CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Miles de árboles plantados: Así avanza las jornadas de reforestación masiva 2025

La Megareforestación: una ciudad que florece con sostenibilidad

Desde el año 2016, la Jornada de Mega reforestación se ha convertido en una actividad emblematcia dentro del marco de las celebraciones por el Día del Medio Ambiente, conmemorado cada mes de junio. Esta iniciativa año con año, consolidandose como un esfuerzo colectivo por reverdecer la ciudad y fomentar una cultutra ambiental activa entre sus habitantes.

En su edción más reciente, la jornada se llevó a cabo en más de 31 puntos distribuidos en las 22 zonas de la ciudad de Guatemala, donde se plantaron alrededor de 4,000 árboles de diversas especies, incluyendo hormigo, encino, pino, coralillo, timboque, matilisguate, entre otros.

La actividad no solo embellece el entorno urbano, sino que también provee infraestructura verde en áreas estratégicas, contribuyendo al fortalecimiento del Cinturón Ecológico Municipal. Este esfuerzo trae consigo beneficios ambientales clave como la purificación del aire, recarga hídrica, mitigación del ruido, refugio de biodiversidad, regulación del clima y la creación de espacios creativos y sostenibles.

Gracias al apoyo de aproximadamente 1400 voluntarios provenientes de instituciones educativas y organizaciones ambientales, la jornada reflejo el compromiso ciudadano con el medio ambiente.

MuniGuate impulsa iniciativas sostenibles para enfrentar el cambio climático en la ciudad

La transformación comienza con cada árbol que se siembra, cada comunidad que se une y cada acción que impulsa sostenibilidad. La Municipalidad de Guatemala, bajo la visión y liderazgo del alcalde capitalino, Ricardo Quiñónez, continúa promoviendo campañas de impacto socioambiental que buscan fortalecer la calidad de vida en las comunidades y mitigar los efectos del cambio climático. Entre estas acciones se encuentran la ejecución de jornadas de reforestación en diferentes puntos de la ciudad, consolidando una cultura ambiental entre los vecinos.

«Creemos en una ciudad verde, resiliente y sostenible. Cada árbol que sembramos es una semilla de esperanza para nuestras familias y el futuro de nuestra ciudad».

—Ricardo Quiñónez, alcalde de la ciudad.
Palabra del alcalde Quiñonez a jóvenes participantes de la Megareforestación

Otras aéreas forestadas: Bosque Rotario de los 100 Árboles

Con palas a mano y el entusiasmo de toda una comunidad, se llevó a cabo la jornada de reforestación «Bosque Rotario de los 100 Árboles», desarrollada en conjunto con el Club Rotario de la Ciudad de Guatemala, quienes junto a la Dirección de Medio Ambiente, unen fuerzas para llevar a cabo proyectos de reforestación e infraestructura verde. En esta actividad se plantaron 100 árboles de la especie de Hormigo, impulsando la regeneración ecológica y consolidado el Gran Distrito Verde como pulmón natural de la ciudad.

¡Súmate al movimiento verde! Sigue nuestras redes sociales y descubre cómo puedes ser parte del cambio. Allí estaremos compartiendo fechas, ubicaciones y formas de participación para que más vecinos se sumen a esta iniciativa que beneficia a toda la ciudad.

Una ciudad más verde, un futuro más prometedor

Estas acciones reafirman el compromiso de MuniGuate con el desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo la cobertura verde, promoviendo la conciencia ambiental y fomentando espacios más saludables para todos los capitalinos. En un lugar que avanza con oportunidades para todos, la reforestación no solo mejora la calidad del aire y la biodiversidad urbana, sino que también representa una inversión a largo plazo en bienestar y resiliencia climática.

Graduados del programa GREAT: niños de la zona 3 demuestran que el cambio es posible

Valores que transforman desde las aulas

Cuando se guía con valores, el futuro de una ciudad puede cambiar desde un salón de clases. Niños de la Escuela Oficial Urbana Número 17, Rafaela del Águila, en la zona 3 de la Ciudad de Guatemala, celebraron su graduación del programa GREAT (Gang Resistance Education And Training), una iniciativa que fortalece a la niñez para resistir la violencia y el reclutamiento de pandillas.

Impartido por agentes de la Policía Municipal, el programa refuerza el compromiso de la ciudad con espacios seguros y comunidades más unidas. Con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos y la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos (INL), GREAT enseña valores, resolución de conflictos y autoestima a través de clases dinámicas y cercanas.

Niños que inspiran con su cambio

Danae Valle, una de las alumnas, compartió emocionada: “Me enseñaron bastante los valores, por ejemplo, el respeto, la tolerancia y el valor de no discriminar”. También contó cómo algunos compañeros han cambiado para bien.

La directora Karen Cordón confirmó la transformación en los estudiantes y recomendó que el programa se extienda a niños de menor edad. Su testimonio resalta cómo la prevención desde los primeros años puede marcar una gran diferencia.

Confianza, valores y comunidad

La oficial Sharon Veras, de la Policía Municipal, explicó que los niños ahora ven a la policía con confianza, lo cual ha fortalecido el vínculo entre comunidad y autoridades. Además, destacó que el programa aborda temas como el control del enojo, el bullying y la igualdad, a través de actividades prácticas y recreativas.

Este año, la meta es llegar a 10 escuelas y 1,500 niños. Hasta ahora, ya han sido beneficiados 882 estudiantes, y se planea llevar el programa a las 22 zonas de la ciudad.

GREAT es un claro ejemplo de que, cuando se educa con empatía y compromiso, la ciudad avanza y se logran más oportunidades de bienestar. Este programa demuestra que el cambio positivo es posible cuando trabajamos juntos por el desarrollo de nuestra comunidad.

También te puede interesar:

Un Domingo Verde en la zona 15: celebramos 15 años sembrando conciencia y alegría ecológica en familia

Un festival que nació con el corazón en la naturaleza

Hace quince años, la Municipalidad de Guatemala a través de la Alcaldía Auxiliar de zona 15 soñaron con crear un espacio donde la comunidad pudiera reunirse, aprender y disfrutar mientras cuidan el medio ambiente. Así nació Domingo Verde, una celebración que ha crecido junto a miles de familias y que este año llega a su décima quinta edición.

Ven y sé parte de esta gran celebración por el planeta

📅 Fecha: domingo 8 de junio
🕘 Horario: 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
📍 Lugar: camellón central, bulevar Vista Hermosa, zona 15 (entre la 21 y 22 avenida)
🎟️ Entrada libre

Ven y encuentra de todo para todos

Más que un festival: un encuentro por la sostenibilidad

Más allá de la diversión, el objetivo del Domingo Verde es generar conciencia sobre la importancia de cuidar nuestros espacios naturales. Es un encuentro comunitario que promueve el amor por la naturaleza.

Los emprendedores locales que participan no solo venden productos, sino que también ofrecen alternativas sostenibles que pueden integrarse al día a día de las familias guatemaltecas.

Desde comida orgánica hasta talleres ecológicos, esta feria demuestra que vivir de forma responsable con el medio ambiente también puede ser delicioso, creativo y saludable.

Un día en familia, con actividades para todos los gustos

El evento reunirá a muchos expositores, quienes ofrecerán sus productos: panes artesanales, frutos secos, velas recicladas, bisutería con artículos reciclados, almohadas ecológicas, jaleas artesanales, suculentas y plantas, antojitos, entre otros. Además, habrá ideas y prácticas que promueven una vida saludable y respetuosa con el medio ambiente.

La agenda está pensada para todas las edades:

🌿 Emprendedores verdes

♻️ Jornada de reciclaje

🍃 Exposición del Gran Distrito Verde

🪴 NutriHuertos

🌳 Adopta un árbol

🩺 Salud preventiva

🍎 Mercadito verde

🎵 Música en vivo

🐾 Vacunación de perros y gatos

🎡 Mundo Mágico para niños: inflable, camas elásticas, Rueda de Chicago y muchos juegos más

🪖 Juegos extremos: Militares en Acción, puente de un hilo, exposición de tanques a escala, Brigada Humanitaria de Rescate y Reservistas de la Guardia de Honor

🧴 Venta de productos saludables y naturales

🥗 Venta de comida y antojitos típicos

🐴 Exposición de caballos

➕ Y mucho más.

Porque cuidar el planeta también puede ser divertido

Porque el planeta nos necesita y nuestros hijos merecen crecer en una ciudad limpia y verde, cada acción cuenta. Este domingo podemos aprender juntos a reciclar mejor, a consumir de forma más responsable y a apoyar a quienes trabajan todos los días por una ciudad más sostenible e inspiradora. Esta fiesta nació con el objetivo de informar, educar y motivar a la acción, fortaleciendo el camino hacia una ciudad que avanza con conciencia y compromiso ambiental.

Tips para cuidar el ambiente desde casa

✔️ Evita quemar basura u hojas
✔️ Riega tus plantas y tus NutriHuertos
✔️ Ahorra agua y energía
✔️ Separa tus residuos
✔️ Recicla
✔️ Reduce el uso de desechables

¡Te esperamos!

Domingo Verde es mucho más que un evento. Es una invitación a convivir, compartir y sembrar por una ciudad más limpia, unida y consciente, y hacer de ella todos juntos el mejor lugar para vivir.


@muniauxiliarzona15





Jardines Polinizadores: vida, color y sostenibilidad en la ciudad

Sobre la emblemática Avenida Las Américas, zona 13, la Plaza Rubén Darío florece como un emblema de sostenibilidad urbana y vida natural en medio del concreto. Gracias a la implementación de un Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) por parte de EMPAGUA, hoy este espacio no solo gestiona de forma eficiente el agua de lluvia, sino que también resplandece como un jardín polinizador: un oasis verde que atrae vida, promueve la biodiversidad y despierta la conciencia ciudadana.

¿Qué es un jardín polinizador?

Quizá lo has visto sin saberlo: un rincón lleno de flores y zumbidos que esconde un propósito esencial.

Un jardín polinizador es un área verde diseñada con especies de flora que sirven de alimento y refugio para polinizadores como abejas, mariposas y colibríes. Estas especies, además de embellecer el paisaje, desempeñan un papel vital en el equilibrio de los ecosistemas urbanos, ya que facilitan la reproducción de muchas plantas y cultivos.

En la Plaza Rubén Darío, este espacio está compuesto por plantas nativas y ornamentales cuidadosamente seleccionadas, lo que lo convierte en un hábitat ideal para estos pequeños pero indispensables aliados naturales.

Este espacio da vida en la Avenida de las Américas

Tecnología natural: cuando la ciudad trabaja junto con la naturales

La integración del jardín polinizador en el sistema SUDS responde a una visión más amplia de infraestructura verde. Este modelo no solo atiende los retos del drenaje urbano, sino que transforma el espacio público en un entorno resiliente, educativo y visualmente atractivo.

Entre sus principales beneficios se encuentran:

  • ▪️ Reducción del resigo de inundaciones, mediante la captación y retención del agua de lluvia, lo que ayuda a proteger a la ciudad de eventos extremos.
  • ▪️ Promoción de la biodiversidad, al atraer una rica fauna polinizadora esencial para los ecosistemas urbanos.
  • ▪️ Educación ambiental, a través de un rótulo informativo instalado en el sitio, que ofrece un aprendizaje inspirador a vecinos y visitantes sobre el valioso rol de los polinizadores.
  • ▪️ Mejora del paisaje urbano, al brindar un entorno verde, armónico y acogedor en medio del ritmo acelerado de la ciudad.

Comprometidos con la gestión responsable del agua subterránea

Este proyecto forma parte del Programa de Manejo de Recarga de Acuíferos (PMRA), y fue visitado y supervisado por el alcalde de la Ciudad de Guatemala, Ricardo Quiñónez. Con esta iniciativa, EMPAGUA reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la construcción de una ciudad resiliente frente al cambio climático.

Vive la experiencia de un espacio donde florece la sostenibilidad

La Plaza Rubén Darío te espera con una propuesta diferente: un espacio donde el agua y la naturaleza conviven en armonía. Acércate, respira el aire fresco y déjate sorprender por como pequeñas acciones, como un jardín polinizador, pueden generar un gran impacto en la vida urbana y en el cuidado del planeta. Está es una muestra de una ciudad que avanza hacia una futuro más sostenible, un lugar que inspira a todos sus habitantes a conectar con el entorno natural.

Calle Martí: primera fase finalizada, el proyecto sigue avanzando con ritmo firme y trabajo 24/7

Progreso constante y continuo en la renovación de Calle Martí

Con maquinaria trabajando día y noche, el proyecto de mantenimiento en Calle Martí avanza sin detenerse. El proyecto de renovación avanza a paso firme y con muy buen ritmo. Esta emblemática vía, que conecta a más de medio millón de personas cada día, ya muestra señales claras de transformación.

Gracias al trabajo ininterrumpido que se ha realizado día y noche en el lugar, tras 17 días de iniciado el proyecto, se ha logrado concluir el primer tramo, que va desde la 12 avenida “A” hasta la 16 avenida, en las inmediaciones de la Parroquia Santa Cruz del Milagro, zona 6.

Esta primera fase comprende 560 metros de vialidad, distribuidos en dos carriles. Se aplicaron dos capas de asfalto: una base de 14 cm de mezcla asfáltica convencional y una de 7 cm de mezcla asfáltica modificada, sobre una base estabilizada de 30 cm.

Esto forma parte del sistema escalonado implementado para avanzar sin interrupciones: mientras un tramo se seca, otro ya está recibiendo la siguiente capa. ¡Una verdadera cadena de progreso!

Ahora, ¿qué sigue?

En la siguiente etapa se continuará hacia la Cuchilla. Este tramo tiene aproximadamente 920 metros de longitud, en tres carriles. Posteriormente, se seguirá hacia el puente Belice. Luego, será el turno del carril de ingreso a la ciudad.

Este proyecto, impulsado por la Municipalidad de Guatemala bajo el liderazgo del alcalde Ricardo Quiñónez, contempla la colocación de 34 mil metros cuadrados de nuevo asfalto en toda la vía, lo cual representa una mejora sustancial en una ruta por donde transitan a diario más de 150 mil vehículos.

Como parte del seguimiento cercano al proyecto, el alcalde Ricardo Quiñónez realizó una visita de supervisión a la zona, constatando de primera mano el ritmo constante de los trabajos. Su presencia reafirma el compromiso de continuar con paso firme en esta transformación vial tan importante para la ciudad.

«Todo este trabajo tiene un control de calidad que nos permite garantizar que el resultado final sea el que necesitamos para que La Martí funcioné, y la entrega del proyecto final sea el que hemos planificado. Estamos trabajando sin descanso, este trabajo es para usted, este trabajo hoy seguramente representa inconvenientes para miles de personas que transitan en el sector, pero cuando esto se entregue se verá el cambio y la diferencia, un corredor vehicular que va a permitir que La Martí tenga mayor durabilidad», resaltó el alcalde

Desvíos activos y apoyo tecnológico

El recorrido está debidamente señalizado, desde varias avenidas antes y en los puntos clave del trayecto. Además, hay agentes de tránsito apoyando en la regulación vehicular para facilitar el paso y garantizar la seguridad.

Para una guía visual o interactiva, la Municipalidad habilitó el sitio www.muniguatealfrente.com/lamarti, donde encontrarás:

• Mapas con rutas alternas
• Desvíos para transporte liviano y pesado
• Avisos importantes para planificar tus recorridos

Tecnología al servicio del tránsito: rutas alternas en tiempo real con Waze

Además, gracias a un convenio con el programa Waze for Cities, los usuarios de esta aplicación ya pueden acceder a rutas alternas actualizadas en tiempo real, lo que facilita una mejor planificación de sus recorridos diarios. Esta integración permite recibir notificaciones anticipadas sobre cierres, desvíos y cambios en la circulación, ayudando a reducir el tiempo en el tráfico y evitando contratiempos.

Cada metro avanzado en la Calle Martí no solo mejora una vía, sino que impulsa el crecimiento de un lugar que avanza con determinación. Una ciudad que transforma su infraestructura para brindar bienestar, agilidad y seguridad a quienes la recorren. Seguimos construyendo un lugar que conecta con su gente, con sus metas y sus sueños.

MuniGuate habilita paso a desnivel «San Martín de Porres» en Vista Hermosa

Un paso hacia la transformación urbana

En el sur-oriente de la Ciudad de Guatemala con un alto flujo de tránsito, se abre una nueva alternativa que transformará la movilidad de miles de usuarios: el nuevo paso a desnivel San Martín de Porres en Vista Hermosa, ubicado en la intersección con la 21 avenida.

El alcalde Ricardo Quiñónez encabezó la supervisión final y entrega oficial de esta obra clave, que nace como respuesta a una demanda histórica de vecinos, comerciantes y automovilistas que utilizan este punto estratégico y vital de la capital.

Una necesidad construida con visión

El bulevar Vista Hermosa es más que una vía, es un corredor vital que conecta la ciudad con los municipios del sur-oriente. Más de 80,000 usuarios transitan diariamente por esta ruta, enfrentando, especialmente en la 21 avenida, inconvenientes debido al alto flujo y la velocidad del tránsito que circula de sur a norte.

La alternativa fue construir una infraestructura que permitiera desahogar el tránsito sin interferir en el flujo principal. Así nació este proyecto vial, pensado en las necesidades de crecimiento y conectividad de la ciudad.

El paso a desnival ya está en funcionamiento

Un diseño moderno y funcional

Con una inversión total de Q27 millones, el paso a desnivel fue ejecutado con altos estándares de ingeniería. Sus 235 metros de longitud permiten el retorno vehicular de forma segura y sin interrupciones al flujo continuo del bulevar, permitiendo un retorno ágil para sus usuarios.

El acceso inicia desde el carril auxiliar de Vista Hermosa II y la salida se conecta en Vista Hermosa I, utilizando los amplios camellones laterales existentes. Así, se evitó reducir la cantidad de carriles del bulevar, manteniendo su capacidad y funcionalidad.

Datos técnicos que construyen confianza

La obra incluye:

✅ 235 metros de longitud

✅ 20 pilotes y 16 micropilotes de soporte estructural

✅ 1,527.4 m² de losa en rampas y túnel

✅ 337.1 m² en puentes elevados

✅ Pendientes diseñadas para seguridad: 7.72% en la entrada y 7.98% en la salida

✅ Un kilómetro de drenaje pluvial nuevo y 136.85 metros de colectores

✅ 430 metros de nuevas aceras

✅ 862 m² de áreas verdes

Además, el proyecto contempla una reforestación con especies nativas, fomentando la sostenibilidad ambiental como eje transversal del desarrollo urbano.

Impacto directo para miles de guatemaltecos

Se estima que más de 14,000 usuarios diarios harán uso directo de este nuevo paso a desnivel, mejorando significativamente la fluidez en el sector. Durante su ejecución, la obra también generó empleo: 20 trabajos directos y 40 indirectos, contribuyendo a la economía local.

Compromiso con la ciudad y su gente

Durante su intervención, el alcalde Ricardo Quiñónez enfatizó la importancia de esta obra como parte de una visión integral:

Este paso a desnivel es parte del compromiso con una ciudad más conectada y eficiente. La infraestructura moderna debe ir acompañada de soluciones pensadas para el futuro, y este proyecto es un claro ejemplo de cómo podemos mejorar la movilidad de miles de guatemaltecos con obras planificadas que hacen que nuestra ciudad avance»

La Ciudad de Guatemala, un lugar que avanza

Con este nuevo paso a desnivel, la Municipalidad de Guatemala reafirma su compromiso con la transformación urbana, el desarrollo sostenible y la mejora continua de la calidad de vida de sus habitantes. Esta obra no solo mejora la movilidad, sino que también fortalece los vínculos entre zonas residenciales, comerciales e industriales del área metropolitana.

Una ciudad en movimiento necesita soluciones inteligentes. Hoy, Vista Hermosa avanza y con ella, toda la Ciudad de Guatemala.

El CastraBus no lleva pasajeros… ¡sino atención para cientos de mascotas!

Servicios veterinarios para perros y gatos

Una nueva iniciativa en la zona norte de la ciudad está llevando salud, atención y dignidad a los peludos que más lo necesitan. A través del CastraBus, la Municipalidad de Guatemala, por medio de la Regencia Norte, sigue apostando por el bienestar animal y fomentando el cuidado amoroso y responsable, con acciones concretas en diversas colonias y zonas del área norte de la Ciudad de Guatemala. El CastraBus es un espacio acondicionado para brindar servicios veterinarios a perros y gatos, que ha comenzado a recorrer la ciudad acercando salud y atención directa a tus fieles compañeros.

Atención con calidez, calidad y precios accesibles

Con esta acción, cada día más mascotas acceden a una vida más saludable: se realizan hasta 10 castraciones diarias. Las cirugías se llevan a cabo con personal capacitado dentro del CastraBus, que garantiza un procedimiento seguro y profesional. Como servicio adicional, una vez por semana se brindan consultas médicas veterinarias a bajo costo para el vecino, con un precio de Q.50, lo cual facilita el acceso a atención básica para las mascotas de los hogares del área norte de la ciudad.

Las castraciones tienen un costo de Q.350 para perros y Q.250 para gatos, con la ventaja de que los vecinos no incurren en traslados extremos, ya que el CastraBus llega directamente a sus comunidades.

Comprometidos con quienes más lo necesitan

Porque todos merecen una oportunidad, también se dedica un día especial durante cada visita a una colonia para realizar castraciones gratuitas, enfocadas en perros en situación de calle y mascotas de personas de escasos recursos. Esta labor se realiza en conjunto con la Unidad de Bienestar Animal del MAGA (UBA-MAGA), fortaleciendo el trabajo colaborativo en favor de la salud y el bienestar de las mascotas.

¿Dónde estará el CastraBus? ¡Entérate aquí!

Este proyecto inició su recorrido en el Residencial Los Olivos y estará hasta este 30 de mayo en un horario de 9 a 16 horas. ¡Aprovecha esta oportunidad a un precio accesible! Luego se traslada a zona 17, por lo que te recomendamos estar al tanto de las redes sociales de la Regencia Norte, puedes ingresar AQUÍ, o comunicarse al número 3763-4579 para más información.

Con iniciativas como el CastraBus, construimos no solo comunidades más saludables, sino también una ciudad más empática y comprometida con el bienestar de todos sus habitantes, humanos y de cuatro patas. Seguimos trabajando por una Ciudad de Guatemala que sea un lugar de oportunidades, donde cada acción solidaria deje huella y transforme vidas. Porque cuando cuidamos a quienes no tienen voz, creamos un lugar que inspira.

También te puede interesar:

¿En búsqueda de trabajo? La Feria del Empleo te conecta con empresas que necesitan tu talento

Una apuesta por el crecimiento laboral en la ciudad

La búsqueda de empleo encontró un nuevo impulso en zona 14, donde esperanza, preparación y oportunidades se dieron la mano en una feria que reunió a cientos de personas decididas a cambiar su rumbo profesional.

Los interesados conocieron las propuestas de las distintas empresas

Varias empresas se dieron cita en este evento impulsado por la Municipalidad de Guatemala, en busca de talento humano comprometido. La iniciativa, que contó con una destacada participación de la comunidad, fue descrita como una jornada dinámica y llena de entusiasmo por María Fernanda Estrada, representante del Hotel Camino Real, una de las empresas presentes.

Los asistentes, provenientes de diversos puntos de la ciudad, llegaron preparados y con una actitud proactiva, demostrando su interés por las oportunidades laborales ofrecidas.

El Bus del Empleo: una herramienta clave para la inclusión laboral

Una de las características más elogiadas por los participantes fue la presencia del Bus del Empleo, una herramienta que, en palabras de Silda Vivar, vecina de la zona 14, resultó ser una bendición. Este bus ofrece capacitación sobre cómo elaborar un currículum vitae e incluso facilita la impresión gratuita del mismo, un apoyo muy valioso para quienes carecen de recursos.

Los candidatos, como Silda, se mostraron conmovidos y agradecidos por estas oportunidades que devuelven la esperanza y allanan el camino hacia un empleo digno.

Presencia municipal que impulsa oportunidades

La feria contó con la significativa visita del alcalde Ricardo Quiñónez, cuya presencia generó entusiasmo entre empresas y aspirantes. María Fernanda destacó que la figura del alcalde motiva a las personas y demuestra el compromiso de la Municipalidad de Guatemala con el desarrollo de la población y la creación de oportunidades.

La participación de la municipalidad en este tipo de eventos resalta el esfuerzo por acercar las ofertas de empleo a los ciudadanos y dinamizar la economía local.

Una iniciativa que continuará abriendo puertas

Esta feria en la zona 14 es parte de una serie de iniciativas que la Municipalidad de Guatemala continuará replicando en diferentes zonas de la ciudad, siempre con el valioso apoyo del «Bus del Empleo».

La Municipalidad invita a las empresas a participar, ya que estas ferias no solo les permiten conocer a futuros colaboradores y encontrar al candidato idóneo para sus plazas, sino que también representan una puerta abierta a la esperanza para miles de guatemaltecos que sueñan con un mejor futuro.

Con acciones como esta, la ciudad se consolida como un lugar de oportunidades, donde cada esfuerzo suma para construir un lugar que avanza, más justo, inclusivo y próspero para todos.

 ¡Atención, vecinos de Zona 5! La Feria de Empleo llega a su comunidad

La próxima gran cita para quienes buscan empleo será este viernes 30 de mayo en el parque Navidad, ubicado en la 23 calle y 33 avenida, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., oportunidad en la que alrededor de 40 empresas estarán ofreciendo más de 2,000 plazas vacantes en distintos sectores como comercio, mensajería, banca, industria, call centers y más. Es una oportunidad única para acercarte a tu próximo empleo, recibir asesoría personalizada y formar parte de una ciudad que avanza y se consolida como un lugar de oportunidades para todos.

Por si te lo perdiste

Día del Árbol: juntos sembramos un bosque, juntos sembramos un cambio

Una mañana verde de ilusión

Cuando la niñez siembra vida, florece la esperanza de un mejor futuro. Unos 200 niños y jóvenes de los centros educativos Montesano, Instituto por Cooperativa “Santa Rosita” y Casa Estudiantil ASOL, además de vecinos y voluntarios, vivieron una mañana llena de entusiasmo y propósito durante la jornada de reforestación por el Día del Árbol. La actividad fue organizada por la Municipalidad de Guatemala, a través de la Alcaldía Auxiliar de la zona 16 y la Dirección de Medio Ambiente, y tuvo lugar en la colonia Lourdes.

El terreno, que alguna vez fue un frondoso bosque de pino, había quedado dañado tras una fuerte plaga de gorgojo. Pero en un esfuerzo por devolverle la vida, se sembraron 150 árboles —hormigo, jacaranda, matilisguate y encino— en un área de aproximadamente 7 mil metros cuadrados, transformando la tristeza del paisaje en un símbolo de esperanza verde.

Por si te lo perdiste

Primera experiencia inolvidable

Katherine Sofía Herrera Gálvez, de solo 10 años, vivió una experiencia que jamás olvidará: plantó su primer árbol. “Esto nos ayuda a respirar… Es una buena experiencia, aunque me puse nerviosa por hacerlo por primera vez”, dijo con una sonrisa tímida. Lo hizo acompañada de sus amigos más cercanos del colegio Montesano, en un momento cargado de alegría, nervios y emoción genuina.

Días antes, personal de la Municipalidad visitó el área y, tras evaluaciones técnicas, se procedió a talar unos 50 árboles infectados. Esta acción se realizó a petición de los vecinos, quienes han estado involucrados en el proceso desde el inicio.

Recuperación del bosque con apoyo comunitario

Brenda Cantoral, vecina de la zona 16

“El área estaba muy contaminada. Teníamos tiempo de estar solicitando que se saneara el bosque, por fin vimos esperanza cuando sacaron la madera contaminada. El espacio que quedó libre fue aprovechado para reforestar con la ayuda de los niños. Fue una actividad muy bonita, alegre y educativa. Gracias a la Municipalidad de Guatemala, incluso vino el alcalde para dar el ejemplo” relató Brenda Cantoral, vecina de la colonia Lourdes.

Desde temprano, unas 25 personas de la Dirección de Medio Ambiente se encargaron del chapeo, la limpieza, el ahoyado y el traslado de los árboles. También brindaron orientación para asegurarse de que cada arbolito quedara bien sembrado, con su estaca, listo para crecer recto y frondoso.

Formando conciencia ambiental desde la niñez

“Estamos tratando de devolver esa vida que se perdió con los árboles, reforestar no es solo sembrar árboles, es sembrar conciencia, sembrar futuro. Esto les enseña a los jóvenes que cuidar el medio ambiente es una tarea de todos. Al plantar, ayudamos a purificar el agua, el aire y a combatir el cambio climático. Y lo mejor es que ellos lo entienden desde ya” expresó Alejandra Echeverría, estudiante de Psicología de la Universidad Mariano Gálvez.

Alejandra Echeverría asistió a sembrar árboles en la zona 16

El alcalde Ricardo Quiñónez, acompañado de equipo municipal, se acercó con entusiasmo a compartir con los más pequeños, dejando también su huella al plantar árboles que algún día ofrecerán sombra, oxígeno y belleza a toda la comunidad.

La ciudad honra a Gioconda Belli: símbolo de la literatura, la identidad y la libertad

Una figura clave de la literatura centroamericana recibe reconocimiento en la ciudad

En el marco del Festival Centroamérica Cuenta 2025, la Ciudad de Guatemala se llena de letras e historias con una invitada de lujo: Gioconda Belli, la reconocida poeta y novelista nicaragüense, ha sido nombrada Visitante Distinguida por la Municipalidad de Guatemala en reconocimiento a su extraordinario aporte a la literatura centroamericana y su inspiradora trayectoria internacional.

El homenaje coincide con una edición muy especial del festival, dedicado este año a la obra de Miguel Ángel Asturias, nuestro Premio Nobel y una de las figuras más destacadas de la literatura del siglo XX. La presencia de Belli no solo enriquece el evento, sino que también resalta el poder transformador de la palabra escrita y el orgullo de nuestras raíces culturales compartidas.

“Este momento tiene un valor especial, porque en esta casa de arte y ante esta comunidad que cree en el valor de la palabra, tenemos el privilegio de rendir este homenaje a una de las grandes voces de nuestra región, Gioconda Belli. En su obra habita la pasión, la libertad y la lucha. Su vida y su literatura son un testimonio de lo que una centroamericana puede lograr cuando se mantiene fiel a sus ideales, a sus valores y principios. Esta ciudad la recibe con los brazos abiertos y en nombre de sus vecinos la declaramos, con respeto y admiración, visitante distinguida de la Ciudad de Guatemala.” 

Ricardo Quiñónez, alcalde de la ciudad

La fuerza literaria que sigue marcando el pulso de una región

Considerada la autora centroamericana más influyente de la actualidad, Gioconda Belli ha construido una obra profunda, apasionada y llena de vida, que ha trascendido fronteras. Desde que se dio a conocer en 1978 con el premio Casa de las Américas por Línea de fuego, su voz ha conquistado lectores en todo el mundo. Títulos como Amor insurrecto, La mujer habitada, El país bajo mi piel o El infinito en la palma de la mano —que ganó el Premio Seix-Barral en España— han sido traducidos a más de 20 idiomas.

Su novela más reciente, Un silencio lleno de murmullos, confirma que su pluma sigue tan vigente como siempre, tejiendo con sensibilidad y firmeza las inquietudes, sueños y memorias de toda una región.

Una trayectoria reconocida y una voz valiente

Belli no solo ha sido galardonada con premios tan prestigiosos como el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Sor Juana Inés de la Cruz, o la Orden de las Artes y las Letras de Francia, sino que también ha enfrentado con dignidad las adversidades. En 2023, fue despojada de su nacionalidad por el régimen nicaragüense, lo que provocó una ola de solidaridad internacional. Hoy reside en Madrid, con las nacionalidades chilena y española otorgadas como símbolo de respaldo y respeto a su trayectoria.

Una visita que enaltece el prestigio cultural de la ciudad

Recibirla como Visitante Distinguida es un honor que compartimos con alegría. Su paso por el Festival Centroamérica Cuenta deja una huella luminosa en nuestra ciudad, que es un lugar que inspira a través de la cultura y las letras, y un lugar que conecta a sus habitantes mediante el poder transformador de la palabra. Su voz, potente y poética, nos recuerda que la literatura sigue siendo un puente para el entendimiento, la identidad y la esperanza.

Te interesa también: