CIUDAD GUATEMALA WEATHER

El Beaterio de Belén renace: Restauración que da vida al patrimonio

Centro Histórico en transformación: Rescatando el legado artístico y religioso de nuestra ciudad

La historia está viva, y hoy late más fuerte que nunca en el corazón del Centro Histórico. La Municipalidad de Guatemala ha iniciado un importante proyecto: la restauración del exterior del emblemático Beaterio de Belén, una joya arquitectónica ubicada en la 9ª avenida y 14 calle de la zona 1.

Esta iniciativa, impulsada por la Dirección del Centro Histórico, busca rescatar y conservar uno de los templos más simbólicos de la ciudad, a través de un proceso técnico, detallado y, sobre todo, respetuoso con su historia.

¿Qué se está haciendo?

El proyecto contempla la conservación y restauración de la fachada principal, laterales, anexos y la casa parroquial. Los trabajos comenzaron con las siguientes fases:

Liberación: consiste en retirar materiales deteriorados y reparaciones no compatibles, documentando cuidadosamente cada detalle para su restauración.

• Reintegración volumétrica: implica reconstruir cornisas, molduras y otros elementos decorativos usando materiales compatibles, principalmente cal y arenas locales.

• Aplicación de capa pictórica: finaliza con pintura base látex, seleccionada por ser la más compatible según los análisis realizados.

La fachada del Beaterio está recubierta por dos capas artesanales: una mezcla de cal y arena amarilla gruesa, y otra de cal con arena blanca fina. Esta técnica tradicional se respetará y restaurará durante la intervención.

Todo esto se realiza bajo supervisión técnica, con acompañamiento municipal y la participación de vecinos, feligreses y expertos comprometidos con la protección del patrimonio.

Un templo con historia viva

¿Sabías que el templo original era muy modesto? Fue hasta 1850 cuando se inició la construcción de una iglesia definitiva, y en 1901 se le agregaron la bóveda, la cúpula y los campanarios. Sin embargo, los terremotos de 1917 y 1918 destruyeron casi todo, y no fue sino hasta 1933 cuando se reconstruyó al estilo “renacentista español”.

En 1976, el terremoto volvió a causar serios daños, y en 2001 se remodeló usando una estructura metálica y cubierta termoacústica. Hoy, su fachada conserva la esencia original, pero en lugar de dos campanarios, tiene una hermosa espadaña con espacio para cuatro campanas.

 ¿Cómo está actualmente?

Aunque no presenta daños estructurales graves, el paso del tiempo y el clima han dejado huella:

• Disgregación y deshidratación de los recubrimientos;

• Fisuras por humedad o sismos;

• Acumulación de hollín y pátina;

• Intervenciones pasadas con materiales incompatibles.

¡Es hora de devolverle su esplendor!

“El Beaterio de Belén renace con fuerza como símbolo de nuestra historia y de lo que somos como ciudad. Esta restauración no solo protege el patrimonio, sino que une a los guatemaltecos en torno a su identidad y su fe.”

Ricardo Quiñónez, Alcalde de la Ciudad de Guatemala.

Un esfuerzo conjunto en una ciudad que inspira

Este proyecto es posible gracias a la colaboración entre la Municipalidad de Guatemala y las autoridades del templo, así como el apoyo de oferentes particulares que aman la ciudad.

Adicionalmente, se coordina el espacio para garantizar la seguridad peatonal durante la obra, se capacita al personal y se vela por cada detalle estético y estructural.

Cada restauración es más que un proyecto arquitectónico: es una declaración de amor a la historia, a la cultura y a quienes habitamos esta ciudad. Seguimos trabajando por el patrimonio, para que las generaciones futuras puedan admirarlo con el mismo asombro que nosotros.

¿Quieres saber más sobre este y otros proyectos?

¡Síguenos y forma parte de la transformación histórica!

Página de Facebook: Dirección del Centro Histórico

III Festival del Movimiento: esto es lo que sucede cuando los abuelitos bailan, ríen y se cuidan juntos

Llegar a la edad de oro también es celebrar la vida

Porque nunca es tarde para moverse, reír y sentirse vivo, el Centro de Día del Adulto Mayor celebró el III Festival del Movimiento, una jornada llena de dinamismo, alegría y aprendizaje. El evento se realizó en el Bosque Sonoro, dentro del histórico Mapa en Relieve, en el Hipódromo del Norte, zona 2, donde se reunieron decenas de adultos mayores para participar en actividades diseñadas especialmente para su bienestar.

Lugar del encuentro

Movimiento con propósito y alegría

Desde muy temprano, risas, música y energía positiva llenaron el lugar con sesiones dirigidas por instructores expertos en taichí, zumba de bajo impacto y rutinas funcionales con fisioterapeutas. Las actividades físicas realizadas no solo promueven el ejercicio físico, sino que también generan un entorno de compañerismo y motivación, recordándoles que aún hay mucho por vivir y compartir.

Cuidarse también es quererse

Además, se llevó a cabo una jornada de tamizaje de sarcopenia, una evaluación clínica que permite detectar tempranamente la pérdida de masa muscular, una condición frecuente en adultos mayores que puede aumentar el riesgo de caídas y fracturas. Gracias a estas acciones preventivas, se fortalece el compromiso institucional con el cuidado integral de este sector de la población.

Un envejecimiento activo y digno

Como bien lo expresó uno de las representantes del programa:

“La actividad física en la vejez es mucho más que moverse; es una oportunidad para seguir sintiéndose útil, fuerte, capaz y parte de una comunidad”.

Los beneficios son múltiples, que van desde mejoras cardiovasculares y musculares hasta la prevención de enfermedades crónicas, el fortalecimiento del equilibrio emocional y la reducción del aislamiento social.

Un espacio que abraza y transforma

El Festival del Movimiento es solo una muestra de las iniciativas que impulsa el Centro de Día del Adulto Mayor, un espacio diseñado para atender con dignidad y calidez a nuestros vecinos mayores. En sus instalaciones, ubicadas en la 6ª avenida 17-35, zona 1, los usuarios reciben atención médica integral en clínicas de geriatría, fisioterapia, nutrición y psicología.

Más allá de la salud física

Además, no todo es salud física: el centro también ofrece cursos de tecnología, talleres ocupacionales y actividades recreativas, fomentando la autonomía y la integración digital de las personas mayores. Esto refuerza la visión de una ciudad donde todos los sectores, independientemente de la edad, tengan acceso a oportunidades que mejoren su calidad de vida.

La invitación esta abierta a toda la comunidad

La Municipalidad de Guatemala reafirma su compromiso con una ciudad inclusiva, un lugar que inspira y que conecta con el valor, la experiencia y las historias de sus adultos mayores. Te invitamos a acercarte y descubrir este lugar especial, un espacio de encuentro, crecimiento y bienestar para quienes han entregado tanto a nuestra sociedad.

Te compartimos algunas de las actividades y los horarios en que se realizan:

 🧘‍♀️ Ejercicios grupales de fisioterapia – lunes – de 8:00 a 9:00 a.m.

🎵 Gimnasia Rítmica – lunes y miércoles – de 2:30 a 3:30 p.m.

💃 Zumba de bajo impacto – jueves – de 8:30 a 9:30 a.m.

🌿 Taichí – viernes – de 8:00 a 9:00 a.m.

Para más información puedes comunicarte al teléfono 2220-7011 o acercarte personalmente a las instalaciones del Centro de Día del Adulto Mayor. O también visitar sus redes sociales ingresando AQUÍ.

También te puede interesar:

Ferias Viales: Miles de niños aprenden jugando

La Unidad de Capacitación y Educación Vial de EMETRA ha puesto en marcha sus Ferias Viales, una iniciativa llena de aprendizaje, juegos y mucha energía, dirigida especialmente a niños de nivel primario. ¿El objetivo? Fomentar desde temprana edad el uso correcto de la vía pública, promoviendo la seguridad y ayudando a reducir los incidentes de tránsito.

“Enseñar a nuestros niños desde temprana edad a convivir con respeto y responsabilidad en la vía pública es sembrar las bases de una ciudad más segura. Cuando el aprendizaje se convierte en juego, despertamos su curiosidad y les inculcamos, de forma natural, hábitos que perdurarán toda la vida.” Expresó el alcalde durante su participación en una de las ferias viales.

Las Ferias Viales despiertan la curiosidad de los niños

A través de una metodología lúdica, participativa y dinámica, los pequeños se convierten en protagonistas de su aprendizaje. Las ferias incluyen actividades tan entretenidas como:

  • Caminito a la escuela: una versión vial del clásico “serpientes y escaleras”
  • – Teatrino con títeres: historias que enseñan sobre la Ley de Tránsito de forma creativa.
  • – Twister vial: el tradicional juego adaptado a las señales de tránsito.
  • – Parque vial: una mini ciudad con señalización y carritos eléctricos para simular la realidad.
  • – Lotería, Jenga, rompecabezas y dominó viales: juegos clásicos con un giro educativo.
  • – Colócale los colores al semáforo: ideal para que comprendan el significado de cada luz.

Los niños participan con entusiasmo en cada dinámica y, sin darse cuenta, se familiarizan con el lenguaje vial y aprenden a convivir en la vía pública de forma segura. Como parte del aprendizaje, reciben premios útiles relacionados con la seguridad vial.

En Datos

Pero eso no es todo, además de las ferias, el equipo de EMETRA lleva jornadas de Educación Vial a escuelas, colegios, empresas e instituciones públicas. En 2024, se impactó a más de 31,000 personas, y en lo que va del 2025 ya se ha alcanzado a 4,423 ciudadanos.

Una iniciativa que enseña, conecta y siembra conciencia vial desde la niñez, porque una ciudad segura también se puede construir jugando.

Por si te lo perdiste:

Alcalde Ricardo Quiñónez supervisa avances en la Calle Martí

Reparación vial en marcha

La transformación vial de la Ciudad de Guatemala avanza también de noche. El alcalde Ricardo Quiñónez y su equipo de trabajo supervisaron los avances en la Calle Martí, una de las principales vías del área metropolitana.

Mientras la mayoría duerme, el reloj marca el comienzo de una nueva etapa para esta arteria vial, vital para más de medio millón de vecinos que circulan y residen por ella. La intervención es una decisión estratégica que mejorará la movilidad y la infraestructura vial, para que los ciudadanos transiten por calles más seguras.

Después de 3 días de trabajo hemos incorporado mas maquinaria, el día de hoy se levantaron cerca de 500 metros de concreto, medio kilómetro, para empezar ya los trabajos de recuperación, vamos a avanzar lo más rápido posible. Porque una ciudad moderna se construye con pasos firmes, incluso de noche”, afirmó el alcalde Quiñónez.

Una vía que conecta vidas

La Calle Martí, que conecta las zonas 1, 2, 6, 17, 18, 24 y 25, ha sido testigo de cientos de historias diarias, conductores que apuran el paso para llegar al trabajo, estudiantes que se dirigen a sus centros de estudio, familias que dependen de ella para moverse por la ciudad. Sin embargo, también representa un riesgo debido a la presencia de baches y losas fracturadas, por ello, el proyecto no es solo de infraestructura, sino también de seguridad y bienestar ciudadano.

Reparación de asfalto en la Calle Martí

Más que asfalto: seguridad y desarrollo

Esta intervención busca reducir accidentes, mejorar los tiempos de traslado, mejorar la movilidad y además reactivar la economía local. No se trata de un trabajo aislado, forma parte de una transformación integral en la que ya se han intervenido arterias como la Roosevelt, Aguilar Batres, Atanasio Tzul, bulevar Vista Hermosa y la San Juan.

Y es que la Calle Martí no es cualquier vía, es una de las arterias principales que impulsa el movimiento diario no solo en el interior de la ciudad, sino también en la conexión con áreas periféricas cercanas. Su ubicación estratégica y su volumen de tránsito la convierten en un eje clave que nunca se detiene.

Trabajo 24/7: mientras la ciudad duerme, las obras avanzan

Esta intervención abarca casi dos kilómetros de vía y más de 34,000 metros cuadrados. Se ejecutará en seis fases, a lo largo de tres tramos, en ambos sentidos de circulación. Cada tramo será atendido con precisión técnica y estrategia vial para garantizar la movilidad y la seguridad de todos.

La planificación técnica del proyecto ha sido diseñada para que la transformación vial sea eficiente, escalonada y segura. Cada fase será abordada en dos etapas, interviniendo un solo sentido a la vez, para permitir el tránsito controlado, con el acompañamiento de agentes de la PMT, señalización vial adecuada y rutas alternas definidas.

Durante la supervisión nocturna, el equipo técnico y operativo municipal (Dirección de Obras, Empagua, Emetra, PMT, EMT y alcaldías auxiliares) afinó el cronograma de trabajo y verificó las condiciones para operar sin pausa. Esta estrategia 24/7 no solo busca acelerar los tiempos de ejecución, originalmente estimados en 14 meses, sino también garantizar que la movilidad diaria de la ciudad se mantenga activa durante todo el proceso.

¡Toma nota y prepárate para moverte mejor!

📲 Visita las redes sociales de MuniGuate y PMT Ciudad de Guatemala para mantenerte informado sobre rutas alternas y actualizaciones del proyecto.

👮‍♂️Sigue las instrucciones de los agentes de tránsito.

⏰ Sal con suficiente tiempo de anticipación.

🗺️ Conoce las rutas alternas y planifica tu camino

Por si lo quieres volver a leer




Compras frescas y seguras: CENMA, el epicentro del comercio que nunca duerme

24 años impulsando el comercio en la ciudad

Limpieza, parqueo, precios favorables, seguridad y atención las 24 horas son parte de la experiencia que convierte a la Central de Mayoreo, CENMA, en un punto estratégico para el comercio desde hace 24 años. Esto se debe tanto a los beneficios que ofrecen los inquilinos como al respaldo de la administración de la Municipalidad de Guatemala, que apoya activamente al sector comercial con espacios, limpieza, seguridad y más.

Desde su creación, la administración municipal ha mantenido un estrecho acercamiento con los inquilinos, promoviendo un enfoque de atención tanto a mayoristas como a minoristas. Así, los clientes pueden disfrutar de precios que realmente marcan la diferencia en los 22 galpones que conforman este gran centro comercial ubicado al sur de la ciudad.

“Detrás de cada venta en el CENMA hay una historia de esfuerzo, una familia que trabaja y un país que avanza. Este es un lugar que nunca duerme, porque está vivo con el compromiso de comerciantes que hacen grande a Guatemala. Desde la Municipalidad seguiremos apoyando este motor económico que alimenta hogares y sueños”, afirmó el alcalde Ricardo Quiñónez.

Los precios más bajos: beneficio para mayoristas y minoristas

“Aquí los atendemos con gusto, como se merece cada cliente que confía en nosotros. Tenemos mejores precios que los mercados”, afirmó Hugo López, vendedor de papaya. Además, destaca que el CENMA opera todos los días del año.

La Dirección de CENMA confirma que los comerciantes no descansan. Mantienen una relación cercana con sus clientes y atienden constantemente, porque hay compradores que llegan desde distintos puntos de Centroamérica y hasta México, atraídos por la variedad y los precios competitivos. Aunque los productos agrícolas son los más buscados, también hay quienes llegan en busca de artículos para la reventa.

El sabor de Guatemala en 22 galpones

¿Busca tomates frescos? Están en los galpones 3 y 4. ¿Papa? En el galpón 1. El güisquil también está en los galpones 3 y 4. Las fresas lo esperan en el galpón 5, mientras que las especias y ventas típicas están en el galpón 16. En el 12 encontrará bananos y plátanos. Y si necesita artículos para el hogar o el consumo diario, también encontrará depósitos con todo lo necesario dentro del CENMA.

Detrás de una venta en CENMA, hay una historia de esfuerzo

Compras sin preocupaciones: seguridad, parqueo y atención 24/7 en un solo lugar

Los comerciantes invitan cordialmente a los guatemaltecos a conocer este espacio dinámico y conveniente. Gracias a su ubicación estratégica, muchos vecinos pueden adquirir sus alimentos y usar el TransMetro, llevando una bolsa de productos que les permite acceder al servicio. Lo mejor de todo es que atienden al por menor siempre, incluso en la madrugada, facilitando las compras para quienes tienen horarios más exigentes.

¡Visítalo y apoya al comercio local! Porque cuando compras en el CENMA, no solo llevas productos frescos, también impulsas la economía de miles de familias guatemaltecas.

Pasos y Pedales: Una tradición dominical desde hace 24 años

Vive tu ciudad a tu ritmo

Cada domingo, las calles más emblemáticas de la ciudad se transforman en espacios para compartir, ejercitarse y disfrutar en familia con Pasos y Pedales, una iniciativa de la Municipalidad de Guatemala que promueve un estilo de vida saludable, la recreación al aire libre y el uso responsable del espacio público.

El alcalde Ricardo Quiñónez participa activamente en esta tradición dominical, recorriendo los circuitos, dialogando con los vecinos y reforzando el compromiso municipal con la calidad de vida y el desarrollo social de la ciudad.

El origen de una tradición 

Pasos y Pedales nació como una respuesta ciudadana para recuperar los espacios urbanos para las personas. Inspirado en programas similares de otras ciudades del mundo, este proyecto inició con el cierre dominical de algunas avenidas principales, invitando a los vecinos a caminar, correr, patinar, andar en bicicleta o simplemente disfrutar del ambiente urbano sin vehículos. 

Con el tiempo, el entusiasmo de los participantes hizo que se expandiera a más puntos de la ciudad y se convirtiera en una tradición capitalina.

Ubicaciones y horarios

¡Encuentra tu ruta favorita!

  •  – Avenida Simeón Cañas – 9:00 a 13:00
  •  – Avenida Mariscal – 9:00 a 13:00
  •  – Avenidas Las Américas y Reforma – 10:00 a 14:00

Durante estas horas, podrás disfrutar de un ambiente seguro y amigable, ideal para la actividad física, el descanso o simplemente un paseo al aire libre.

Servicios municipales y actividades para todos

Durante tu recorrido en Pasos y Pedales, también encontrarás espacios habilitados por diferentes dependencias de MuniGuate que brindan servicios, actividades y orientación para toda la familia. El área de Bienestar Animal promueve la tenencia responsable de mascotas y te invita a conocer su programa de adopciones, donde podrás encontrar un nuevo compañero de vida. 

También hay presencia de emprendedores locales, impulsados por el Centro Municipal de Emprendimiento e Innovación (CME) con tiendas de accesorios para mascotas, alimentos naturales y productos hechos a mano. Además, se instalan puntos de salud, zonas de juegos infantiles, estaciones de hidratación y áreas para que los más pequeños participen en talleres, juegos o actividades educativas. Cada domingo es una oportunidad para cuidar de tu salud, apoyar el comercio local y compartir en comunidad.

«Pasos y Pedales refleja nuestra visión de ciudad, activa, inclusiva y saludable.
Donde cada domingo, las familias hacen suya la ciudad en un ambiente seguro y lleno de vida.»
palabras del alcalde Ricardo Quiñónez. 

Bomberos en Acción 

¡Los héroes de rojo también dicen presente en Pasos y Pedales! Los Bomberos Municipales sorprenden a grandes y chicos con demostraciones en vivo de primeros auxilios, prevención de incendios y atención de emergencias. Además de mostrar su valioso trabajo, enseñan cómo actuar en situaciones críticas. ¡Una experiencia educativa y emocionante!

 

Una avenida llena de historia: Monumentos de Las Américas

La Avenida Las Américas no solo ofrece un espacio ideal para caminar y pedalear, sino también un recorrido cultural al aire libre. A lo largo de su trayecto se alzan monumentos dedicados a los países del continente americano, que simbolizan la amistad y la hermandad entre naciones.

Algunos de los monumentos que podrás apreciar son:

  • Brasil – Monumento a Pedro Álvarez Cabral, navegante y descubridor del país
  • Estados Unidos – Estatua de George Washington, primer presidente de EE. UU
  • – Argentina – Monumento a José de San Martín, libertador del sur del continente
  • – México – Estatua de Miguel Hidalgo, padre de la independencia mexicana
  • – Colombia – Monumento a Simón Bolívar, símbolo de la unión latinoamericana
  • – Perú – Estatua de Francisco Bolognesi, héroe nacional peruano
  • – Venezuela – Monumento a Antonio José de Sucre, líder en la independencia del norte de Sudamérica

Estos monumentos, colocados durante el siglo XX, celebran los lazos diplomáticos, la identidad americana y el valor histórico de los próceres de la independencia continental. Un paseo por esta avenida es también un paseo por la historia de nuestro continente.

Mucho más que caminar y pedalear

Pasos y Pedales también es un espacio para el arte, la cultura y la convivencia. A lo largo del año, se celebran distintos festivales como el Festival del Cuscún, una fiesta llena de música, danza, arte urbano y actividades para toda la familia. También encontrarás ferias de emprendimiento, campañas de salud y actividades recreativas gratuitas.

Una ciudad que camina unida

Una muestra de lo que podemos lograr cuando priorizamos la salud, la convivencia y el bienestar común. Cada paso, cada pedaleo y cada sonrisa compartida son parte de una ciudad que avanza, que conecta y que inspira, con oportunidades para todos.

Sigue Pasos y Pedales en redes sociales y entérate de todas las actividades

Encuéntranos en Facebook como Pasos y Pedales
 Y mantente conectado también a través de las redes de la Municipalidad de Guatemala.

¡No te pierdas ningún domingo lleno de movimiento, alegría y comunidad!

¿Te gusta leer? Quizá te puede interesar:

La Teca: lo que encontrarás dentro de la Casa Municipal El Altillo te sorprenderá y querrás volver

La Teca: un lugar para lectores frecuentes, curiosos o conversadores

En el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, entre calles llenas de historia y pasos apurados, hay un espacio que invita a detenerse, respirar y leer. Se trata de El Altillo, una hermosa casona de comienzos del siglo XX que hoy se ha convertido en Casa Municipal y en sede de uno de los proyectos culturales más acogedores de la ciudad: La Teca.

Lo que este edificio ha visto y lo que ahora guarda

Erigida en los primeros años del siglo pasado, El Altillo fue hogar familiar y, más adelante, sede de la empresa Tropical Radio Telegraph Co., que conectaba a Guatemala con el resto del mundo a través de señales de radio. También fue un famoso restaurante especializado en comida italiana, que algunos seguramente recordarán. Su arquitectura, con toques coloniales y un encanto innegable, forma parte del patrimonio del Centro Histórico, y por eso fue incluida en el programa de recuperación de espacios que impulsa la Municipalidad de Guatemala.

Desde el 10 de febrero de 2022 comenzó una nueva etapa: la de abrir las puertas de este lugar a la comunidad, con una vocación clara de encuentro, aprendizaje y cultura.

Lectura gratuita, actividades culturales y un ambiente único

La Teca nace de la certeza de que una ciudad necesita muchas bibliotecas: abiertas, diversas, con libros provocadores, actuales, para todas las edades y todos los intereses. Lugares que sean refugio, que inviten al diálogo, al pensamiento crítico, a la risa y al descubrimiento.

A su alrededor han surgido actividades como clubes de lectura, cuentacuentos, talleres de poesía y escritura, tutorías para estudiantes y presentaciones de libros, consolidándola como un punto de encuentro cultural. Te compartimos las actividades programadas para este mes que se encuentra dentro de la agenda de la ciudad:

Esta visión ha sido impulsada por SOPHOS, la reconocida librería apostó por crear un espacio accesible, gratuito y vivo, convencida de que en Guatemala sí se lee, siempre que existan libros cercanos, interesantes y disponibles.

Una comunidad que crece entre libros

Desde su apertura, La Teca ha reunido a lectores frecuentes, curiosos, estudiantes, artistas y niños. En sus estantes viven más de 2,500 libros —y el número sigue creciendo— disponibles para consulta en el lugar o para llevarlos a casa con el carné de biblioteca. ¿Quieres saber cómo obtenerlo? Visita su página haciendo clic aquí.

La entrada es libre, el ambiente cálido, y la única condición para quedarse es querer sumergirse en una buena historia.

Una joya recuperada, ahora al servicio de todos

Gracias a la iniciativa de transformar antiguos inmuebles del Centro Histórico en Casas Municipales, la ciudad gana espacios con alma y propósito. En El Altillo, el pasado y el presente se dan la mano: la historia del edificio se respira en cada rincón, pero también se escribe un nuevo capítulo cada vez que alguien entra a leer, conversar o participar.

Así que, si buscas un rincón tranquilo, lleno de historia y perfecto para una tarde diferente, El Altillo y La Teca te están esperando en el corazón de una ciudad que es un lugar que inspira. Porque la cultura se construye en comunidad, una página a la vez.

📍 Dirección:
12 calle 6-25 “B”, zona 1 (Casa Municipal El Altillo)

🕒 Horarios:
De martes a sábado: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Domingos: 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

¡Visítala y disfruta de la cultura! 🎨📚🎭


También te puede interesar:

Waze se conecta con rutas alternas por trabajos en la Calle Martí

Rutas alternas disponibles en Waze

Para facilitar la movilidad de los vecinos que transitan por la Calle Martí y sus alrededores, las rutas alternas y los desvíos temporales habilitados estarán disponibles en la aplicación Waze a partir del 17 de mayo a las 15:00 horas.

En esta misma fecha inicia el proyecto de mantenimiento vial en la Calle Martí, el cual se desarrollará en seis fases y abarcará un tramo de dos kilómetros. Para minimizar el impacto en la circulación, se ha coordinado la integración de los desvío y trayectos alternativos con la plataforma de navegación en tiempo real.

Estas acciones surgen en el marco del convenio Waze for Cities suscrito por el alcalde Ricardo Quiñónez, el cual permite incorporar tecnología de geolocalización de forma instantánea para fortalecer la movilidad urbana y la atención a los vecinos.

Lee para conocer las fases:

Grúas listas para actuar

La Policía Municipal de Tránsito y EMETRA dentro de su plan operativo, han coordinado un servicio de grúas disponible en caso de emergencias, para trasladar de forma ágil cualquier vehículo con fallas mecánicas hacia la bahía más cercana, evitando así interrupciones en el flujo vehicular del sector.

Los trabajos se ejecutarán 24/7

Además, alrededor de 200 agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) estarán desplegados diariamente para coordinar el tránsito, asistir a los conductores y brindar indicaciones oportunas en los distintos puntos intervenidos.  Con el objetivo de concluir los trabajos lo antes posible, las labores se ejecutarán de forma ininterrumpida, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Si eres usuario de Waze, desplazarte por la zona será mucho más sencillo. Recuerda planificar tus horarios, seguir las indicaciones y recomendaciones de los agentes de la PMT y revisar toda la información actual que estaremos publicando a través de nuestros canales oficiales.

Este proyecto beneficiará a alrededor de medio millón de personas que diariamente circulan y residen por la zona y sectores aledaños. La Ciudad de Guatemala es un lugar que avanza conecta, que brinda soluciones de infraestructura vial para mejorar la movilidad de sus vecinos.

Te interesa también:

La Policía Municipal celebra la graduación de su promoción XVIII-2025, primera en certificarse con el INEES

Policía Municipal da un salto histórico

La Policía Municipal de la Ciudad de Guatemala ha dado un paso trascendental en su evolución, elevando el estándar de formación con la graduación de su promoción número XVIII-2025, integrada por 21 nuevos agentes que alcanzan un logro sin precedentes: la certificación del Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad (INEES). Este reconocimiento consolida a la institución como pionera a nivel nacional, abriendo una nueva era en la profesionalización de sus filas.

Este logro es fruto de la visión innovadora del alcalde Ricardo Quiñónez, quien ha impulsado una estrategia enfocada en fortalecer la seguridad y el bienestar de los ciudadanos, consolidando a la ciudad como un lugar que avanza hacia un futuro más seguro. Su liderazgo ha permitido establecer alianzas clave con el INEES, dependiente del Ministerio de Gobernación, marcando una transformación significativa en la preparación de los agentes.

Formación con altos estándares profesionales

El proceso para convertirse en agente municipal no es tarea fácil. Desde el inicio, los aspirantes deben superar rigurosas evaluaciones de Recursos Humanos, y aquellos que logran avanzar ingresan al Centro de Formación y Capacitación. Allí, se enfrentan a un entrenamiento integral, tanto físico como mental, durante un periodo de prueba de entre uno y dos meses antes de su contratación definitiva.

La promoción XVIII-2025 se distingue como la primera en obtener la certificación del INEES, gracias a un pénsum renovado que abarca seguridad, derechos humanos, manejo de imagen pública y comunicación institucional. Además, los nuevos agentes han recibido certificación en el manejo de Microsoft Office por el MUNITEC dotándolos de herramientas esenciales para responder con eficacia a las necesidades de la ciudadanía y de quienes visitan nuestra ciudad.

Compromiso con una ciudad más segura

De esta forma, el alcalde Ricardo Quiñónez reafirma el compromiso de la Municipalidad con la capacitación y mejora continua del cuerpo policial. Durante el acto se subrayó que esta certificación individual representa un esfuerzo conjunto por construir una ciudad más segura, moderna y eficiente.

Como parte de la ceremonia, se realizó una demostración de la nueva fuerza motorizada, equipada con motocicletas que mejorarán la movilidad y la capacidad operativa en las principales rutas y puestos de servicio de la ciudad.

La Policía Municipal reafirma su compromiso de proteger a la ciudadanía en más de 200 puestos de control diarios, incluyendo estaciones de TransMetro, TuBus e instalaciones municipales. La certificación del INEES es un testimonio del avance continuo de esta institución, que sigue trabajando por una ciudad que avanza, conecta e inspira.

Promoción XVIII-2025, integrada por 21 nuevos agentes


Una compañera de cuatro patas: la noble labor de una perrita en el equipo de obras MuniGuate

Una rutina llena de ternura y servicio

En el corazón de la Gerencia de Obras, entre planos, cascos y maquinaria, no todo es acero y concreto. Hay una presencia muy especial que ha conquistado a todos con su ternura, nobleza y sentido del servicio. Se trata de Sanya, una perrita de raza American Bully que, más allá de ser una mascota, se ha convertido en un símbolo de amor, compañerismo y humanidad para quienes la rodean.

El bienestar animal es un aspecto importante para el alcalde Ricardo Quiñónez en su visión de convertir una ciudad que inspira, una ciudad más humana.

Así empezó la historia de una perrita con propósito

Sanya nació el 17 de enero de 2018. Desde pequeña demostró ser inquieta, curiosa y con un gran sentido de responsabilidad. Mientras otros jugaban, ella observaba, exploraba y parecía preguntarse cómo podía aportar al mundo que la rodeaba. Impulsada por un corazón lleno de ganas de ayudar, decidió que quería ser parte del esfuerzo por mejorar la ciudad.

Buscó cómo ayudar y llegó al Palacio Municipal, donde le recomendaron acudir a la dirección de Obras, ahí al observar su carácter tan especial, no dudaron en darle una oportunidad.

Patitas a la obra: la alegría también supervisa

Con su chalequito de supervisora, casco, playera, gafete y gabacha de Limpia y Verde, Sanya participa activamente en los proyectos que buscan mejorar la ciudad: banquetas, parques, limpieza y mantenimiento de espacios públicos. Ella no necesita ladrar instrucciones para hacerse escuchar; su sola presencia transmite compromiso y ternura.

Hoy por hoy, es toda una celebridad en redes, donde los vecinos disfrutan de sus videos acompañado a los equipos de trabajo. Es un símbolo de la dedicación y entrega que hay detrás de cada obra municipal, y también un reflejo de cuanto pueden aportar los animales cuando son amados y respetados.

Sanya nos enseña que la empatía también tiene cuatro patas

Sanya derriba prejuicios. A pesar de ser una American Bully, raza que a veces se estigmatiza injustamente, ella demuestra con cada mirada dulce y pancita expuesta que la nobleza no tiene raza ni especie. Es amable, juguetona, dócil y sumamente cariñosa.

Su historia es una invitación a reflexionar sobre como tratamos a los animales. Adoptar, proteger y convivir con ellos no solo mejora su vida… mejora la nuestra.

Un corazón peludo que sigue dejando huella

Sanya aún tiene mucho por dar. Mientras camina de calles y avenidas, visitando cuadrillas y dejando alegría a su paso, nos recuerda lo esencial: que el trabajo en comunidad también necesita de amor, ternura y respeto.

Si aun no la conoces, te invitamos a seguir sus aventuras, conocer su historia y dejarte inspirar por esta perrita que, con cada patita que pone en el camino, nos demuestra que todos podemos construir una mejor ciudad, haciéndola el mejor lugar para vivir.

Sanya ha hecho vínculos especiales con su equipo y se refleja en las palabras de Edwin Mayen Girón, quien trabaja en la unidad de apoyo a las alcaldías auxiliares, en el área de pintura y señalización:

«La verdad, a mí Sanya me transmite energía positiva y me motiva a seguir trabajando. Es muy cariñosa, sociable y tiene energía que contagia.»

Otra historia que te puede cautivar: el nuevo hogar de Duque

No solo transformamos espacios… también honramos a quienes los cuidan con el corazón.

En la zona 18, el recién entregado Parque «Duque» se ha convertido en un verdadero refugio de cariño, encuentro y vida comunitaria. Nombrado así en honor a un noble guardián de cuatro patas que se ha ganado el corazón de grandes y pequeños, este espacio reconoce la presencia entrañable de Duque, un amigo leal que ha hecho suyo este rincón de la ciudad.

Durante la entrega oficial, vecinos y autoridades se dieron cita en una jornada llena de emoción y sonrisas para celebrar este nuevo espacio lleno de vida. El equipo de la Regencia Norte acompañó este emotivo momento que marca una nueva etapa para la comunidad y, por supuesto, para Duque.

Pero lo más conmovedor de todo: ¡Duque ya tiene un nuevo hogar dentro del parque que tanto quiere! Un espacio digno para quien ha sabido cuidar y acompañar a su comunidad con fidelidad.

Construimos esta ciudad con amor y compromiso, porque ellos —como Sanya, Duque y tantos otros vecinos— son el alma que la mueve, la inspira y le da sentido cada día.

MuniGuate fomenta la protección, respeto y amor por los animales.

También puedes leer: