CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Edad de Oro: la Iniciativa municipal que devuelve la sonrisa a nuestros adultos mayores

La Municipalidad de Guatemala está revolucionando la atención a los adultos mayores con su Programa Edad de Oro, una iniciativa integral que va mucho más allá de los servicios básicos de salud.

Un espacio diseñado para el bienestar

En el corazón de la zona 1, el Centro de Atención de Día del Palacio Gálvez se ha convertido en el hogar temporal de cientos de adultos mayores que buscan mantenerse activos y conectados. Aquí, las mañanas comienzan con sesiones de Tai Chi que despiertan el cuerpo, mientras que las tardes se llenan de risas en los talleres ocupacionales.

La tecnología también tiene su lugar: las clases de computación básica han permitido que muchos abuelos se conecten con sus nietos a través de videollamadas, rompiendo las barreras generacionales.

Pero no solo el Centro de Día es el espacio de reunión, también se realizan actividades en sus zonas, pues están organizados en grupos, en varias colonias de la ciudad.

Más que servicios médicos: una comunidad

El programa trasciende la atención médica tradicional. Mientras que los servicios de geriatría, nutrición, psicología y fisioterapia cuidan el cuerpo, las actividades culturales alimentan el alma.

Además, se organizan paseos especiales como visitas al Cerrito del Carmen, en las que disfrutan explorando el alma histórica de la ciudad, al igual que los eventos con música en vivo que despiertan recuerdos y emociones.

Movilidad sin límites

La Tarjeta Adulto Mayor representa libertad: hasta cuatro viajes gratuitos diarios en TransMetro que garantizan que la edad nunca sea una barrera para participar en la vida comunitaria.

Un legado de dignidad

Gracias a la visión del alcalde Ricardo Quiñónez, quien apoya firmemente el bienestar de las personas mayores, el Programa Edad de Oro no solo atiende necesidades, sino que reconoce el valor incalculable de quienes construyeron nuestra sociedad, ofreciéndoles una vejez llena de propósito, aprendizaje y alegría.

La Ciudad de Guatemala se consolida como un lugar de oportunidades para todas las edades, un lugar que inspira a valorar cada etapa de la vida y a construir una sociedad más inclusiva y solidaria.

Talleres que fomentan la inclusión, aprendizaje y mucha alegría.

También te puede interesar:

Ciudad de Guatemala revoluciona su paisaje urbano con el ambicioso Gran Distrito Verde

¿Te imaginas una ciudad donde cada esquina respire naturaleza? La Municipalidad de Guatemala está haciendo realidad esta visión a través del Gran Distrito Verde, una iniciativa que está cambiando el rostro de nuestra capital mientras invita a cada ciudadano a ser parte del cambio.

En 2025, ya es posible de disfrutar de distritos de oportunidad que conectan con la naturaleza.

Un proyecto que va más allá de plantar árboles

El Gran Distrito Verde forma parte de los Distritos de Oportunidad y se ha convertido en el gran articulador ambiental de la ciudad. Esta ambiciosa iniciativa integra dos componentes clave que están transformando nuestros espacios urbanos.

Por un lado, el Cinturón Ecológico Municipal protege las áreas de mayor valor ambiental de nuestra ciudad. Por otro, la Red Urbana Verde conecta parques ecológicos, corredores verdes, jardines polinizadores y arbolado urbano, creando una red natural que abraza cada rincón de Guatemala.

Más pulmones verdes surgen tras las reforestaciones que se han realizado.

Resultados que hablan por sí solos

Los números del proyecto hablan de un impacto real y medible. El piloto de arbolado urbano en zona 15 ha logrado censar más de 7,700 árboles que capturan 78,870 kilos de CO₂ al año y evitan más de 2,700 m³ de escorrentía pluvial.

Pero los beneficios van mucho más allá de las cifras. Este proyecto está reduciendo la contaminación del aire, mejorando la recarga hídrica, disminuyendo las islas de calor y fortaleciendo la biodiversidad urbana que tanto necesitamos.

Una invitación abierta a todos

La Municipalidad ha puesto en marcha programas como la reforestación masiva, la campaña Adopta un árbol y la creación de corredores verdes. Cada una de estas iniciativas tiene un objetivo claro y es que cada guatemalteco se sienta parte de esta transformación verde.

«Cada árbol cuenta, cada acción verde suma. La ciudad que soñamos solo es posible si la construimos juntos», destacó el alcalde de la ciudad, Ricardo Quiñónez.

¿Cómo puedes ser parte del cambio?

Participar es más sencillo de lo que imaginas. Puedes sumarte a las jornadas de reforestación, cuidar el arbolado en tu comunidad o mantenerte informado sobre las iniciativas a través de las plataformas digitales oficiales de la Municipalidad.

Este movimiento ciudadano está abierto a vecinos, instituciones, empresas y organizaciones que quieran contribuir activamente en la recuperación y protección de nuestro entorno natural.

Toma aérea del Bulevar Liberación, entre zonas 12 y 8.

El futuro verde ya comenzó

Con el Gran Distrito Verde, Guatemala está avanzando hacia una visión de ciudad moderna, resiliente y en armonía con la naturaleza. Cada acción verde que realizamos hoy está construyendo el futuro que queremos para nuestras familias.

Guatemala se está posicionando como un lugar que avanza hacia la sostenibilidad ambiental y un lugar que inspira la construcción de entornos urbanos más verdes y saludables.

También te puede interesar:

Manos a la Obra: así se transforman las fachadas del Centro Histórico de Ciudad de Guatemala

Conservando nuestra historia, construyendo futuro

Imagina caminar por las calles del Centro Histórico y descubrir cómo, mes a mes, sus fachadas recuperan el esplendor original. Esto es posible gracias a al proyecto Manos a la Obra, una iniciativa que une a la MuniGuate, vecinos y empresas privadas en un mismo propósito: devolver vida y color a nuestro patrimonio arquitectónico.

Cómo nació Manos a la Obra

La Dirección del Centro Histórico, a través de su Departamento Técnico, trabaja cada día para preservar el patrimonio tangible e intangible de la ciudad. Su labor incluye la evaluación, restauración y conservación de edificaciones en coordinación con la Dirección de Control Territorial y el Ministerio de Cultura y Deportes.

Pero surgió una pregunta esencial: ¿cómo acercar estas acciones a la comunidad? La respuesta fue Manos a la Obra, un proyecto que invita a los colaboradores municipales a salir de sus oficinas y participar directamente en la recuperación de fachadas, contribuyendo al embellecimiento del Centro Histórico.

Un liderazgo que inspira

“Nuestro Centro Histórico es el corazón de la ciudad. Con proyectos como Manos a la Obra logramos que la conservación del patrimonio sea un esfuerzo compartido, que une a vecinos, empresas y municipalidad en un mismo objetivo: mantener viva nuestra historia y proyectarla hacia el futuro», expresó el alcalde de la Ciudad de Guatemala.

Cómo funciona Manos a la Obra


El éxito de esta iniciativa radica en su enfoque sistemático y participativo, que se desarrolla en cinco etapas clave:

1. Documentación del impacto: cada jornada se registra en fotografías y videos que inspiran a otros a participar en el cuidado de sus propiedades.

2. Selección estratégica: se priorizan propiedades con valor patrimonial, deterioro visible e impacto positivo en su entorno.

3. Construcción de alianzas: se contacta a propietarios y se establecen vínculos con empresas privadas para donación de materiales.

4. Preparación técnica: personal municipal realiza trabajos previos y organiza recursos para una intervención eficiente.

5. La jornada de transformación: vecinos y colaboradores municipales trabajan juntos en limpieza, resanes y pintura. Muchas veces, los propietarios se suman pintando puertas, ventanas o balcones.

Unidos recuperamos nuestro patrimonio

Resultados que hablan por sí solos

Los logros de Manos a la Obra reflejan un crecimiento constante:

  • 2025: 10 inmuebles revitalizados (6 por intervención municipal directa y 4 en apoyo a vecinos).
  • 2024: 14 inmuebles intervenidos.
  • 2023: 6 inmuebles intervenidos.

Este 2025 ha destacado por la recuperación de construcciones de estilo Art Deco, en el marco de la conmemoración de los 100 años del arte moderno.

El impacto que trasciende los números

Más allá de las cifras, Manos a la Obra ha sembrado un espíritu comunitario. Los vecinos continúan mejorando el interior de sus propiedades y las nuevas generaciones aprenden a valorar y proteger activamente el patrimonio histórico.

El compromiso perdura

La Municipalidad de Guatemala reafirma su compromiso con el rescate del Centro Histórico. Cada acción, por pequeña que parezca, aporta al desarrollo cultural, social y urbano de nuestra ciudad.

Manos a la Obra es más que un proyecto de recuperación urbana: es la manifestación tangible de una ciudad que avanza hacia el futuro sin olvidar sus raíces.

Seguimos construyendo un lugar que avanza con determinación y conecta a quienes lo habitan, facilitando cada día una vida urbana más segura, ordenada y con más oportunidades para todos.


Recuperando historia con orgullo

Por si te lo perdiste:

Expo 21k Ciudad de Guatemala: recoge tu playera oficial y prepárate con chequeos de salud

La cuenta regresiva ya comenzó y los corredores de toda Guatemala se alistan para vivir una experiencia única. La Expo 21k Ciudad de Guatemala es mucho más que un evento previo a la carrera: es tu oportunidad de prepararte física y mentalmente para dar lo mejor de ti en esta gran competencia.

Tu salud es lo primero

En el stand de Salud y Bienestar MuniGuate encontrarás todo lo necesario para verificar que tu cuerpo esté en óptimas condiciones. Los chequeos gratuitos incluyen:

–            Glucometría

–            Medición de peso y talla

–            Frecuencia cardíaca

–            Oximetría

–            Presión arterial

Estos indicadores son fundamentales para que cada corredor confirme su estado físico y pueda disfrutar la carrera con total seguridad y confianza.

Palabras del alcalde que motivan

«La 21k Ciudad de Guatemala es una experiencia que une deporte, salud y pasión. Queremos que cada corredor disfrute esta carrera con seguridad y orgullo, porque más allá de llegar a la meta, se trata de vivir la ciudad como un lugar que inspira», expresó Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala.

Pasión que mueve a la ciudad

Marca tu calendario

La Expo 21K te espera en Fórum Majadas, zona 11 (Anillo Periférico, 27 avenida 6-40) durante tres días consecutivos:

Jueves 28 de agosto: 12:00 a 20:00 horas

Viernes  29 de agosto: 9:00 a 20:00 horas 

Sábado 30 de agosto: 9:00 a 18:00 horas

Durante cualquiera de estos días podrás recoger tu playera oficial de la carrera, ese distintivo especial que llena de orgullo a cada participante.

Una playera que cuenta tu historia

La playera oficial de la 21k Ciudad de Guatemala presenta un diseño único que captura la energía y pasión de miles de corredores unidos en este desafío deportivo. Esta prenda especial inspira, motiva y acompaña a cada atleta durante todo su recorrido.

Con la fuerza del deporte, la pasión de los corredores y el compromiso de una ciudad excepcional, la Expo 21K se convierte en el punto de partida perfecto para la convivencia de miles de atletas.

Un lugar donde nacen los sueños deportivos

Guatemala es un lugar que conecta a deportistas de todas las edades y niveles deportivos, creando una excepcional comunidad alrededor del running. Es un lugar que inspira a cada corredor a superar sus límites y descubrir su mejor versión.

¡Te esperamos en la meta para demostrar que juntos construimos el mejor lugar para vivir!

Conoce las rutas alternas:

Ciudad de Guatemala transforma sus parques: espacios seguros y coloridos para la niñez en la zona 1

Una ciudad crece con sus niños

La Municipalidad de Guatemala, en conjunto con aliados estratégicos como United Way y Coca-Cola FEMSA, presentó la iniciativa Revitalización de Espacios Comunitarios para la Primera Infancia, una propuesta que busca transformar los espacios públicos de la zona 1 en entornos estimulantes, seguros e inclusivos que promuevan el desarrollo integral de la niñez.

El lanzamiento se realizó en el Parque del Niño, ubicado en la Avenida Centroamérica, un espacio simbólico que representa el compromiso de la ciudad con los más pequeños y con las familias que conviven diariamente en el Centro Histórico.

Espacios diseñados para la primera infancia

El proyecto se enfoca en la primera infancia, es decir, niños de 0 a 6 años, reconociendo que esta etapa es clave en el desarrollo cognitivo, emocional y social. Actualmente, la mayoría de los espacios públicos de la ciudad no están diseñados para atender sus necesidades específicas ni las de sus cuidadores.

La propuesta municipal busca cambiar esta realidad al ofrecer lugares con infraestructura lúdica y accesible, donde el juego y la convivencia sean seguros y donde las familias puedan disfrutar de espacios dignos.

Área de intervención en la zona 1

La revitalización se desarrollará durante un año en cuatro barrios del Centro Histórico: Centro América, Paraninfo, Hospital y Santurario de Guadalupe.

Las intervenciones se concentrarán en:

  • ● La 2a avenida, entre la 8a y 14 calles.
  • ● Avenida Centro América, entre la 14 y 19 calles.

Estos puntos fueron priorizados por su cercanía con jardines infantiles, colegios de preprimaria, escuelas de párvulos y las Casas del Niño No. 1 y No. 3, lugares por donde cada día transitan cientos de niños acompañados de sus cuidadores.

Miles de niños beneficiados

Se estima que más de 4,500 niños serán beneficiados de manera directa. Además, miles de padres, madres, abuelos y cuidadores encontrarán espacios renovados que favorecen la interacción social, la movilidad segura y la convivencia comunitaria.

De esta forma, el proyecto responde a una necesidad de infraestructura urbana y, al mismo tiempo, se convierte en una estrategia de desarrollo social y humano al priorizar la seguridad, la inclusión y el bienestar de la niñez capitalina.

Los niños del Jardín Municipal Santa Isabel realizaron un acto de agradecimiento.

La participación comunitaria es clave para la transformación

La intervención será desarrollada bajo la metodología LAPIS (Laboratorio de Primeros Pasos en la Infancia y la Sociedad), que fomentan la participación activa de los vecinos en el diseño y apropiación de los espacios públicos.

Esto asegura que los proyectos respondan a la verdaderas necesidades de la comunidad y que cada transformación sea sostenible a largo plazo.

MuniGuate reafirma su compromiso con la niñez

Durante la presentación, Dominique de Quiñónez, representante de la Secretaría de Asuntos Sociales de la Municipalidad de Guatemala, subrayó la importancia de poner a la primera infancia en el centro, porque cada parque renovado, cada calle recuperada y cada espacio diseñado para la niñez representa una inversión en el futuro de la ciudad.

«Una ciudad que piensa en sus niños es una ciudad que piensa en todos sus habitantes», destacó Dominique de Quiñónez.

Una visión de ciudad que apuesta por el futuro

Este proyecto se alinea con la visión de hacer de la Ciudad de Guatemala el mejor lugar para vivir. Al invertir en la niñez, la ciudad se convierte en un lugar que avanza hacia un futuro más seguro, fortalece a sus comunidades y abre oportunidades para un desarrollo más justo e inclusivo. Al mismo tiempo, se consolida como un lugar que inspira por su compromiso con la niñez y con la construcción de una sociedad más solidaria.

También te puede interesar:

Innovación, aprendizaje y juego: Ludoteca y App Transforman la Primera Infancia en la Ciudad de Guatemala

Una alianza que impulsa el aprendizaje, la seguridad y el bienestar de nuestras niñas y niños

La Municipalidad de Guatemala y United Way Guatemala suman esfuerzos para crear entornos seguros, estimulantes y llenos de oportunidades para niños de la primera infancia. Gracias a la donación de una ludoteca equipada y una App de Desarrollo Infantil Temprano, se fortalecerá la educación, el juego y la participación familiar en el Jardín Infantil Municipal Santa Isabel, zona 1, así como en los espacios urbanos que lo rodean.

Urban95: Ciudades pensadas para la niñez

Este proyecto se enmarca en la iniciativa global Urban95, que promueve el diseño de ciudades desde la perspectiva de niños de 0 a 5 años y de sus cuidadores.

Las acciones incluyen:

  • Espacios de juego y aprendizaje seguros y atractivos
  • Cruces peatonales protegidos y señalización adecuada
  • Murales didácticos y mobiliario urbano pensado para la infancia
  • Capacitación docente y sensibilización a madres, padres y cuidadores
  • Tecnología para estimular el aprendizaje desde el hogar
  • Ludoteca y App: Aprender jugando desde casa y la escuela

La ludoteca ofrece materiales didácticos que desarrollan habilidades cognitivas y psicomotrices, mientras que la App de Desarrollo Infantil Temprano permite a las familias:

  • – Realizar actividades de estimulación oportuna en casa
  • – Monitorear el progreso del desarrollo de sus hijos
  • – Recibir recomendaciones personalizadas para fortalecer su aprendizaje
  • – Convenio Municipalidad de Guatemala – United Way: una alianza estratégica

Este convenio busca generar un impacto directo en la primera infancia, combinando infraestructura, tecnología y participación comunitaria. El objetivo es crear entornos educativos de calidad y seguros que permitan a niñas y niños alcanzar su máximo potencial.

“Invertir en la primera infancia es sembrar en el presente para cosechar un mejor futuro. Gracias a esta alianza con United Way, nuestras niñas y niños tendrán más oportunidades para crecer en entornos que estimulen su desarrollo y fortalezcan a sus familias.” Palabras del Alcalde de la Ciudad de Guatemala

Compromiso con la niñez

Invertir en la infancia es construir hoy la ciudad del mañana: segura, divertida y llena de oportunidades para todos.

Este esfuerzo conjunto de la Municipalidad de Guatemala y United Way reafirma el compromiso con una infancia segura, estimulante y llena de oportunidades. Cada ludoteca, cada juego y cada aplicación son pasos concretos para crear entornos que empoderen a los más pequeños y fortalezcan a toda la comunidad

Porque una ciudad pensada para los niños es una ciudad más viva, más segura y se convierte en el mejor lugar para vivir.

TransMetro: renovación completa de 20 estaciones para mejorar tu experiencia

La Ciudad de Guatemala inicia un ambicioso proyecto para renovar más de 20 estaciones del TransMetro, creando espacios más seguros, limpios y eficientes para quienes lo usan a diario.

Renovación completa en cada detalle

Este no es un mantenimiento cualquiera: las estaciones recibirán pintura nueva, reparación de persianas, barandas y puertas de andén, así como mejoras en andenes, bordillos y sistemas de evacuación de agua. También se renovarán rótulos, se hará mantenimiento al sistema eléctrico y se repondrán vidrios dañados, asegurando que cada estación sea un lugar agradable y seguro.

“Con estas mejoras, nuestra ciudad avanza con estaciones de TransMetro que reflejan orden, limpieza y orgullo, acercando a cada vecino a sus destinos y metas, haciendo de la Ciudad de Guatemala el mejor lugar para vivir”
– Alcalde Ricardo Quiñónez

Las estaciones que se transformarán

El proyecto abarca varias líneas del sistema:

  • – Línea 7: Granai, Rodolfo Robles, Cejusa, San Jorge, Ciudad de Plata, Villa Linda, 4 de Febrero e Incienso (cada una en sus secciones Norte y Sur), además de San Juan de Dios, Paseo Aycinena, La Merced, Cruz Roja, Archivo General y Santuario de Guadalupe.
  • – Portales del Centro: Plaza Municipal, Plaza Barrios y Plaza El Amate.
  • – Línea 18: Portales y Atlántida.
  • Línea 12: Central de Transferencia (Centra Sur).

Cronograma y alternativas durante las obras

Cada estación tiene su propio tiempo de renovación: las de la Línea 7 tomarán 9 días cada una, los Portales del Centro requerirán 40 días por su complejidad, y Centra Sur necesitará 7 meses. Durante estos trabajos, los usuarios podrán utilizar estaciones cercanas como alternativa y recibirán información constante a través de redes sociales, guías ciudadanas y el canal oficial de WhatsApp del TransMetro, al cual podrás acceder dando clic AQUÍ.

Compromiso municipal con un futuro conectado

La iniciativa del alcalde Ricardo Quiñónez refleja un compromiso real con la movilidad y el bienestar de la ciudad. Esta renovación busca más que mejorar la infraestructura: promueve una cultura de respeto y cuidado del transporte público, beneficiando directamente a quienes dependen de él cada día.

Con este proyecto, Guatemala se consolida como un lugar que avanza hacia la modernidad y un lugar que conecta con sus habitantes, ofreciendo movilidad digna y eficiente como parte de la experiencia cotidiana de todos.

También te puede interesar:

¿Sabías que existe una dirección que protege a la Ciudad de Guatemala en cada emergencia?

Protección que pocos ven, pero todos necesitamos

Cuando hablamos de la Ciudad de Guatemala pensamos en sus calles, en sus barrios y en sus zonas, su historia, su gente y su cultura, pero pocas veces en quienes trabajan día y noche para protegernos tras terremotos, tormentas, incendios o cualquier emergencia.


Esa misión la tiene la Dirección de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias (AVE), una dependencia municipal que quizás no conocías, pero que juega un papel fundamental en nuestra seguridad.

Desde el Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) se organiza AVE

 ¿Qué es la Dirección AVE?

AVE nació en 2018 con el Plan Municipal de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias (Plan AVE), impulsado para organizar y preparar a la ciudad frente a desastres naturales y crisis.
Hoy, como una dirección municipal es la encargada de diseñar protocolos, coordinar simulacros y preparar a la población para que, cuando llegue una emergencia, sepamos cómo actuar y salvar vidas.

Funciones que hacen la diferencia

AVE no solo reacciona cuando ocurre una catástrofe: trabaja todo el año en prevención y preparación. Entre sus tareas más importantes están:

  • Crear planes y protocolos para responder a emergencias.
  • Coordinar con Bomberos Municipales, CONRED, Cruz Roja y Ejército.
  • Organizar macro simulacros de terremoto y evacuación en toda la ciudad.
  • Promover la cultura de prevención con capacitaciones y campañas ciudadanas.

El equipo detrás de la seguridad

Todo un equipo técnico bien estructurado es quien lidera las acciones de prevención, monitoreo y respuesta. Además, trabajan hombro a hombro con instituciones nacionales y voluntarios que refuerzan la capacidad de reacción de la ciudad.

Los avances de AVE han sido posibles gracias a la visión del alcalde Ricardo Quiñónez, quien ha priorizado la modernización de los sistemas de prevención y la creación de una ciudad cada vez más preparada frente a cualquier eventualidad.

El alcalde promueve constantemente la prevención

Proyectos recientes que marcan la diferencia

En los últimos años AVE ha modernizado su trabajo con:

  • Sistema de Alerta Temprana con sirenas en distintos puntos de la ciudad.
  • Radar de penetración terrestre para prevenir inundaciones.
  • Acelerógrafo sísmico para medir movimientos telúricos.
  • Pantallas digitales de monitoreo.

Y cada año organiza el Macro Simulacro Municipal, que reúne a miles de personas en ejercicios de evacuación, rescate y atención de emergencias.

La red silenciosa que sostiene a la ciudad

Quizás nunca lo notes, pero mientras caminas por las calles de la ciudad, hay equipos, protocolos y personas trabajando para que estemos más seguros.
La Dirección AVE es una red silenciosa que conecta a vecinos, instituciones y autoridades para que, cuando llegue una emergencia, estemos preparados.

La Ciudad de Guatemala es un lugar que avanza con paso firme hacia la prevención, un lugar que conecta con la solidaridad y el compromiso de su gente, y, sobre todo, un lugar que inspira a seguir construyendo juntos un futuro más seguro.

AVE MuniGuate

AVE MuniGuate

Municipalidad de Guatemala – Dirección de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias

Visitar página en Facebook

También te puede interesar:

Distrito Tívoli se convierte en el epicentro culinario más fascinante de Guatemala

La zona 9 de la capital guatemalteca volvió a demostrar por qué es considerada uno de los sectores más dinámicos de la ciudad. La sexta edición del Festival Gastronómico del Distrito Tívoli reunió a más de 300 personas en una celebración que combinó sabores auténticos, patrimonio cultural y vida comunitaria.

Un espacio público transformado en escenario culinario

El parque lineal, ubicado sobre la 8a calle entre la avenida Castellana y la 5a avenida, sirvió como el escenario perfecto para este encuentro gastronómico. Este espacio, recuperado en 2021 para el disfrute ciudadano, se transformó en el punto de encuentro donde vecinos y visitantes pudieron disfrutar de la riqueza culinaria local.

Más que comida: una experiencia integral

El festival ofreció mucho más que degustaciones. Los asistentes participaron en actividades deportivas, dinámicas ecológicas y recorridos históricos tanto en TuriBus como en BiciTour. Estos recorridos destacaron puntos emblemáticos de la Avenida La Reforma, la 7a avenida y la Plaza España, conectando la gastronomía con el patrimonio histórico de la ciudad.

38 restaurantes, infinitos sabores

Más de 38 restaurantes del Distrito Tívoli y la zona 9 participaron en esta muestra gastronómica, ofreciendo una variada selección que reflejó la diversidad y creatividad de la cocina guatemalteca. Con más de 3,300 visitantes acumulados en años anteriores, el evento ha logrado impulsar significativamente el comercio local.

Una visión de ciudad sostenible

El Festival Gastronómico Tívoli forma parte de las acciones de los Distritos de Oportunidad, un proyecto del Plan de Desarrollo Urbano Integral liderado por el alcalde Ricardo Quiñónez. Esta iniciativa busca construir una ciudad más compacta, conectada y sostenible, fortaleciendo la identidad de cada sector.

La voz de los vecinos

Para los residentes locales, este evento trasciende lo culinario. Como expresó Margarita Bolaños, asistente al festival, se trata de un evento que promueve el Distrito Tívoli, lleno de restaurantes y diferentes actividades que suman a la convivencia e involucramiento de los vecinos de la ciudad.

También te puede interesar:

Arte urbano transforma el mercado San Martín de la zona 6

El mercado San Martín, de la zona 6 experimenta una colorida transformación que está cautivando tanto a comerciantes como a visitantes. Un espectacular mural de 110 metros cuadrados ha comenzado a cambiar la cara de este importante centro comercial guatemalteco.

Un proyecto que embellece y atrae clientes

Desde julio, los maestros pintores Ricardo Chamalé y Osías Ortiz Escalante trabajan en esta obra que representa frutas y verduras con colores vivos y diseños llamativos. La iniciativa surge de la colaboración entre la Municipalidad de Guatemala, a través de la Dirección de Obras, las autoridades del mercado y los propios inquilinos.

«Es una obra muy bonita, los chicos tienen talento, esto embellece el mercado y hace que la gente venga a disfrutar un poquito más de los mercados», comenta Lesly Michelle Chacaj, administradora del mercado San Martín.

Más que arte: percepción de orden y limpieza

Los comerciantes han notado un efecto positivo en sus clientes. Según sus testimonios, las personas que ven estas pinturas perciben mayor orden y limpieza en todo el mercado, lo que se traduce en una mejor experiencia de compra.

Luis Enrique Pérez Zapeta, inquilino del mercado, expresa su gratitud: «Estamos agradecidos con el alcalde, Ricardo Quiñónez, por mandarnos ese bonito adorno para la pared de nuestro mercado, es un bello mural que ha venido a llamar la atención de quienes nos visitan.”

Mejoras integrales en el mercado

El proyecto artístico forma parte de una serie de mejoras que incluyen trabajos de techado e iluminación en las cuadras aledañas. Estas modificaciones benefician a los 765 comerciantes que operan fuera del edificio del mercado municipal.

«Está bastante colorido como se puede ver y ha dado bastante vista, es muy bonito y creativo el techado nos ayudó bastante para que los clientes se sientan más seguros por el agua y el sol», explica Midalia Montenegro, comerciante del lugar.

Planes de expansión artística

El proyecto contempla la identificación del establecimiento y la creación de otro tramo de similar tamaño sobre la 19 avenida en los próximos meses.

Los maestros Chamalé y Ortiz Escalante cuentan con varios años de experiencia en el área, habiendo trabajado en parques, escuelas y diversos murales a lo largo de su carrera.

Esta transformación del mercado San Martín refleja el espíritu de Guatemala como un lugar que conecta comunidades y tradiciones. La ciudad demuestra ser un lugar que inspira tanto a artistas como a comerciantes a crear espacios más atractivos y funcionales para todos.

También te puede interesar: