestructura urbana y, al mismo tiempo, se convierte en una estrategia de desarrollo social y humano al priorizar la seguridad, la inclusión y el bienestar de la niñez capitalina.

Los niños del Jardín Municipal Santa Isabel realizaron un acto de agradecimiento.

La participación comunitaria es clave para la transformación

La intervención será desarrollada bajo la metodología LAPIS (Laboratorio de Primeros Pasos en la Infancia y la Sociedad), que fomentan la participación activa de los vecinos en el diseño y apropiación de los espacios públicos.

Esto asegura que los proyectos respondan a la verdaderas necesidades de la comunidad y que cada transformación sea sostenible a largo plazo.

MuniGuate reafirma su compromiso con la niñez

Durante la presentación, Dominique de Quiñónez, representante de la Secretaría de Asuntos Sociales de la Municipalidad de Guatemala, subrayó la importancia de poner a la primera infancia en el centro, porque cada parque renovado, cada calle recuperada y cada espacio diseñado para la niñez representa una inversión en el futuro de la ciudad.

«Una ciudad que piensa en sus niños es una ciudad que piensa en todos sus habitantes», destacó Dominique de Quiñónez.

Una visión de ciudad que apuesta por el futuro

Este proyecto se alinea con la visión de hacer de la Ciudad de Guatemala el mejor lugar para vivir. Al invertir en la niñez, la ciudad se convierte en un lugar que avanza hacia un futuro más seguro, fortalece a sus comunidades y abre oportunidades para un desarrollo más justo e inclusivo. Al mismo tiempo, se consolida como un lugar que inspira por su compromiso con la niñez y con la construcción de una sociedad más solidaria.

También te puede interesar:

Innovación, aprendizaje y juego: Ludoteca y App Transforman la Primera Infancia en la Ciudad de Guatemala

Una alianza que impulsa el aprendizaje, la seguridad y el bienestar de nuestras niñas y niños

La Municipalidad de Guatemala y United Way Guatemala suman esfuerzos para crear entornos seguros, estimulantes y llenos de oportunidades para niños de la primera infancia. Gracias a la donación de una ludoteca equipada y una App de Desarrollo Infantil Temprano, se fortalecerá la educación, el juego y la participación familiar en el Jardín Infantil Municipal Santa Isabel, zona 1, así como en los espacios urbanos que lo rodean.

Urban95: Ciudades pensadas para la niñez

Este proyecto se enmarca en la iniciativa global Urban95, que promueve el diseño de ciudades desde la perspectiva de niños de 0 a 5 años y de sus cuidadores.

Las acciones incluyen:

  • Espacios de juego y aprendizaje seguros y atractivos
  • Cruces peatonales protegidos y señalización adecuada
  • Murales didácticos y mobiliario urbano pensado para la infancia
  • Capacitación docente y sensibilización a madres, padres y cuidadores
  • Tecnología para estimular el aprendizaje desde el hogar
  • Ludoteca y App: Aprender jugando desde casa y la escuela

La ludoteca ofrece materiales didácticos que desarrollan habilidades cognitivas y psicomotrices, mientras que la App de Desarrollo Infantil Temprano permite a las familias:

  • – Realizar actividades de estimulación oportuna en casa
  • – Monitorear el progreso del desarrollo de sus hijos
  • – Recibir recomendaciones personalizadas para fortalecer su aprendizaje
  • – Convenio Municipalidad de Guatemala – United Way: una alianza estratégica

Este convenio busca generar un impacto directo en la primera infancia, combinando infraestructura, tecnología y participación comunitaria. El objetivo es crear entornos educativos de calidad y seguros que permitan a niñas y niños alcanzar su máximo potencial.

“Invertir en la primera infancia es sembrar en el presente para cosechar un mejor futuro. Gracias a esta alianza con United Way, nuestras niñas y niños tendrán más oportunidades para crecer en entornos que estimulen su desarrollo y fortalezcan a sus familias.” Palabras del Alcalde de la Ciudad de Guatemala

Compromiso con la niñez

Invertir en la infancia es construir hoy la ciudad del mañana: segura, divertida y llena de oportunidades para todos.

Este esfuerzo conjunto de la Municipalidad de Guatemala y United Way reafirma el compromiso con una infancia segura, estimulante y llena de oportunidades. Cada ludoteca, cada juego y cada aplicación son pasos concretos para crear entornos que empoderen a los más pequeños y fortalezcan a toda la comunidad

Porque una ciudad pensada para los niños es una ciudad más viva, más segura y se convierte en el mejor lugar para vivir.