CIUDAD GUATEMALA WEATHER

La admirable labor de limpieza detrás de los cortejos procesionales

Limpieza en las 22 zonas de la ciudad

La Cuaresma y Semana Santa es una época de fe, tradición y unión familiar. En esta temporada, más de 88 cortejos procesionales recorren las calles y avenidas de las 22 zonas, llenando el ambiente de espiritualidad y devoción.

“Estamos agradecidos con el trabajo que realiza el equipo de limpieza municipal, una labor que generalmente pasa desapercibida pero que es indispensable para regresar el brillo y orden a nuestras calles”, resaltó el alcalde Ricardo Quiñónez.

Detrás de esta celebración, un equipo de trabajo incansable se esfuerza por mantener la ciudad limpia y ordenada. Con más de 960 colaboradores trabajando, distribuidos estratégicamente en 44 frentes de trabajo, se recolectan aproximadamente 800 toneladas de basura. Todo el plan de limpieza contempla el barrido de calles, banquetas, bordillos y arriates, así como la extracción de basura en tragantes. Para ello, se utilizan barredoras inteligentes, barredoras convencionales y camiones de volteo. 

La creación de alfombras, una tradición muy arraigada en las familias guatemaltecas es un momento especial para compartir y disfrutar con nuestros seres queridos. Se estima que se crean alrededor de 5,400 alfombras en todo el territorio capitalino.

En la ciudad de Guatemala, un lugar que inspira, la Cuaresma y Semana Santa constituye una celebración única que refleja la riqueza cultural y espiritual de nuestra comunidad.

Te puede interesar:

¿Restos de comida convertidos en árboles? Así es el poder del compostaje producido en el Sitio de Disposición Final, zona 3

Ocho hectáreas de terreno recuperadas y más de 2,500 árboles sembrados

La Municipalidad de Guatemala ha logrado recuperar ocho hectáreas de terreno en el Sitio de Disposición Final gracias a un esfuerzo sostenible que combina tecnología ambiental y compromiso ciudadano: la producción de compost y sustrato a partir de desechos orgánicos.

En el espacio ahora revitalizado se han sembrado más de 2,500 árboles de 27 especies distintas, 50 variedades ornamentales y 2 tipos de vegetales, todos impulsados por el uso de compost y sustrato generados en el mismo lugar. Este proceso se ha convertido en una alternativa eficiente para convertir residuos en recursos valiosos para la ciudad.

El compost y el sustrato se obtienen mediante un procedimiento natural que transforma restos de frutas, verduras y otros desechos orgánicos en abono y tierra mejorada. Estos materiales se procesan en biopilas, donde la descomposición controlada tarda aproximadamente 90 días. Actualmente, el sitio cuenta con 14 biopilas activas y un tanque de captación de lixiviado orgánico, donde se reciben residuos provenientes de mercados ubicados en distintos puntos de la ciudad.

“Estamos trabajando para que cada residuo orgánico tenga un nuevo propósito. Este proyecto no solo mejora nuestros espacios, sino que también educa y conecta a los vecinos con el medio ambiente”, explica Oscar García, director de residuos y desechos sólidos.

Arquitecto Oscar García, director de residuos y desechos sólidos

Un cambio positivo en la comunidad

Mensualmente, el Sitio de Disposición Final produce entre 40 y 45 metros cúbicos de compost. Este recurso, utilizado de manera efectiva, puede tener un impacto significativo en la siembra y el mantenimiento de árboles y plantas. Al hacerlo, se contribuye a la protección del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y la purificación del aire. Además, se crea un espacio que inspira y promueve la sostenibilidad en nuestra comunidad.

El proyecto de renovación del Sitio de Disposición Final y enverdecimiento tiene un aproximado de 8 años de haber iniciado; además, se ha brindado el apoyo a NutriHuertos, jardineras municipales, viveros y proyectos ambientales que se han llevado a cabo en Pasos y Pedales y también en celebraciones del Día de la Tierra, proporcionando a los vecinos una muestra para que puedan mejorar sus jardines. Este esfuerzo, alineado con la visión del alcalde Ricardo Quiñónez, busca integrar la sostenibilidad en el día a día de la ciudad y promover un cambio positivo en la comunidad.

Te podría interesar:

Alcalde Ricardo Quiñónez supervisa la finalización de los trabajos de bacheo mayor en importante vía de la zona 5

Conectividad y seguridad para miles de vecinos

El alcalde Ricardo Quiñónez supervisó, durante un recorrido de obras nocturno, la finalización de los trabajos que forman parte del Plan de Bacheo Mayor que busca mejorar la infraestructura vial de la ciudad de Guatemala mediante la reparación y mantenimiento de calles y avenidas principales.

El proyecto ejecutado en inicia frente al Campo Marte, redondeando la avenida Barranquilla hasta el Estadio Teodoro Palacios Flores. la Avenida de La Barranquilla es una de las intervenciones de la segunda fase, que tiene como objetivo restaurar y asegurar la calidad de la vía para evitar percances viales y reducir los costos de mantenimiento a largo plazo.

El Plan de Bacheo Mayor también ha abarcado sectores como calzada Atanasio Tzul, calzada San Juan, bulevar Vista Hermosa, 10 avenida de la zona 5, entre otros.

El proyecto contempla una intervención profunda en la carpeta asfáltica, con el propósito de corregir daños acumulados por el paso del tiempo, el alto volumen vehicular y las condiciones climáticas. Se ejecutó un bacheo mayor de 5,400 metros cuadrados, utilizando 1,300 toneladas de asfalto, con un espesor de 8 centímetros para asegurar una superficie más resistente y duradera.

Los trabajos se desarrollan en horario nocturno, para minimizar los inconvenientes a los vecinos y permitir que durante el día la circulación se mantenga fluida.

Más de 80 mil usuarios beneficiados

Esta intervención tendrá un impacto positivo en la movilidad de más de 80,000 vecinos que habitan o transitan diariamente por esta zona. El mejoramiento de esta avenida no solo facilita el tránsito local, reduce el riesgo de accidentes, mejora los tiempos de traslado, sino que también forma parte de un esfuerzo por modernizar las rutas principales de la ciudad, reforzando la conectividad entre distintas zonas.

«Estamos presentes en todas las zonas, trabajando en calles y avenidas y espacios públicos. Nuestro compromiso es mantener una ciudad en constante movimiento y con mejores condiciones para todos los guatemaltecos. El bacheo mayor es parte de una transformación urbana que responde a las necesidades reales de los vecinos y mejora significativamente su entorno.»

Ricardo Quiñónez, alcalde de la ciudad

Este proyecto se suma a una serie de acciones que la Municipalidad de Guatemala lleva a cabo como parte de un plan integral de mantenimiento y renovación vial, priorizando aquellas áreas con mayor flujo y demanda, sin dejar de lado las necesidades de cada comunidad de nuestra ciudad.

Cada mejora en la infraestructura es un paso más hacia una ciudad que avanza y que conecta a sus ciudadanos con nuevas oportunidades.

Alcalde Ricardo Quiñónez une a 50 parejas en los Matrimonios Colectivos

Una iniciativa que fortalece el tejido social, promoviendo la unión y el compromiso.

Con el propósito de fortalecer los lazos familiares y promover el compromiso entre las parejas, la Municipalidad de Guatemala organiza los Matrimonios Colectivos, una actividad solemne, cargada de emoción, alegría y significado que se lleva a cabo el primer viernes de cada mes.

La ceremonia tuvo lugar en el Antiguo Club Americano y fue precedida por el alcalde de la ciudad Ricardo Quiñonez, y su esposa, la señora Dominique de Quiñonez, quienes acompañaron a los nuevos esposos durante este momento especial.

Parejas reunidas en el discurso del alcalde

«Es un privilegio acompañar a estas parejas en este momento tan especial. El amor y la unidad familiar son el mejor regalo que podemos darles a nuestra sociedad».

Dominique de Quiñónez
Dominique de Quiñonez brindando palabras a parejas recién casadas

Los Matrimonios Colectivos no solo representan un acto legal, sino también un compromiso de amor, respeto y responsabilidad. Esta iniciativa brinda la oportunidad a los contrayentes de celebrar su matrimonio civil junto a familiares y testigos, en un ambiente especial que resalta los valores que dan vida a una familia, la base fundamental de nuestra sociedad.

«Hoy celebramos más que un acto civil, celebramos el compromiso de construir familias fuertes, llenas de amor y respeto, que son el corazón de nuestra ciudad».

Ricardo Quiñónez, alcalde capitalino
Ricardo Quiñónez, alcalde capitalino junto a su esposa en la colocación de anillos de matrimonio

Conoce los requisitos para participar en los Matrimonos Colectivos

Para ser parte de esta celebración, las parejas deben presentar previamente todos los requisitos legales solicitados por la Unidad de Matrimonios, ubicada en el segundo nivel del Palacio Municipal, o comunicarse al número de teléfono 2285-8284 y cumplir con el proceso establecido para participar en esta emotiva jornada.

Con actividades como esta, la Municipalidad de Guatemala demuestra su compromiso con el bienestar de las familias y la promoción de valores que fortalecen el tejido social, de una ciudad que avanza.

Orden para Motocicletas: La siguiente fase de motovias avanza para reducir el impacto vial del crecimiento de motoristas

Tercera fase de la MotoVía próxima a implementarse

Con la tercera fase en marcha, la MotoVía extiende su alcance de sur a norte, abarcando el tramo desde 4 Caminos hasta la calzada La Paz, en sentido contrario a la primera fase.

Durante la noche del miércoles, el equipo operativo de EMETRA, inició con la señalización horizontal (pintura y marcaje en el asfalto) para delimitar el espacio, se espera concluir con la señalización vertical (rotulación aérea) el 11 de abril. Así, el sábado 12 de abril se dará el paso definitivo para su operatividad.

En una ciudad en constante movimiento, los desafíos del tránsito han llevado a soluciones innovadoras que transforman la experiencia diaria de sus ciudadanos.

Según la Ley de Tránsito, se aplicarán multas a motoristas por:

• Transitar en aceras, banquetas o pasos peatonales (Artículo 184, numeral 11)


• Circular entre carriles o hacer paradas entre carriles y zigzaguear en la vía pública (Artículo 184, numeral 12)


• Por exceso de velocidad (Artículo 182, numeral 12)


• Circular en contra de la vía (Artículo 181, numeral 15)

Sobre la MotoVía

La Motovía surge como un proyecto pionero en octubre de 2024 que ha agilizado la movilidad de los motoristas.  Este innovador carril esta ubicado estratégicamente en el centro de la calle y esta destinado para brindar seguridad y eficiencia a quienes transitan en dos ruedas, y lo más importante reducir la accidentabilidad.

La primera fase, implementada en la calzada La Paz, superó las expectativas y demostró resultados positivos. Debido a su buena aceptación, el proyecto se replicó en el bulevar Lourdes hacia La Asunción, en la zona 5, como segunda fase.

“La evaluación surge tras un análisis exhaustivo que identificó la necesidad de soluciones innovadoras para la movilidad en zonas de alta accidentabilidad. Durante el año 2023, se registraron 2,927 accidentes en la Calzada La Paz, lo que la coloca entre las áreas más peligrosas de la ciudad para los motociclistas. En promedio, diariamente circulan más de 9,000 vehículos de dos ruedas por esta vía, de las cuales el 10% lo hace sin respetar las normas de tránsito, circulando sobre aceras y cruzando de manera peligrosa entre vehículos, lo que representa un riesgo tanto para peatones como para conductores.” Indicó Héctor Flores, Gerente de EMETRA, durante la conferencia de prensa de la MotoVía.

Proyecto que cumple con su objetivo

El índice de accidentabilidad bajó aproximadamente 61.5% luego de la implementación de la Motovía:

Casos de accidentes, por mes
Accidentes de tránsito por mes (2024) en tramo MotoVía
Con vía exclusiva de motos, por mes en 2024

La Municipalidad de Guatemala, liderada por el alcalde Ricardo Quiñónez, reitera su compromiso por transformar los desafíos en oportunidades, forjando una ciudad que no solo crece, conecta y avanza, sino que también cuida de sus ciudadanos.

Recuperadores de desechos y sus familias están siendo vacunados en el puesto temporal del Sitio de Disposición Final, zona 3

Un trabajo en conjunto

Con el compromiso de proteger a quienes trabajan incansablemente por nuestra ciudad, la Municipalidad de Guatemala y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social unen fuerzas para llevar a cabo una jornada de vacunación dirigida a los recuperadores de desechos del Sitio de Disposición Final, como resultado de las mesas de diálogo en curso.

Esta iniciativa busca proteger la salud y seguridad de estos trabajadores, pilares claves en la cadena de valor de la basura y en la gestión de residuos, en el marco del Acuerdo Ministerial 164-2021. Hasta el momento, se han vacunado aproximadamente 190 personas, incluyendo recuperadores y familiares mayores de 18 años.

La meta es vacunar a 694 recuperadores y sus familias con un total de 1,740 vacunas.

Servicios disponibles

En el lugar, personal de la Dirección de Salud y Bienestar Municipal y del Ministerio de Salud administran vacunas contra la Hepatitis B y TDAP (tétanos, difteria y tos ferina). Además, se ofrece asistencia integral con consultas médicas, control de peso y charlas informativas sobre el cuidado de la salud.

El puesto de vacunación temporal tiene un horario de lunes a jueves de 8:00 a 12:30 horas y estará en funcionamiento por dos semanas.

El trabajo interinstitucional es fundamental para el bienestar de la población, ya que permite la coordinación y colaboración efectiva entre diferentes entidades.  Esto facilita la respuesta integral a las necesidades de la comunidad, asegurando la entrega de servicios de calidad y la promoviendo cambios positivos en la vida de las personas.