CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Celebramos el espíritu emprendedor: un motor de cambio para nuestra ciudad

El espíritu emprendedor tomó vida en el corazón de la ciudad. La mañana del 30 de abril de 2025, el Hotel Westin Camino Real se llenó de sueños, proyectos y entusiasmo. En los salones Oro y Jade, más de 800 emprendedores, aliados estratégicos y autoridades se reunieron para conmemorar el Día Nacional del Emprendimiento en la Ciudad de Guatemala.

Una jornada para impulsar el emprendimiento

En este día, MuniGuate busca impulsar una nueva mentalidad: pensar diferente, actuar con propósito y emprender con impacto. De esta forma, se busca contribuir al desarrollo humano, económico, social y del medio ambiente del país. El objetivo es facilitar la creación, el establecimiento y el fortalecimiento de emprendimientos que sean sostenibles.

La voz del alcalde Ricardo Quiñónez inició la jornada, con palabras que no solo inauguraron el evento, sino que sembraron inspiración:

«Hoy reconocemos a quienes no se detienen ante los retos, a quienes creen en sus ideas y las convierten en motores de cambio para nuestra ciudad. Los emprendedores impulsan la economía y mejoran la vida de sus comunidades”.

Historias de emprendedores que transforman Guatemala

Detrás de cada participante hay una historia de valentía: un joven que convirtió su pasión por la tecnología en una marca innovadora; una madre que hornea sueños en forma de pasteles artesanales; un grupo de amigos que se atrevió a abrir un restaurante de comida rápida con un giro creativo. Decenas de historias distintas, unidas por un propósito común: construir una ciudad más fuerte, competitiva, que inspira y avanza.

Nuestro potencial emprendedor convertido en crecimiento imparable

¡Guatemala brilla en el mundo!, según el Monitor Global de Emprendimiento (GEM) 2024, ocupa el segundo lugar mundial en Tasa de Emprendimiento Temprano, un indicador que refleja la energía y el potencial de nuestra gente. Conscientes de esta realidad, la Municipalidad de Guatemala, a través de la Unidad de Emprendimiento e Innovación, ha trabajado incansablemente para ofrecer programas, asesorías y herramientas que faciliten la creación y el fortalecimiento de estos negocios sostenibles.

Iniciativas que fortalecen el ecosistema emprendedor

Los asistentes participaron con entusiasmo en talleres dinámicos, estrecharon lazos en espacios de networking y celebraron juntos los logros del ecosistema emprendedor otorgando reconocimientos a los innovadores destacados y a organizaciones aliadas. Nombres como Alfonso Quiñónez, miembro del Consejo Consultivo de Emprendimiento; María José Paiz, del Banco Industrial; y representantes del Ministerio de Economía, fueron testigos de este tributo al esfuerzo y la creatividad.

La herramienta gratuita que acelera el éxito

Uno de los grandes protagonistas fue Capital Data, la plataforma gratuita que se ha convertido en una brújula para quienes quieren dar el primer paso como emprendedores. Esta herramienta, junto a programas como el Desarrollo de Negocios, donde cerca de 700 emprendedores reciben apoyo cada año, forman parte de la apuesta de la Municipalidad de Guatemala para fortalecer la comunidad emprendedora. 

Emprender para transformar

Cada taller, cada reconocimiento, cada saludo entre emprendedores fue un recordatorio de que el emprendimiento no solo genera riqueza económica, sino también tejido social, resiliencia y esperanza.

El Centro Municipal de Emprendimiento sigue siendo el faro para quienes desean transformar su futuro y el de sus comunidades. Quedó demostrado que, en la Ciudad de Guatemala, cada idea que nace y se convierte en realidad es un ladrillo más en la construcción de la mejor ciudad para vivir.

Si quieres saber más sobre las iniciativas de apoyo al emprendimiento, visita las redes sociales del @CentroMunicipaldeEmprendimientoMuniGuate o explora la plataforma Capital Data en este enlace: https://bit.ly/CapitalDataMuniGuate

Capital Data, una herramienta para emprendedores que te ayuda a encontrar la ubicación ideal para colocar tu negocio

Por si te lo perdiste

La Expo Muni Vivienda abrió nuevas oportunidades para familias en busca de un hogar propio

Más de 3,500 personas se reunieron en la Plaza de la Constitución para conocer cómo cumplir el sueño de tener casa propia. Con la presencia del alcalde Ricardo Quiñónez, la Municipalidad de Guatemala dio inicio a una nueva edición de la Expo Muni Vivienda, un espacio diseñado para acercar soluciones reales de vivienda a los vecinos de la ciudad.

Cientos de proyectos para hacer realidad el sueño de tener casa

La iniciativa, coordinada por la Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano (EMVDU), tuvo como objetivo principal facilitar el acceso a la propiedad para familias que viven y trabajan en la ciudad. Gracias al trabajo sostenido durante cuatro años, el programa ya ha impulsado 34 proyectos que suman más de 4.700 unidades habitacionales, acercando cada vez a más familias a una vida digna en un hogar propio.

Durante su intervención, el alcalde Quiñónez destacó la importancia de la vivienda como un derecho fundamental y pilar de una ciudad más humana y sostenible:

“Esta Expo es un ejemplo claro de cómo la municipalidad trabaja de forma articulada para ofrecer soluciones reales a las familias guatemaltecas. Nuestra visión es clara, hacer de la Ciudad de Guatemala el mejor lugar para vivir”, afirmó.

Soluciones concretas, hogares accesibles y aliados estratégicos

En los 17 stands distribuidos en un área de 700 metros cuadrados, los asistentes exploraron maquetas, planos y renders interactivos que mostraban cómo lucirán sus futuros hogares, generando entusiasmo y conexión con cada proyecto. Además, tuvieron la oportunidad de acceder a más de 2,000 unidades disponibles para compra, reserva o registro de interés. De estas, al menos 1,000 son consideradas viviendas prioritarias, y sus futuras familias propietarias podrían aplicar al beneficio del Fondo para la Primera Vivienda, una iniciativa impulsada por el Gobierno Central a través del Crédito Hipotecario Nacional (CHN).

Además de la EMVDU, participaron aliados estratégicos como el CHN, el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) y la banca privada, que ofrecieron herramientas concretas para facilitar el acceso a un crédito accesible y confiable. También estuvieron presentes organismos como Hábitat para la Humanidad y el Guatemala Green Building Council, promoviendo prácticas de construcción sostenible.

Vecinos conociendo los proyectos en la Expo Muni Vivienda

Un encuentro para fortalecer la comunidad y el desarrollo urbano

Con una visión integral del desarrollo urbano, también se contó con la participación de dependencias municipales como la Dirección de Desarrollo Social, la Dirección de Medio Ambiente y la Secretaría de Asuntos Sociales, que expusieron programas complementarios en salud, educación y sostenibilidad ambiental.

El evento no solo fue una muestra de oportunidades habitacionales, sino también de integración comunitaria. Emprendedores locales ofrecieron gastronomía en un foodcourt especialmente habilitado para la ocasión, reforzando la visión de una ciudad más inclusiva y con oportunidades para todos.

Vecinos visitan ExpoMuni Vivienda

La Expo Muni Vivienda no solo representa el compromiso con el desarrollo urbano, sino también la esperanza de miles de familias que hoy están más cerca de tener un lugar al que llamar hogar.

También te puede interesar:

Más agua para tu hogar: los tanques elevados ya benefician a miles de vecinos

Soluciones que fluyen para una ciudad que avanza

Con el objetivo de mejorar la presión, continuidad y cobertura del servicio de agua potable, la Empresa Municipal de Agua -EMPAGUA- ha puesto en marcha un ambicioso plan de instalación de tanques en sectores estratégicos de la Ciudad de Guatemala. Estas obras permiten almacenar grandes volúmenes de agua a alturas que favorecen una distribución eficiente especialmente en zonas con alta densidad poblacional.

Antes y después en la zona 18: el agua que hacía falta ya está llegando

En la colonia Paraíso II, zona 18, ya está en funcionamiento un tanque elevado metálico con capacidad de 400,000 litros. Con una estructura de más de 23 metros de altura, este tanque permite mejorar notablemente la presión del servicio y la estabilidad en los horarios de distribución.

El impacto de esta obra ya se refleja en la vida de más de 2,500 familias, quienes disfrutan de un suministro más confiable y continuo. Se trata de una respuesta directa a las necesidades de una zona con constate crecimiento poblacional.

El tanque elevado instalado en la Colonia Paraíso II se encuentra en operaciones.

También en la zona 18, en la colonia Atlántida, otro tanque elevado con las mismas características ya se encuentran en operaciones. Esta obra refuerza el servicio en uno de los sectores más densamente habitados de la ciudad, con el objetivo de ofrecer agua sin interrupciones y con mayor presión y beneficiando a más de 20 mil personas.

El alcalde Ricardo Quiñónez ha visitado en diferentes ocasiones la zona para constatar los resultados positivos de esta intervención, que hoy benefician a miles de familias de importantes colonias.

Alcalde Ricardo Quiñónez en supervisión de tanques en zona 18.

Zona 17 se alista para un cambio importante en el servicio de agua

Actualmente, se encuentra en su fase final de construcción un tanque elevado de concreto en la colonia Salubrista, zona 17. Este proyecto tiene como finalidad ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio de agua potable en la zona norte de la ciudad.

Tanques de concreto también son parte de la estrategia de abastecimiento.

Con esta obra, EMPAGUA busca dar solución a una necesidad prioritaria para los vecinos del área, quienes pronto contarán con un servicio más constante.

Planificación en marcha, próximos tanques

Además de las obras ya ejecutadas, EMPAGUA trabaja en la planificación de nuevos tanques elevados para fortalecer el sistema de distribución en distintas áreas de la ciudad. Actualmente se desarrollan estudios técnicos para identificar los puntos de mayor necesidad y definir próximas intervenciones.

En la colonia Justo Rufino Barrios, zona 21, se tenía contemplada la instalación de un tercer tanque metálico, pero, debido a la oposición vecinal, se replanteó la estrategia. Ahora, en lugar de una estructura centralizada, se construirán dos tanques más pequeños en plantas potabilizadoras, lo que permitirá mejorar tanto el almacenamiento como la eficiencia del sistema de distribución desde su origen.

Una inversión en calidad de vida y desarrollo urbano

Estas obras son una inversión directa en la calidad de los servicios públicos que prestamos a miles de guatemaltecos. EMPAGUA, con el respaldo de la Municipalidad de Guatemala, reafirma su compromiso con cada familia capitalina al ofrecer soluciones técnicas que generan un impacto social profundo.

Donde hay agua, hay desarrollo. Por eso estamos trabajando por una ciudad más equitativa, resiliente y preparada para el futuro. Estos proyectos no son solo obras de concreto y acero, son una muestra clara de nuestro compromiso con e bienestar de cada familia. Seguiremos invirtiendo en soluciones que garanticen acceso digno al agua potable, porque sabemos que mejorar el servicio es mejorar la calidad de vida de nuestra gente».

Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala

📌Resumen del avance

🚰 3 tanques elevados ya están en funcionamiento en zonas clave

👨‍👩‍👧‍👦 Más de 2,000 vecinos ya experimentan la mejora en el servicio

📈 Mejor presión en la distribución

🏗️ Nuevas obras en marcha en zona 17 y cambios estratégicos en zona 21

También puedes leer:

Exposición Camino a la Multifonía: ¿Y si los instrumentos musicales también fueran esculturas? Conoce la obra de Joaquín Orellana

La Ciudad de Guatemala vive una experiencia artística fuera de lo común: Camino a la Multifonía, una exposición única dedicada al genio creativo de Joaquín Orellana, uno de los más innovadores músicos y compositores de Guatemala. Impulsada por iniciativa del alcalde Ricardo Quiñónez y producida por el Centro Cultural Municipal junto al maestro Julio Santos, esta muestra es un homenaje a la vida y obra de un artista que ha trascendido fronteras con sus creaciones sonoras.

La exposición se inauguró el jueves 24 de abril, en las Galerías Municipales de Arte (7ª avenida 11-67, zona 1, Edificio de Correos), y estará abierta al público hasta el sábado 7 de junio. Los visitantes podrán sumergirse en un recorrido que combina imagen, sonido e historia.

Una travesía visual y sonora a través de un archivo inédito

Desde el primer paso, los asistentes se adentrarán en el mundo de Orellana a través de un archivo visual que revela detalles poco conocidos del artista: fotografías inéditas, partituras, planos y bocetos que permiten reconstruir su universo creativo. También se incluyen publicaciones escritas por él o para él, evidenciando el alcance de su legado cultural.

Arte interdisciplinario en el museo

La presencia de un músico como Joaquín Orellana en un museo no solo es adecuada, sino que también ofrece una nueva perspectiva. Como lo expresó en su momento Diana Flatto, co-curadora de la exposición The Spine of Music, en la que también se presentó la obra de Orellana en la galería de la Americas Society, de Nueva York:

“Los útiles sonoros del maestro existen también como objetos visuales que esperan ser activados por los intérpretes. Esta característica resalta la naturaleza interdisciplinaria de su obra, que habita en la frontera entre lo musical y lo escultórico”.

Así, llevar su arte a una galería permite al público apreciar su creación desde múltiples dimensiones: como instrumentos, como esculturas y como símbolos de una identidad sonora única.

Un legado internacional: documenta 14

El impacto de Joaquín Orellana trasciende las fronteras nacionales. En 2017, su obra alcanzó reconocimiento internacional al presentarse en documenta 14, uno de los festivales de arte contemporáneo más prestigiosos del mundo, celebrado en Atenas, Grecia. Allí, Orellana estrenó su monumental Sinfonía desde el Tercer Mundo, una composición que fusiona elementos sinfónicos con sus emblemáticos útiles sonoros, marimbas tradicionales y sonidos pregrabados. Bajo la dirección del maestro Julio Santos, la obra fue interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de Atenas, coros locales y marimbistas guatemaltecos. Esta participación no solo consolidó a Orellana como un referente del arte sonoro global, sino que también posicionó a Guatemala en el mapa del arte contemporáneo internacional.

Revive la interpretación en 2021, año en que celebramos el bicentenario de la Independencia de Guatemala con el estreno mundial de dos obras del maestro Orellana: Guatemalada Guarimbeante e Inframundo descenso/ascensión.

Una experiencia sonora interactiva

Pero si algo distingue a esta exposición es su enfoque en la experiencia sonora. Uno de los grandes protagonistas es el tecoclac, uno de los útiles sonoros más icónicos del maestro, reinterpretado en una instalación interactiva que se activa con el movimiento del público. Aquí, los visitantes no solo observan: también participan, escuchan y descubren sonidos nuevos con cada paso.

36 razones para maravillarse

La exposición presenta 36 útiles sonoros originales creados por Orellana, cada uno acompañado por los sonidos que produce y las grafías e íconos diseñados por el mismo artista. Estas piezas no solo son instrumentos musicales: son esculturas, son lenguaje, son identidad.

Además, se incluye una sala especial dedicada a las colaboraciones que, a lo largo de los años, han surgido entre Orellana y otros artistas visuales. A través de instalaciones, fotografías y piezas sonoras, ellos han encontrado en su obra una fuente de inspiración y una razón para rendirle tributo.

Un cierre para quedarse en la memoria

Para concluir el recorrido, la exposición cuenta con una sala audiovisual donde se proyectarán documentales, conciertos y entrevistas que revelan el pensamiento y la sensibilidad de Joaquín Orellana. Es una oportunidad imperdible para quienes desean conocer más a fondo a este pionero del arte sonoro.

📍 Galerías Municipales de Arte
🗓️ Del 24 de abril al 7 de junio
🕘 Horarios:
Lunes de 9:00 am a 5:00 pm
Martes a viernes de 9:00 am a 6:00 pm
Sábados de 9:00 am a 4:00 pm

Alcalde Quiñónez supervisa los trabajos nocturnos de bacheo mayor en la Calzada Roosevelt

Una obra que mejora la movilidad de más de 116 mil usuarios cada día

¡La transformación de nuestra ciudad avanza, incluso de noche! El alcalde Ricardo Quiñónez supervisó los trabajos nocturnos de recapeo mayor en la Calzada Roosevelt, en el tramo entre el Anillo Periférico y la 39 avenida, zona 7, una de las vías más transitadas del occidente de la capital.

Este proyecto, desarrollado por la Municipalidad de Guatemala, forma parte de un plan estratégico para modernizar la infraestructura vial, mejorar la seguridad y agilizar el tránsito para miles de guatemaltecos que circulan a diario por esta ruta; La intervención comenzó el 21 de abril y de acuerdo con el cronograma municipal, se prevé que finalice el 30 de abril.

 “Trabajamos de noche para no afectar la movilidad diaria. Queremos entregar a los vecinos una vía segura, rápida y duradera antes del Día del Trabajo, cuando el tráfico aumenta”, expresó el Alcalde Quiñónez durante su recorrido.

Una obra de alto impacto

Con más de 1.4 kilómetros intervenidos, el proyecto incluye la colocación de 784 m³ de mezcla asfáltica (2,116.80 toneladas) sobre 9,800 m² de superficie. El nuevo pavimento, de 8 cm de espesor y 7 metros de ancho, brindará una mejor experiencia de manejo, reduciendo vibraciones y prolongando la vida útil de los vehículos.

Datos clave del proyecto:

  • Tramo: 1,400 metros lineales
  • Área intervenida: 9,800 m²
  • Mezcla asfáltica: 784 m³
  • Usuarios diarios: mas de 116,000

Obras que avanzan de noche

La renovación de esta vía clave, que conecta el centro histórico con el suroccidente del país, es parte de este proyecto. Los trabajos se realizan en horario nocturno para reducir los inconvenientes, y durante el día se mantienen habilitados carriles reversibles para que el tránsito siga fluyendo con normalidad.

Planificación y respeto a señalización

La Municipalidad hace un llamado a los vecinos para planificar rutas alternas y respetar la señalización temporal mientras duren los trabajos. Las actualizaciones sobre avances y cierres se publican constantemente en los canales oficiales de información.

¡Seguimos construyendo una ciudad más moderna, segura y conectada! Porque con trabajo en equipo, compromiso y visión, estamos transformando nuestra ciudad en el mejor lugar para vivir.

También puedes leer:

Encuentra tu nuevo hogar en ExpoMuni Vivienda 2025: La oportunidad que estabas esperando

Más de 4,700 familias ya tienen su nuevo hogar

Imagina un lugar donde cada familia pueda sentirse segura y feliz bajo su propio techo. En la Ciudad de Guatemala, ese propósito ya está en marcha. Y no se trata solo de un proyecto municipal; es tu oportunidad de acceder a un hogar digno, lleno de bienestar y en equilibrio con tu comunidad. Bajo el liderazgo visionario del alcalde Ricardo Quiñónez, late un sueño compartido: que cada familia pueda tener un espacio propio.

Este sueño toma forma a través del Programa Municipal de Vivienda Prioritaria y Asequible, una iniciativa impulsada por la Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano (EMVDU), que no solo busca construir viviendas, sino también tejer comunidad, dignificar la vida urbana y fomentar la inclusión. No se trata solo de construir viviendas, sino de transformar vidas, y lo más importante, ¡darle a cada familia la oportunidad del hogar que se merece!

Más que una casa: ¡una oportunidad, un hogar!

Durante los últimos cuatro años, este programa ha gestionado 34 proyectos habitacionales, generando más de 4,700 unidades de vivienda en 12 de las 22 zonas de la capital. Un esfuerzo sin precedentes que pone en el centro a las familias que trabajan, sueñan y construyen su futuro en la Ciudad de Guatemala, el mejor lugar para vivir y hacer realidad los sueños.

“La vivienda no es un producto final, es el punto de partida de una vida con dignidad. Las familias merecen un lugar al que puedan llamar hogar y sentirse resguardados, cómodos y disfrutar de una vida plena, unidos y en armonía”, indica el alcalde Quiñónez.

Visita EXPOMUNI VIVIENDA: un puente entre los sueños y la realidad

Del 25 al 27 de abril, de 9:00 a 17:00 horas, la Plaza de la Constitución será escenario de la EXPOMUNI VIVIENDA, una feria habitacional que reúne en un solo lugar a desarrolladores inmobiliarios, bancos, instituciones de financiamiento como el Crédito Hipotecario Nacional (CHN), el FHA, y organizaciones como Hábitat para la Humanidad y Guatemala Green Building Council; como promotores y reguladores de sostenibilidad en construcción.

En esta exposición, se presentarán más de 2,000 unidades disponibles, ¡y 1,000 pertenecen al modelo de vivienda prioritaria, diseñadas especialmente para familias con bajos ingresos!, que contarán con acceso al Fondo para la Primera Vivienda, una herramienta financiera del Gobierno Central.

Innovación normativa para el desarrollo

A través de una normativa especial, la Municipalidad de Guatemala ha creado condiciones atractivas para que el sector privado se involucre en la construcción de la vivienda asequible. Gracias a incentivos y reglas claras, ahora es posible aprovechar terrenos que antes no se podían utilizar. Este modelo ha permitido el desarrollo de estos 34 proyectos distribuidos estratégicamente, cercanos al transporte público y comercios.

Construyendo con corazón y comunidad

Más allá de la vivienda, este esfuerzo integra también los programas de la Dirección de Desarrollo Social y la Dirección de Medio Ambiente, creando entornos urbanos sostenibles y humanos, porque la Ciudad de Guatemala es un lugar que inspira, que conecta y que avanza.

¡No dejes pasar esta oportunidad de ser parte del cambio! Visita EXPOMUNI VIVIENDA del 25 al 27 de abril y da el primer paso hacia tu futuro hogar. 

Conoce los requisitos:

Un nuevo modelo de recarga hídrica: conoce los Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles

Un enfoque innovador para la gestión del agua urbana

La Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala (EMPAGUA) ha impulsado importantes iniciativas para mejorar la gestión del agua pluvial en la ciudad, consolidándola como un lugar que avanza hacia la sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes. Uno de los proyectos más destacados en este ámbito es el Sistema Urbano de Drenajes Sostenibles (SUDS), diseñado para optimizar la captación y manejo del agua de lluvia de manera eficiente y sostenible.

Al respecto, el alcalde Ricardo Quiñónez comenta: “Este proyecto se enmarca dentro de nuestra visión de convertir a la ciudad en una «ciudad esponja», un concepto innovador que nos ayuda a aprovechar al máximo la capacidad de absorción del suelo para recargar los acuíferos. De esta manera, se planea mitigar las inundaciones urbanas, tener un manejo más sostenible del agua pluvial y promover un equilibrio hídrico eficiente en la ciudad.”

¿Cómo funcionan los SUDS?

Los Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles (SUDS) son una infraestructura climáticamente resiliente, diseñada con materiales duraderos y respetuosos con el medio ambiente. Estos sistemas actúan como depósitos naturales y ofrecen múltiples beneficios:

  • Capturan y almacenan agua de lluvia
  • Mitigan los caudales que pueden provocar inundaciones
  • Fomentan la infiltración del agua en el subsuelo, contribuyendo así al reabastecimiento de los acuíferos

El proyecto inició en el año 2024 y a la fecha, se han instalado cinco SUDS en ubicaciones estratégicas de la ciudad, cada uno diseñado para responder a las necesidades específicas de su entorno:

            1.         34 calle y Calzada Aguilar Batres, zona 11.

            2.         13 calle y Aguilar Batres, zona 12 (dos sistemas)

            3.         Planta Bellos Horizontes, zona 21

            4.         Plaza Rubén Darío, Avenida Las Américas, zona 13

El más reciente, ubicado en la Plaza Rubén Darío, cuenta con una capacidad de almacenamiento de 50 metros cúbicos, empleando tecnología modular avanzada para infiltrar y retener agua pluvial. Este sistema combina infraestructura verde y azul, integrando naturaleza y tecnología.

Supervisión del alcalde Ricardo Quiñónez al proyecto de recarga hídrica en la zona 13

El tanque de retención está dotado de un sistema modular de última generación que retiene y filtra el agua de lluvia de forma óptima. Además de ser ecológicamente sostenible, este sistema cuenta con materiales de alta calidad y resistencia, garantizando una larga vida útil y reduciendo significativamente los requerimientos de mantenimiento.

Para el presente año, se tiene programada la instalación de 16 SUDS adicionales con el objetivo, a largo plazo, de desarrollar un plan integral que permita la instalación de al menos 100 tanques de retención anualmente, lo que ampliará significativamente la capacidad de la ciudad para manejar el agua pluvial de manera eficiente.

El proyecto de recarga hídrica forma parte del Programa de Manejo de Recarga de Acuíferos (PMRA), una iniciativa fundamental para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover el desarrollo sostenible de la Ciudad de Guatemala que ha funcionado en importantes sectores de las zonas 3, 6, 7, 12, 13, 15, 16 y 24.

Con ello, la Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) reafirma su compromiso con la innovación y el bienestar de los vecinos de la Ciudad de Guatemala, contribuyendo a un futuro hídrico sostenible para todos.

Quizá te puede interesar:

¡Alerta! Los operativos de alcoholemia se han intensificado: No arriesgues tu vida esta Semana Santa

Operativos de alcoholemia en marcha

La Policía Municipal de Tránsito (PMT) intensifica sus operativos de alcoholemia durante Semana Santa para garantizar la seguridad vial y proteger la vida de los vecinos y sus familias.  En esta época de descanso y celebración, es fundamental tomar medidas preventivas para evitar accidentes graves causados por el consumo de alcohol al volante.

A partir del Miércoles Santo, la PMT intensificará los 25 operativos de alcoholemia que iniciaron el pasado Viernes de Dolores en varios sectores de la ciudad. Estos operativos sorpresivos y en diferentes horarios durante el transcurso del día (mañana, tarde, noche y madrugada) tienen como objetivo prevenir accidentes viales y garantizar la seguridad de los conductores durante la Semana Santa.

Consecuencias por conducir en estado de ebriedad

Cuando un coductor es detenido por las autoridades correspondientes en estado de ebriedad el Reglamento de Tránsito establece sanciones, tanto administrativas como penales, dependiendo del nivel de alcohol en sangre y la gravedad de la falta. Según el Acuerdo Gubernativo 273-98, estas son las consecuencias:

  1. Multa económica: la sanción puede ser de Q5,000.00 o más, dependiendo del caso
  2. Si se trata de un prestador de servicio de transporte público (taxis, buses urbanos, extraurbanos, entre otros) la multa puede ser de hasta Q.10,000
  3. Suspensión de licencia: puede implicar la suspensión temporal o definitiva del derecho a conducir
  4. Remisión del vehículo: el vehículo será remitido al predio municipal, y el conductor deberá cubrir los gastos de grúa y almacenaje
  5. Proceso penal: si el conductor esta involucrado en un accidente bajo efectos del alcohol, puede enfrentar procesos judiciales por lesiones culposas o homicidio culposo

Operativos de alcoholemia 2025

“Los operativos de alcoholemia son una herramienta efectiva para detectar y sancionar a los conductores que manejan bajo la influencia del alcohol. La PMT trabaja incansablemente para prevenir tragedias en las calles y garantizar un desplazamiento seguro para todos.” Informó el gerente general de EMETRA, Héctor Flores.

Conducir bajo estado de ebriedad es un riesgo grave para la vida propia y la de los demás.  La PMT hace un llamado a los conductores a tomar decisiones responsables y a abstenerse de conducir después de consumir alcohol. La seguridad vial es responsabilidad de todos, y juntos podemos hacer la diferencia.

Quizá te interesa leer:

La Alfombra de la Ciudad: así es como 3 mil personas transforman las calles en una obra de arte

La Alfombra de la Ciudad no es solo tradición, es un testimonio vivo de creatividad, devoción y comunidad

Cada año, un lienzo efímero de aserrín multicolor cubre las calles, convirtiendo el asfalto en una obra maestra. La Alfombra de la Ciudad no es solo tradición, es un testimonio vivo de creatividad, devoción y comunidad. Y este 2025, en su edición número 14, volverá para preparar con devoción el paso del Cristo Yacente del Calvario y de la Reina de la Paz.

Cada sección de esta gigantesca alfombra es única, como un mosaico hecho de innumerables historias entrelazadas. No existen patrones idénticos, cada familia, grupo de amigos o institución deja su propia marca con colores, trazos y figuras que cuentan historias de fe y gratitud.

Guatemala es el mejor lugar para vivir la Cuaresma y Semana Santa, con tradiciones únicas que nos unen en torno a nuestra fe. Esta alfombra es muestra de ello, es una ofrenda que saldrá de las manos y la creatividad, pero sobre todo del corazón, de las más de 3 mil personas que participan, demostrando que esta es una ciudad que inspira”, expresó el alcalde de la ciudad, Ricardo Quiñónez.  

Una obra colectiva con un gran significado espiritual

Las calles se transforman en un tapiz multicolor donde familias enteras trabajan con dedicación. Para muchos, es una tradición que ha pasado de generación en generación; para otros, una forma de agradecer por bendiciones recibidas o elevar plegarias a Dios. No solo los grupos de amigos, familias o grupos pastorales participan en esta monumental obra de arte efímero, instituciones y empresas también se suman, agregando su esencia y creatividad a este enorme proyecto comunitario.

Historia, récords y reconocimientos internacionales

La historia de las alfombras comenzó en 2012 con la actividad «Alfombras de Aserrín», donde se crearon 40 hermosas obras de arte efímero. Sin embargo, fue en 2013 cuando se logró un hito significativo: la primera alfombra consecutiva que se extendió desde el Parque Jocotenango hasta la 18 calle de la zona 1.

En el 2013, un grupo de aproximadamente 700 personas, compuesto por voluntarios de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Guatemala, empresas privadas y vecinos del sector, se unieron para crear esta impresionante obra de arte. La Municipalidad de Guatemala proporcionó alrededor de 600 sacos de aserrín para crear una alfombra que se extendió por 13 cuadras, demostrando la creatividad y el espíritu comunitario de los guatemaltecos. Lo que comenzó como una exposición de alfombras se transformó en un proyecto visionario que un año después ya planeaba la alfombra más larga del mundo.

En 2014 y 2015, la Alfombra de la Ciudad fue reconocida como la más larga del mundo, con la visita oficial de una jueza de Guinness World Records, consolidando a Guatemala como epicentro de esta expresión artística y religiosa.

La actividad continuó durante la pandemia

Incluso en los años más difíciles, la tradición nunca se detuvo. Durante la pandemia, cuando el mundo se paralizó, la creatividad floreció. En 2020 los niños plasmaron su imaginación a través de dibujos referentes a la época y los compartieron en una actividad virtual. En el 2021, la MuniGuate proporcionó kits de aserrín y moldes para que las familias pudieran crear sus alfombras desde la seguridad de sus hogares.

Actividades de la Alfombra en la Ciudad durante 2020 y 2021

Tras la pandemia, la alfombra volvió con un giro inesperado: en 2022, por primera vez, la Avenida La Reforma se convirtió en su escenario, permitiendo mayor distanciamiento y dejando un registro histórico, ya que la procesión del Cristo Yacente del Calvario y la Reina de la Paz nunca había recorrido esta emblemática vía.

Detalles para la edición 2025

La creación de la alfombra comenzará a las 11 horas, justo frente a la Municipalidad, y se extenderá hasta la Avenida Elena y 14ª calle en la zona 1. Todo debe estar listo para el paso de la procesión, que saldrá a las 15:00 horas. Este esfuerzo es posible gracias al trabajo conjunto del Arzobispado, la Parroquia Nuestra Señora de los Remedios Templo de El Calvario, y el apoyo invaluable de Banco Industrial, INGUAT y Citocolor.

Este año, la Alfombra de la Ciudad espera reunir a más de 3,000 voluntarios para extenderse por 3.5 kilómetros con un ancho de 2 metros. Un evento que, como cada año, fusionará arte, tradición y espiritualidad en una de las manifestaciones culturales más asombrosas de Guatemala.

Entérate de más información y de más actividades que se organizan para esta temporada tan especial, única en el mundo, que nos convierte en una ciudad que conecta y que inspira.

También puedes leer:

Recorridos procesionales en tiempo real y mucho más: Conoce todo lo que la plataforma ofrece

Tecnología al servicio de todos

La Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es una experiencia única que mezcla tradición, fe, cultura y convivencia. Para que vivas cada momento al máximo MuniGuate, bajo la Dirección de Información Geográfica Municipal, presenta la aplicación web Cuaresma y Semana Santa 2025. una herramienta práctica e interactiva pensada para vecinos, visitantes nacionales y turistas extranjeros.

En la app puedes encontrar toda la información que necesitas saber de las actividades, recorridos y mucho más

Este proyecto nace con el objetivo de mantener vivas nuestras tradiciones y, al mismo tiempo, promover el uso y disfrute de los espacios públicos que embellecen nuestra ciudad. La plataforma brinda apoyo para desplazarse por el Centro Histórico, un lugar que se transforma cada año en el corazón de la devoción y el arte sacro.

Localiza parqueos, comercios, cajeros, paradas de TransMetro y mucho más

A través de esta aplicación podrás tener en la palma de la mano toda la información que necesitas para no perderte nada:

  • Conoce los recorridos: accede a la información completa de los principales cortejos procesionales que recorrerán el Centro Histórico durante la Cuaresma y Semana Santa.
  • Sigue el paso de las procesiones: disfruta del seguimiento de los cortejos más emblemáticos, como los de Sábado de Ramos, Domingo de Ramos, Jueves Santo y Viernes Santo.
  • Encuentra lo que necesitas: localiza parqueos, comercios, restaurantes, hoteles, cajeros y oros servicios disponibles en la zona central.
  • Infórmate y participa: entérate de todo sobre la majestuosa Alfombra de la Ciudad, actividades culturales y religiosas en la Plaza Central, los horarios especiales de TransMetro y TuBus, y toda la agenda de eventos que harán de esta temporada una experiencia inolvidable.

Ya sea que vivas en la ciudad o vengas de visita, esta plataforma te acompañará en cada paso del camino.

¡Siente la fe, el arte y la pasión que hacen de la Semana Santa en la Ciudad de Guatemala el mejor lugar para vivirla!

https://gis.muniguate.com/procesiones o a través del código QR

Quizá te pueda interesar: