CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Exitosa jornada de limpieza transforma basurero clandestino en zona 18

Autoridades municipales y vecinos juntos por un lugar limpio

¿Sabías que un simple gesto ciudadano puede transformar completamente un barrio? Eso es exactamente lo que sucedió en la Colonia Lomas de Santa Faz, donde la comunidad y las autoridades municipales unieron fuerzas para devolver la dignidad a un espacio que había sido tomado por la basura.

La Regencia Norte de la Municipalidad de Guatemala llevó a cabo una exitosa jornada de limpieza en un basurero clandestino ubicado en la Colonia Lomas de Santa Faz, zona 18. Esta acción, que contó con el apoyo y la participación de la comunidad, refleja el compromiso de la administración del alcalde Ricardo Quiñónez de crear y mantener espacios públicos limpios y dignos para todos los habitantes.

Más allá de la limpieza, un mensaje de unidad

La acumulación de desechos en este punto representaba un riesgo directo para la salud y el bienestar de los vecinos. Con la jornada de limpieza, la Municipalidad eliminó un foco de contaminación y envió un claro mensaje sobre la importancia de la corresponsabilidad ciudadana. La Regencia Norte señaló en un comunicado que «la limpieza y el orden son responsabilidad de todos».

La visión de ciudad que se hace realidad

Esta iniciativa se enmarca en la visión del alcalde Ricardo Quiñónez de transformar la ciudad en un lugar de oportunidades, donde la calidad de vida de los vecinos es una prioridad. Sin embargo, para que estos esfuerzos perduren, es fundamental la colaboración de la ciudadanía. El cuidado y mantenimiento de los espacios públicos es una tarea compartida.

Por ello, la Municipalidad de Guatemala hace un llamado a la conciencia y a la acción. Se insta a los vecinos a cumplir con su deber cívico, pagando puntualmente su servicio de extracción de basura. Esta simple acción es clave para prevenir la proliferación de basureros clandestinos, que dañan el medio ambiente y deterioran el entorno de las comunidades. Al asegurar la correcta disposición de los desechos, cada vecino contribuye a mantener una ciudad más limpia, segura y saludable para todos.

Temas relacionados:

Descubre tu ciudad de manera inteligente con Capital Data

La tecnología llegó para transformar la manera en que conocemos nuestro entorno. La Municipalidad de Guatemala, a través del Centro Municipal de Emprendimiento y la Dirección de Información Geográfica Municipal, presenta Capital Data, una plataforma digital revolucionaria que pone al alcance de todos los vecinos, inversionistas y emprendedores información detallada sobre la ciudad de forma gratuita e intuitiva.

¿Qué hace especial a Capital Data?

Esta innovadora herramienta te conecta con datos precisos sobre tu barrio y toda la ciudad, ayudando a que tu inversión corra el menor riesgo posible y aumentes tus probabilidades de éxito. Imagínate poder conocer el contexto social y económico de un área específica y tener a la mano datos clave como:

  • – La cantidad de viviendas y la población total
  • – La población segmentada por sexo y grupo de edad
  • – El promedio de personas por vivienda
  • – La ubicación de edificios de apartamentos
  • – El uso principal del suelo y su valor
  • – Las restricciones de uso de la zona
  • – La superficie en metros cuadrados del área de interés
  • – Redes de transporte disponibles y estaciones existentes
  • – Ciclovías y áreas verdes
  • – Centros de reciclaje

Capital Data también incluye información comercial valiosa sobre negocios y servicios locales. Solo necesitas definir el giro de negocio del que quieres obtener información, y la aplicación te mostrará el total de unidades económicas, su categoría, subcategoría y otros detalles.

Funcionalidades que cambiarán tu perspectiva urbana

La plataforma te permite explorar tu barrio con datos sobre población, viviendas, servicios disponibles y espacios verdes. Puedes descubrir toda la infraestructura urbana, desde ciclovías y rutas de transporte público hasta centros de reciclaje estratégicamente ubicados.

Además, accedes a información económica y comercial actualizada sobre negocios cercanos, sus actividades y los servicios que ofrecen en tu zona. Una de las funciones más prácticas te permite comparar dos áreas diferentes de la ciudad y visualizar sus características principales de manera simultánea.

Acceso simple y colaborativo

Utilizar Capital Data es sorprendentemente sencillo. Ingresa a la plataforma dando clic AQUÍ. Puedes comenzar a explorar dibujando un polígono sobre el mapa o definiendo un radio de influencia alrededor de cualquier calle de interés. Si lo prefieres, también puedes hacer la búsqueda a nivel de todo el municipio.

Lo mejor de todo es que puedes contribuir activamente. La plataforma permite a los usuarios agregar y actualizar información, creando una base de datos cada vez más completa y precisa para beneficio de toda la comunidad. Si necesitas más detalles, puedes solicitar una cita para profundizar sobre la información consultada, recibir orientación sobre su correcta aplicación, o incluso solicitar la inclusión de una nueva empresa o editar los datos de una ya existente. Para estas funciones, es necesario que te registres para obtener un usuario y contraseña.

Información al alcance

Capital Data representa mucho más que una simple aplicación de consulta. Esta plataforma empodera a todos los ciudadanos para conocer profundamente su ciudad, planificar proyectos personales o comunitarios, cuidar mejor el entorno y participar de manera más activa en la vida urbana.

Con esta iniciativa, la Municipalidad de Guatemala facilita el acceso a la información urbana, promoviendo una ciudad más organizada, transparente y verdaderamente conectada con las necesidades de sus habitantes.

Guatemala se consolida como un lugar que avanza hacia la modernización digital, donde la tecnología urbana conecta a los ciudadanos con su entorno. Capital Data demuestra que nuestra ciudad es verdaderamente un lugar de oportunidades, donde la información accesible impulsa el desarrollo comunitario y fortalece el vínculo entre vecinos y territorio.

Quizá te interese leer:

Guatemala más limpia: El plan municipal que involucra a las 22 zonas de la capital

Una ciudad más verde y limpia está al alcance de todos

La limpieza de la ciudad está en manos del Plan Limpia y Verde, una iniciativa municipal que va mucho más allá de recoger basura. Este programa busca mantener nuestros espacios públicos limpios, ordenados y llenos de vida para el disfrute de todos los vecinos.

Un trabajo constante en toda la ciudad

Día tras día, equipos especializados recorren las 22 zonas de la capital realizando labores de barrido de calles, limpieza de tragantes, poda de árboles, pintura de bordillos, lavado de calles y ornato urbano. Durante eventos especiales como la Semana Santa, el esfuerzo se multiplica con más de 960 colaboradores que recolectan cientos de toneladas de residuos tras las procesiones y alfombras.

Las cuadrillas trabajan mañana y tarde, apoyadas con maquinaria especializada para retirar miles de libras de desechos y dar mantenimiento a la infraestructura urbana. Este plan busca una ciudad más limpia, saludable, ordenada y verde, donde todos podamos convivir y sentir orgullo de nuestro entorno.

Los resultados son evidentes: calles y avenidas más seguras y transitables, menos riesgos de inundaciones, espacios públicos más atractivos para disfrutar en familia y un ambiente que refleja el compromiso colectivo con nuestra ciudad.

Tu participación hace la diferencia

El éxito del Plan Limpia y Verde también depende de cada ciudadano. Acciones sencillas marcan la diferencia como sacar la basura en horarios establecidos, no tirar desechos en vía pública ni tragantes, separar residuos reciclables, cuidar áreas verdes y participar en jornadas comunitarias.

@obras_muniguate Gracias al equipo de Limpia y Verde por mantener siempre limpia la Ciudad y juntos así, construir el mejor lugar para vivir. 💚🧹🇬🇹 #ciudaddeguatemala #sueñalindocorazon #macariomartinez #LimpiayVerde #muniguate #guatemala #viral_video @voceria_obras @Maynor López @Amilcar Montejo @AleMuniGuate @Dirección del Centro Histórico @Alcaldía Auxiliar Zona 1 ♬ sonido original – Obras MuniGuate

Compromiso con el futuro

Este plan demuestra que, con trabajo constante y apoyo comunitario, la Ciudad de Guatemala puede seguir creciendo de manera ordenada, sostenible y con un mejor entorno para las futuras generaciones. Recordemos que la ciudad más limpia no es la que más se limpia, sino la que menos se ensucia.

La Ciudad de Guatemala se consolida como un lugar que conecta a sus habitantes con espacios dignos y saludables, un lugar que inspira a construir juntos un futuro más verde y próspero para todos.

Lee también:

30 kilómetros conforman la red de ciclovías en la ciudad

De proyecto piloto a alternativa real

Cada mañana, miles de guatemaltecos suben a sus bicicletas y se integran al creciente movimiento de movilidad sostenible que está transformando la capital. Lo que comenzó como un proyecto piloto ahora se ha convertido en una alternativa real de transporte que duplica su uso año tras año.

Una red que no para de crecer

La Municipalidad de Guatemala ha logrado construir más de 30 kilómetros de ciclovías distribuidos en 24 rutas estratégicas. El proyecto es ambicioso y promete alcanzar los 70 kilómetros en los próximos años, conectando cada vez más zonas de la ciudad.

Actualmente, 7,800 ciclistas circulan diariamente por estas vías, una cifra que representa el doble del uso registrado en años anteriores. Estudiantes, trabajadores y familias completas han encontrado en la bicicleta una forma segura y eficiente de movilizarse.

Las rutas favoritas de los capitalinos

Algunas ciclovías se han destacado por su alta demanda y conectividad. La Avenida Las Américas y Reforma, que atraviesa las zonas 9, 10, 13 y 14, es una de las más concurridas. La Ciclovía El Carmen – USAC en la zona 12 conecta directamente con la universidad, mientras que 4 Grados Norte en las zonas 4 y 5 se ha convertido en el corredor preferido para quienes trabajan en el centro.

Otras rutas populares incluyen la Avenida Petapa en la zona 12, la Ciclovía Vista Hermosa en la zona 15, y la que conecta la Colonia Roosevelt con el CUM en la zona 11. De la misma forma la ciclovía Atlántida, en zona 18, que conecta varias colonias del sector. Todas están diseñadas pensando en la seguridad, rapidez y respeto al medio ambiente.

Beneficios que van más allá del transporte

Los números hablan por sí solos. Quienes usan las ciclovías reducen su tiempo de traslado hasta en un 65%, un factor determinante en una ciudad donde el tráfico es una preocupación constante. Pero los beneficios van mucho más allá.

Cada ciclista que opta por la bicicleta contribuye a disminuir la contaminación del aire. Además, incorporar el pedaleo a la rutina diaria mejora la salud física y mental de los usuarios. Las ciclovías también fortalecen la convivencia ciudadana, creando espacios compartidos donde peatones y ciclistas interactúan de manera respetuosa.

Una nueva forma de explorar la ciudad

La red de carriles para bicicletas, más que una simple mejora en la infraestructura ha creado un entorno más saludable y ha reducido la congestión vehicular. Usar la bicicleta es un método de transporte práctico que permite a las personas redescubrir Guatemala desde una perspectiva completamente diferente.

Ciudad de Guatemala se consolida como un lugar que avanza hacia la sostenibilidad y un lugar que conecta a sus habitantes a través de alternativas de movilidad innovadoras. Esta transformación urbana posiciona a la capital como referente regional en transporte limpio.

También te puede interesar:

La música transforma: el éxito de la Orquesta Sinfónica Juvenil Municipal

El sueño musical que nace en la Escuela Municipal de Música

En la Ciudad de Guatemala, miles de jóvenes descubren cada día el poder transformador de la música. La Orquesta Sinfónica Juvenil Municipal es el escenario donde se forja ese talento, y el sueño al que llegan quienes inician su formación en la Escuela Municipal de Música.

Niños reciben formación en la Escuela Municipal de Música

Un proyecto que inspira

Gracias al impulso de la Municipalidad de Guatemala y la visión del alcalde Ricardo Quiñónez, la orquesta se ha convertido en un verdadero símbolo cultural, formando artistas de excelencia y promoviendo el orgullo por nuestra identidad.

De la formación al escenario

Desde su fundación en 2006, la Escuela Municipal de Música ha abierto las puertas a miles de estudiantes que reciben una formación integral en técnica, creatividad y valores.

Actualmente, más de 2,000 niños y jóvenes se forman en distintas agrupaciones y niveles. Su recorrido comienza en los núcleos distritales y, a través de esfuerzo y disciplina, algunos alcanzan el honor de integrar la Orquesta Sinfónica Juvenil Municipal, el máximo escalón de esta formación.

Un repertorio que emociona

Bajo la batuta del maestro Gabriel Paredes Gil, la orquesta cautiva a su público con un repertorio diverso que va desde los grandes clásicos europeos hasta la música latinoamericana y guatemalteca.

Sus presentaciones en eventos como el Festival del Centro Histórico o en distintos escenarios de la ciudad son auténticas celebraciones del talento joven y la riqueza cultural de nuestro país.

Más que música: formación de vida

Este proyecto no solo forma músicos de alto nivel; también forja jóvenes conscientes de su identidad cultural, con valores que los acompañan en todos los aspectos de su vida.

Ser parte de la orquesta es integrarse a una comunidad donde la música se convierte en puente de unión, crecimiento y orgullo capitalino.

Guatemala, ciudad que impulsa el talento

Nuestra capital es un lugar que inspira, conecta y abre puertas. Un espacio donde la juventud encuentra oportunidades para descubrir su voz, su ritmo y su melodía.

Porque cuando la música se vive en comunidad, no solo transforma escenarios: transforma vidas.

La Orquesta Sinfónica Juvenil Municipal te invita a vivir una noche inolvidable en su concierto “América Sinfónica”, este viernes 5 de septiembre a las 7:00 p.m. en el Auditorio del Centro Cultural Municipal. Será un encuentro gratuito y abierto a todo público, con un repertorio lleno de energía y emoción que celebra el talento juvenil y la riqueza musical de nuestro continente. ¡Ven y sé parte de esta experiencia única!

También te puede interesar:

TuBus transforma la movilidad: así se recargan los buses cada noche

Descubre el proceso detrás de la recarga de los buses eléctricos de TuBus

Los buses eléctricos de TuBus se han convertido en protagonistas de una movilidad más limpia y moderna en la Ciudad de Guatemala. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo se cargan estas unidades? Acompáñanos en este recorrido para conocer el proceso paso a paso.

«Estos buses eléctricos son un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar la vida urbana, conectando a las personas mientras cuidamos el ambiente».

Ricardo Quiñónez, alcalde de la ciudad

Revisión completa antes de descansar

Cada noche, cuando los buses regresan a la estación, lo primero no es conectarlos a la corriente, sino asegurarse de que estén en buen estado.
Un supervisor de carrocería revisa cada unidad para detectar daños, desperfectos o fallas mecánicas. Si algo requiere atención, se reporta al taller; de lo contrario, el conductor estaciona el bus en su lugar designado.


Tecnología de última generación

Los buses marca Foton, modelo BJ6123EVCA están equipados con un cargador tipo CCS2, de estándar europeo, diseñado para funcionar a la intemperie sin inconvenientes.

En la estación, los cargadores cuentan con una pantalla táctil que muestra toda la información: porcentaje de carga, tiempo estimado y kilowatts ingresando.

El inicio de la carga puede hacerse de tres formas: manual, con tarjeta o incluso de manera remota desde una aplicación móvil.


El proceso es eficiente y seguro

La carga completa tarda alrededor de 2 horas y media. Generalmente, los buses llegan con un 40 % de batería al final del día, dependiendo de la ruta, el tráfico y hasta del clima.
En días de mucho calor, el uso constante del aire acondicionado puede aumentar el consumo, pero con una carga al 100 % cada unidad obtiene entre 280 y 300 kilómetros de autonomía.

El beneficio es para todos

Más allá de la tecnología, el mayor impacto es en el medio ambiente y en la calidad de vida en la ciudad:

🚫 Cero emisiones de monóxido de carbono

🔇 Menos ruido, al no tener motor de combustión

💨 Aire más limpio para todos los que habitan y transitan por la ciudad

Así, cada noche, mientras descansamos, los buses eléctricos de TuBus también recargan energías para seguir moviendo a miles de personas de una manera más sostenible y silenciosa, construyendo un lugar que conecta con quienes lo habitan y un lugar que avanza hacia una movilidad más limpia y moderna.

Así conquistó la 21k Ciudad de Guatemala 2025 a miles de corredores y espectadores

Deporte y pasión se unen en la media maratón que inspira a toda la ciudad

La 15ª edición de la 21k Ciudad de Guatemala volvió a conquistar las calles este domingo 31 de agosto, confirmando por qué es considerada la mejor media maratón de Centroamérica. Miles de corredores de distintas partes del país y del extranjero se dieron cita desde muy temprano para vivir una experiencia que combinó deporte y el contagioso espíritu de un lugar que inspira y avanza.

Una ciudad que corrió unida

Desde las 6:40 a. m., con la salida de la categoría de capacidades especiales, hasta las 7:00 a. m. con la general, la ciudad se volcó a las calles para alentar a los atletas. El Palacio Municipal se convirtió en el punto de partida y meta de una carrera que recorrió lo mejor de la capital.

El circuito llevó a los corredores por la 6ª y 7ª avenidas, el Paseo de Jocotenango, el Paseo de la Sexta, la icónica Avenida Reforma y la elegante Avenida de Las Américas, hasta llegar al monumento a San Juan Pablo II en la zona 13. Una ruta rápida y emocionante que permitió a cada corredor disfrutar tanto del Centro Histórico, con sus emblemáticas edificaciones, como de la parte moderna y cosmopolita de la ciudad.

“Estamos muy contentos de ver cómo la Ciudad de Guatemala se transforma hoy en una gran fiesta. Más de 20 mil corredores, junto a sus familias y vecinos, llenaron nuestras calles con alegría, salud y unión. Aquí se respira vida saludable y esperanza, una muestra clara de que nuestra ciudad vale la pena y que juntos seguimos construyendo un lugar el mejor lugar para vivir”, expresó emocionado el alcalde Ricardo Quiñónez.

Hidratación, seguridad y mucha energía

A lo largo del recorrido de esta carrera tan esperada hubo puestos de hidratación con Gatorade y Aqua, animación de patrocinadores y alcaldías auxiliares, así como cobertura médica garantizada por Bomberos Municipales y un seguro especial para cada inscrito, provisto por Seguros El Roble; pero, sobre todo, destacaron las porras de los familiares de los atletas, que aplaudieron orgullosos a sus seres queridos, que corrían hacia la meta demostrando su mejor versión.

La organización también implementó bloques de salida según ritmos, incluyendo un espacio especial para debutantes, lo que permitió una carrera ordenada y segura.

Expo 21k: la antesala perfecta

Durante tres días, Fórum Majadas se convirtió en el epicentro de la fiesta deportiva con la Expo 21k, donde miles de participantes recogieron su kit, además de disfrutar de música, stands de patrocinadores y chequeos médicos gratuitos.

Una media maratón que deja huella

Más allá de la competencia, la 21k se ha consolidado como una tradición que fortalece la convivencia ciudadana, promueve hábitos saludables y proyecta a Guatemala ante los ojos del mundo como un destino deportivo de primer nivel.

Gracias a quienes se esforzaron en apoyar este evento y pusieron toda su energía para que esta gran fiesta deportiva fuera un éxito: Banco Industrial, Gatorade, Adidas-Sportline, Totto, McDonald´s, Cubbit y Rexona.

Con cada edición, la 21K Ciudad de Guatemala se reafirma como una carrera que reúne a miles de corredores y convierte a la capital en un lugar que inspira, conecta y avanza con determinación.

También te puede interesar:

Los espacios de los campeones de la 21k Ciudad de Guatemala 2025 ya fueron ocupados por los grandes ganadores

La meta se llenó de emoción y gloria deportiva

Con un ambiente cargado de emoción y orgullo deportivo, la meta frente a la Municipalidad de Guatemala se convirtió en el escenario donde los nuevos campeones inscribieron su nombre en la historia de la media maratón más importante del país.

Miles de aplausos, y rostros de satisfacción acompañaron la llegada de los primeros corredores, quienes demostraron que la disciplina, la pasión y la constancia son la verdadera esencia de la 21k Ciudad de Guatemala.

Alcalde Quiñónez otorga medallas

Los grandes triunfadores fueron recibidos en la línea de meta por el alcalde de la ciudad, quien les dio la bienvenida y felicitó personalmente por su esfuerzo. Resaltó que cada corredor es un ejemplo de superación y que la carrera refleja el espíritu de una ciudad que inspira orgullo y motivación para alcanzar nuevas metas.

Dejó claro que esta carrera no se trata solo de velocidad o resistencia, sino de permitir que cada atleta saque lo mejor de sí mismo, que en cada zancada deje que su mejor versión gane.

Los ganadores de la 15ª edición

Aquí los tres primeros lugares de cada categoría:

Capacidades Especiales

  1. Rudy Alberto Maldonado – 00:58:54
  2. Laurens Molina Sibaja – Costa Rica – 1:05:57
  3. Mario Alberto Hidalgo Chávez – 1:18:44

Categoría General Masculina

  1. Alberto González Mindez – Guatemala – 1:04:33
  2. Mario Pacay Pop – Guatemala – 1:05:31
  3. José Carlos González – Guatemala – 1:06:00

Categoría General Femenina

  1. Vivian Aroche López – Guatemala – 1:14:49
  2. Heidy Villegas Marroquín – Guatemala – 1:14:52
  3. Cindy Meza Domínguez – Guatemala – 1:14:55

Los triunfadores de esta edición son el reflejo del esfuerzo que caracteriza a cada corredor, ¡los felicitamos y les deseamos muchos éxitos más!

Una ciudad donde cada paso cuenta

Más allá de los ganadores, el 21k Ciudad de Guatemala reafirma su lugar como una fiesta que conecta a miles de personas, que inspira a nuevas generaciones y proyecta a la capital como un destino deportivo de primer nivel en la región.

También te puede interesar:

Así se vive la Expo de la 21k ciudad de Guatemala en su tercer día consecutivo

La adrenalina de la carrera ya se siente en el ambiente, hoy último día de la Expo 21K Ciudad de Guatemala en Fórum Majadas, zona 11, ofreciendo tres días llenos de activaciones, salud y energía.

El alcalde Ricardo Quiñónez durante su visita en la Expo comentó: “Me agrada ver tantas personas que vienen en familia a recoger su kit, esto demuestra que es un evento de convivencia familiar.  Les deseo éxito a todos los corredores mañana y estoy seguro que lograrán cumplir su meta.”

¿Qué puedes encontrar?

  • – La cabina del Aerómetro, donde vecinos y corredores pueden conocer de cerca esta innovadora tecnología.
  • – Una unidad de TuBus, transporte municipal 100% eléctrico para que puedas conocerlo.
  • – La plataforma de rescate de los Bomberos Municipales, única de su tipo en Centroamérica.
  • – Espacios dinamizados por marcas patrocinadoras que llenan el ambiente de color y entusiasmo.
  • – Estaciones del programa municipal MásVida, NutriHuertos, Adopta un Árbol, entre otros, promoviendo bienestar y vida saludable.
  • – Escenarios para que te tomes tus fotografías oficiales 21K
  • – Y muchas otras atracciones pensadas para toda la familia.

Chequeo de salud gratuito

El stand de Salud y Bienestar de MuniGuate continúa brindando:

  • – Glucometría
  • – Medición de peso y talla
  • – Frecuencia cardíaca
  • – Oximetría
  • – Toma de presión arterial

Miles de vecinos se acercan con emoción a recoger su kit deportivo con la playera oficial de la carrera, ese símbolo que acompaña cada paso en la 21K.

Recuerda que ya solo tienes hasta hoy sábado 30 de agosto hasta las 18:00 horas.

Durante estos tres días, la Expo no solo prepara a los corredores, sino que también abre una ventana de comunidad, deporte y convivencia para todos los guatemaltecos.

¿Crees que separar tu basura no importa? Clasificarla sigue siendo muy importante

Un gesto simple que transforma el lugar donde vivimos

En la Ciudad de Guatemala desde hace muchos años se habla de la importancia de clasificar los residuos y se pone en práctica. Hoy queremos recordarte que este hábito sigue siendo clave para cuidar nuestro entorno.

Separar la basura no es una tarea complicada, pero sí marca una gran diferencia: al hacerlo, estamos dando un aporte esencial al proceso de reciclaje y manejo adecuado de los desechos que beneficia a toda la ciudad y al medio ambiente en general.

Este esfuerzo, que se mantiene gracias a la visión del alcalde Ricardo Quiñónez, busca que la clasificación de los residuos continúe siendo una acción cotidiana para cuidar nuestra ciudad.

«Clasificar los residuos es un hábito que siempre será importante. Cada acción desde los hogares, escuelas y empresas suma para construir una ciudad más limpia, que avanza hacia la sostenibilidad y protege nuestros recursos naturales«.

Ricardo Quiñónez, alcalde de la ciudad



Tres categorías que ya conoces

La clasificación continúa igual de sencilla, organizada en tres grupos:

  • Orgánicos (Verde): restos de comida, frutas, verduras, hojas secas, flores, podas de jardín.
  • Reciclables (Blanco): vidrio, botellas plásticas, latas, papel, cartón y envases multicapa como cajitas de jugo o leche.
  • No Reciclables (Negro): plásticos de un solo uso, duroport, envolturas de comida, pañales, mascarillas, entre otros.

¿No tienes bolsas de colores? ¡No pasa nada! Solo rotúlalas claramente y cuando de materiales peligrosos se trate, como vidrios rotos, podrías utilizar cajas señalando claramente su contenido.

De tu hogar al reciclaje: la ruta de los residuos

Todo empieza en casa, en las escuelas, empresas o comercios: cada vez que separamos los residuos damos el primer paso de un proceso muy valioso. Esa acción sencilla permite rescatar materiales que todavía tienen mucho que aportar y que luego forman parte de una red de aprovechamiento.

Gracias a ello, quienes trabajan en la recolección y clasificación encuentran más materiales útiles para continuar el proceso. Así, lo orgánico puede convertirse en compost, lo reciclable obtiene una segunda vida útil y lo no reciclable llega a su último destino de forma adecuada, evitando contaminación innecesaria.

Al final, todo este ciclo termina en el sitio de disposición final, que cada vez incorpora más innovaciones y mejoras. Esto nos ayuda a avanzar hacia una ciudad con una cultura sostenible, comprometida con el cuidado de nuestros recursos naturales y con un futuro más limpio para todos.


Un recordatorio que vale la pena

  • Lo que tiramos no siempre es basura: mucho puede aprovecharse si está bien separado.
  • Al clasificar, contribuimos a que el proceso de reciclaje sea más efectivo.
  • Este pequeño hábito reduce la contaminación y mejora la calidad de vida en la ciudad.

La clasificación continúa

Este esfuerzo es parte de una cultura que seguimos fortaleciendo juntos. Cada bolsa separada es una contribución que facilita que todo el proceso funcione mejor y que nuestra ciudad se mantenga más limpia y ordenada.

Jornadas de ReciclaTú realizadas frecuentemente en el Palacio Municipal y otras ubicaciones

¿Tienes dudas con algún desecho?

Si no estás seguro en qué categoría colocar algún material, puedes consultar la Guía de clasificación secundaria para residuos y desechos sólidos comunes, te la compartimos, puedes acceder a ella AQUÍ o escanea el código QR en la siguiente imagen.

Recordemos: siempre será importante

Clasificar residuos no es un detalle menor: es una acción diaria que demuestra que somos una ciudad que avanza porque busca soluciones responsables; que inspira porque da el ejemplo a las nuevas generaciones sobre cómo cuidar el planeta; y que conecta porque une a todos los vecinos en un mismo objetivo: vivir en un entorno más limpio, saludable y con más oportunidades para todos.

También te interesa: