CIUDAD GUATEMALA WEATHER

La ciudad estrenará Maratón en 2026: así lo anunció el alcalde Ricardo Quiñónez

42 kilómetros, la próxima meta

La Ciudad de Guatemala está de celebración, mientras los corredores se preparaban para el banderazo inicial de la 15ª edición de la tradicional 21k, el alcalde Ricardo Quiñónez sorprendió a todos con una noticia que marca la historia en el atletismo nacional, ha confirmado la realización de la primera maratón Ciudad de Guatemala el próximo año.

La petición de los corredores se hace realidad

Después de años de solicitudes por parte de la comunidad runner, finalmente se confirmó la realización de la primera Maratón Ciudad de Guatemala. Este evento promete convertirse en un nuevo emblema deportivo de la capital.

«Queremos que cada vecino se sienta parte de nuestra ciudad, tanto al vivirla como al recorrerla. La Maratón 2026 será un símbolo de unión y superación para todos los guatemaltecos», declaró entusiasmado el alcalde Quiñónez.

¿Cuándo será la gran carrera?

Aunque la fecha exacta aún no se ha revelado, el alcalde adelantó detalles importantes sobre la organización. «La fecha la vamos a estar informando más adelante, lo que sí tenemos claro es que la vamos a vivir en el mes de agosto, el mismo día de la 21K».

Más que una carrera: un proyecto de ciudad

Esta iniciativa forma parte de la visión de la MuniGuate por fomentar el deporte, la vida saludable y la sana convivencia familiar entre los vecinos.

Los organizadores esperan que la maratón genere un impacto turístico y económico significativo, siguiendo el exitoso modelo de la 21K que durante 15 años ha posicionado a Guatemala como destino deportivo internacional.

Guatemala se posiciona como un lugar que conecta comunidades a través del deporte y un lugar que inspira a miles de corredores a superar sus límites y demostrar su mejor versión.

¿Crees que tu basura no importa? Clasificar tus desechos sigue siendo muy importante

Un gesto simple que transforma el lugar donde vivimos

En la Ciudad de Guatemala desde hace muchos años se habla de la importancia de clasificar los residuos y se pone en práctica. Hoy queremos recordarte que este hábito sigue siendo clave para cuidar nuestro entorno.

Separar la basura no es una tarea complicada, pero sí marca una gran diferencia: al hacerlo, estamos dando un aporte esencial al proceso de reciclaje y manejo adecuado de los desechos que beneficia a toda la ciudad y al medio ambiente en general.

Este esfuerzo, que se mantiene gracias a la visión del alcalde Ricardo Quiñónez, busca que la clasificación de los residuos continúe siendo una acción cotidiana para cuidar nuestra ciudad.

«Clasificar los residuos es un hábito que siempre será importante. Cada acción desde los hogares, escuelas y empresas suma para construir una ciudad más limpia, que avanza hacia la sostenibilidad y protege nuestros recursos naturales«.

Ricardo Quiñónez, alcalde de la ciudad



Tres categorías que ya conoces

La clasificación continúa igual de sencilla, organizada en tres grupos:

  • Orgánicos (Verde): restos de comida, frutas, verduras, hojas secas, flores, podas de jardín.
  • Reciclables (Blanco): vidrio, botellas plásticas, latas, papel, cartón y envases multicapa como cajitas de jugo o leche.
  • No Reciclables (Negro): plásticos de un solo uso, duroport, envolturas de comida, pañales, mascarillas, entre otros.

¿No tienes bolsas de colores? ¡No pasa nada! Solo rotúlalas claramente y cuando de materiales peligrosos se trate, como vidrios rotos, podrías utilizar cajas señalando claramente su contenido.

De tu hogar al reciclaje: la ruta de los residuos

Todo empieza en casa, en las escuelas, empresas o comercios: cada vez que separamos los residuos damos el primer paso de un proceso muy valioso. Esa acción sencilla permite rescatar materiales que todavía tienen mucho que aportar y que luego forman parte de una red de aprovechamiento.

Gracias a ello, quienes trabajan en la recolección y clasificación encuentran más materiales útiles para continuar el proceso. Así, lo orgánico puede convertirse en compost, lo reciclable obtiene una segunda vida útil y lo no reciclable llega a su último destino de forma adecuada, evitando contaminación innecesaria.

Al final, todo este ciclo termina en el sitio de disposición final, que cada vez incorpora más innovaciones y mejoras. Esto nos ayuda a avanzar hacia una ciudad con una cultura sostenible, comprometida con el cuidado de nuestros recursos naturales y con un futuro más limpio para todos.


Un recordatorio que vale la pena

  • Lo que tiramos no siempre es basura: mucho puede aprovecharse si está bien separado.
  • Al clasificar, contribuimos a que el proceso de reciclaje sea más efectivo.
  • Este pequeño hábito reduce la contaminación y mejora la calidad de vida en la ciudad.

La clasificación continúa

Este esfuerzo es parte de una cultura que seguimos fortaleciendo juntos. Cada bolsa separada es una contribución que facilita que todo el proceso funcione mejor y que nuestra ciudad se mantenga más limpia y ordenada.

Jornadas de ReciclaTú realizadas frecuentemente en el Palacio Municipal y otras ubicaciones

¿Tienes dudas con algún desecho?

Si no estás seguro en qué categoría colocar algún material, puedes consultar la Guía de clasificación secundaria para residuos y desechos sólidos comunes, te la compartimos, puedes acceder a ella AQUÍ o escanea el código QR en la siguiente imagen.

Recordemos: siempre será importante

Clasificar residuos no es un detalle menor: es una acción diaria que demuestra que somos una ciudad que avanza porque busca soluciones responsables; que inspira porque da el ejemplo a las nuevas generaciones sobre cómo cuidar el planeta; y que conecta porque une a todos los vecinos en un mismo objetivo: vivir en un entorno más limpio, saludable y con más oportunidades para todos.

También te interesa:

Expo 21k Ciudad de Guatemala: recoge tu playera oficial y prepárate con chequeos de salud

La cuenta regresiva ya comenzó y los corredores de toda Guatemala se alistan para vivir una experiencia única. La Expo 21k Ciudad de Guatemala es mucho más que un evento previo a la carrera: es tu oportunidad de prepararte física y mentalmente para dar lo mejor de ti en esta gran competencia.

Tu salud es lo primero

En el stand de Salud y Bienestar MuniGuate encontrarás todo lo necesario para verificar que tu cuerpo esté en óptimas condiciones. Los chequeos gratuitos incluyen:

–            Glucometría

–            Medición de peso y talla

–            Frecuencia cardíaca

–            Oximetría

–            Presión arterial

Estos indicadores son fundamentales para que cada corredor confirme su estado físico y pueda disfrutar la carrera con total seguridad y confianza.

Palabras del alcalde que motivan

«La 21k Ciudad de Guatemala es una experiencia que une deporte, salud y pasión. Queremos que cada corredor disfrute esta carrera con seguridad y orgullo, porque más allá de llegar a la meta, se trata de vivir la ciudad como un lugar que inspira», expresó Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala.

Pasión que mueve a la ciudad

Marca tu calendario

La Expo 21K te espera en Fórum Majadas, zona 11 (Anillo Periférico, 27 avenida 6-40) durante tres días consecutivos:

Jueves 28 de agosto: 12:00 a 20:00 horas

Viernes  29 de agosto: 9:00 a 20:00 horas 

Sábado 30 de agosto: 9:00 a 18:00 horas

Durante cualquiera de estos días podrás recoger tu playera oficial de la carrera, ese distintivo especial que llena de orgullo a cada participante.

Una playera que cuenta tu historia

La playera oficial de la 21k Ciudad de Guatemala presenta un diseño único que captura la energía y pasión de miles de corredores unidos en este desafío deportivo. Esta prenda especial inspira, motiva y acompaña a cada atleta durante todo su recorrido.

Con la fuerza del deporte, la pasión de los corredores y el compromiso de una ciudad excepcional, la Expo 21K se convierte en el punto de partida perfecto para la convivencia de miles de atletas.

Un lugar donde nacen los sueños deportivos

Guatemala es un lugar que conecta a deportistas de todas las edades y niveles deportivos, creando una excepcional comunidad alrededor del running. Es un lugar que inspira a cada corredor a superar sus límites y descubrir su mejor versión.

¡Te esperamos en la meta para demostrar que juntos construimos el mejor lugar para vivir!

Conoce las rutas alternas:

Nueva bóveda en el río Jacarandas mejorará la movilidad y reducirá riesgos de saturaciones de agua

Una solución para el manejo de caudales

La Ciudad de Guatemala avanza con una obra clave para su futuro. En la Calzada La Paz, a la altura del Parque Jacarandas de Cayalá, MuniGuate y EMPAGUA construyen una bóveda de trasvase en el río Jacarandas. Esta infraestructura garantizará la seguridad vial, la conducción de aguas de lluvia y residuales, y el bienestar de miles de vecinos que transitan a diario por este sector estratégico.

El alcalde Ricardo Quiñónez explicó que este tipo de proyectos reflejan la visión de una ciudad planificada y resiliente, donde se prioriza la seguridad, el ordenamiento urbano y el desarrollo sostenible. Agregó que con estas obras se construye una capital capaz de responder a los retos del crecimiento y mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos.

¿Cómo avanza la construcción?

Actualmente, la obra ya cuenta con 110 metros lineales de excavación y refuerzo de brecha. De acuerdo con el cronograma, los trabajos concluirán a finales de diciembre de este año, lo que permitirá contar con una infraestructura moderna y funcional.

¿Qué beneficios traerá a los vecinos?

La nueva bóveda tendrá un impacto directo en la vida de miles de personas. Entre los principales beneficios se encuentran:

  • ● Mantendrá en óptimas condiciones el funcionamiento de la Calzada La Paz.
  • ● Responderá de manera eficiente a las demandas actuales y futuras de una de las vías más transitadas de la ciudad.
  • ● Mejorará la seguridad y la calidad de vida de los vecinos de las zonas 4, 5, 15, 16, 17 y 18.

Detalles de la bóveda

El proyecto contempla la construcción de una bóveda de 3 metros de altura por 3.5 metros de ancho, con una longitud total de 350 metros. Estas dimensiones permitirán atender con eficiencia las necesidades hidráulicas del sector y asegurar un funcionamiento confiable a largo plazo.

Un compromiso con la ciudad

Con esta obra, la Municipalidad de Guatemala y EMPAGUA reafirman su compromiso de ofrecer soluciones integrales para el manejo de aguas de lluvia y residuales. Gracias a este esfuerzo, se previenen inundaciones, se protege la movilidad y se impulsa un desarrollo urbano más seguro y sostenible para todos.

La Ciudad de Guatemala es un lugar que avanza con determinación y un lugar que conecta con quienes la habitan, ofreciendo seguridad, orden y más oportunidades para todos.

MuniGuate y EMPAGUA comprometidos con el bienestar del vecino.

También te puede interesar:

TransMetro: renovación completa de 20 estaciones para mejorar tu experiencia

La Ciudad de Guatemala inicia un ambicioso proyecto para renovar más de 20 estaciones del TransMetro, creando espacios más seguros, limpios y eficientes para quienes lo usan a diario.

Renovación completa en cada detalle

Este no es un mantenimiento cualquiera: las estaciones recibirán pintura nueva, reparación de persianas, barandas y puertas de andén, así como mejoras en andenes, bordillos y sistemas de evacuación de agua. También se renovarán rótulos, se hará mantenimiento al sistema eléctrico y se repondrán vidrios dañados, asegurando que cada estación sea un lugar agradable y seguro.

“Con estas mejoras, nuestra ciudad avanza con estaciones de TransMetro que reflejan orden, limpieza y orgullo, acercando a cada vecino a sus destinos y metas, haciendo de la Ciudad de Guatemala el mejor lugar para vivir”
– Alcalde Ricardo Quiñónez

Las estaciones que se transformarán

El proyecto abarca varias líneas del sistema:

  • – Línea 7: Granai, Rodolfo Robles, Cejusa, San Jorge, Ciudad de Plata, Villa Linda, 4 de Febrero e Incienso (cada una en sus secciones Norte y Sur), además de San Juan de Dios, Paseo Aycinena, La Merced, Cruz Roja, Archivo General y Santuario de Guadalupe.
  • – Portales del Centro: Plaza Municipal, Plaza Barrios y Plaza El Amate.
  • – Línea 18: Portales y Atlántida.
  • Línea 12: Central de Transferencia (Centra Sur).

Cronograma y alternativas durante las obras

Cada estación tiene su propio tiempo de renovación: las de la Línea 7 tomarán 9 días cada una, los Portales del Centro requerirán 40 días por su complejidad, y Centra Sur necesitará 7 meses. Durante estos trabajos, los usuarios podrán utilizar estaciones cercanas como alternativa y recibirán información constante a través de redes sociales, guías ciudadanas y el canal oficial de WhatsApp del TransMetro, al cual podrás acceder dando clic AQUÍ.

Compromiso municipal con un futuro conectado

La iniciativa del alcalde Ricardo Quiñónez refleja un compromiso real con la movilidad y el bienestar de la ciudad. Esta renovación busca más que mejorar la infraestructura: promueve una cultura de respeto y cuidado del transporte público, beneficiando directamente a quienes dependen de él cada día.

Con este proyecto, Guatemala se consolida como un lugar que avanza hacia la modernidad y un lugar que conecta con sus habitantes, ofreciendo movilidad digna y eficiente como parte de la experiencia cotidiana de todos.

También te puede interesar:

¿Sabías que existe una dirección que protege a la Ciudad de Guatemala en cada emergencia?

Protección que pocos ven, pero todos necesitamos

Cuando hablamos de la Ciudad de Guatemala pensamos en sus calles, en sus barrios y en sus zonas, su historia, su gente y su cultura, pero pocas veces en quienes trabajan día y noche para protegernos tras terremotos, tormentas, incendios o cualquier emergencia.


Esa misión la tiene la Dirección de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias (AVE), una dependencia municipal que quizás no conocías, pero que juega un papel fundamental en nuestra seguridad.

Desde el Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) se organiza AVE

 ¿Qué es la Dirección AVE?

AVE nació en 2018 con el Plan Municipal de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias (Plan AVE), impulsado para organizar y preparar a la ciudad frente a desastres naturales y crisis.
Hoy, como una dirección municipal es la encargada de diseñar protocolos, coordinar simulacros y preparar a la población para que, cuando llegue una emergencia, sepamos cómo actuar y salvar vidas.

Funciones que hacen la diferencia

AVE no solo reacciona cuando ocurre una catástrofe: trabaja todo el año en prevención y preparación. Entre sus tareas más importantes están:

  • Crear planes y protocolos para responder a emergencias.
  • Coordinar con Bomberos Municipales, CONRED, Cruz Roja y Ejército.
  • Organizar macro simulacros de terremoto y evacuación en toda la ciudad.
  • Promover la cultura de prevención con capacitaciones y campañas ciudadanas.

El equipo detrás de la seguridad

Todo un equipo técnico bien estructurado es quien lidera las acciones de prevención, monitoreo y respuesta. Además, trabajan hombro a hombro con instituciones nacionales y voluntarios que refuerzan la capacidad de reacción de la ciudad.

Los avances de AVE han sido posibles gracias a la visión del alcalde Ricardo Quiñónez, quien ha priorizado la modernización de los sistemas de prevención y la creación de una ciudad cada vez más preparada frente a cualquier eventualidad.

El alcalde promueve constantemente la prevención

Proyectos recientes que marcan la diferencia

En los últimos años AVE ha modernizado su trabajo con:

  • Sistema de Alerta Temprana con sirenas en distintos puntos de la ciudad.
  • Radar de penetración terrestre para prevenir inundaciones.
  • Acelerógrafo sísmico para medir movimientos telúricos.
  • Pantallas digitales de monitoreo.

Y cada año organiza el Macro Simulacro Municipal, que reúne a miles de personas en ejercicios de evacuación, rescate y atención de emergencias.

La red silenciosa que sostiene a la ciudad

Quizás nunca lo notes, pero mientras caminas por las calles de la ciudad, hay equipos, protocolos y personas trabajando para que estemos más seguros.
La Dirección AVE es una red silenciosa que conecta a vecinos, instituciones y autoridades para que, cuando llegue una emergencia, estemos preparados.

La Ciudad de Guatemala es un lugar que avanza con paso firme hacia la prevención, un lugar que conecta con la solidaridad y el compromiso de su gente, y, sobre todo, un lugar que inspira a seguir construyendo juntos un futuro más seguro.

AVE MuniGuate

AVE MuniGuate

Municipalidad de Guatemala – Dirección de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias

Visitar página en Facebook

También te puede interesar:

Distrito Tívoli se convierte en el epicentro culinario más fascinante de Guatemala

La zona 9 de la capital guatemalteca volvió a demostrar por qué es considerada uno de los sectores más dinámicos de la ciudad. La sexta edición del Festival Gastronómico del Distrito Tívoli reunió a más de 300 personas en una celebración que combinó sabores auténticos, patrimonio cultural y vida comunitaria.

Un espacio público transformado en escenario culinario

El parque lineal, ubicado sobre la 8a calle entre la avenida Castellana y la 5a avenida, sirvió como el escenario perfecto para este encuentro gastronómico. Este espacio, recuperado en 2021 para el disfrute ciudadano, se transformó en el punto de encuentro donde vecinos y visitantes pudieron disfrutar de la riqueza culinaria local.

Más que comida: una experiencia integral

El festival ofreció mucho más que degustaciones. Los asistentes participaron en actividades deportivas, dinámicas ecológicas y recorridos históricos tanto en TuriBus como en BiciTour. Estos recorridos destacaron puntos emblemáticos de la Avenida La Reforma, la 7a avenida y la Plaza España, conectando la gastronomía con el patrimonio histórico de la ciudad.

38 restaurantes, infinitos sabores

Más de 38 restaurantes del Distrito Tívoli y la zona 9 participaron en esta muestra gastronómica, ofreciendo una variada selección que reflejó la diversidad y creatividad de la cocina guatemalteca. Con más de 3,300 visitantes acumulados en años anteriores, el evento ha logrado impulsar significativamente el comercio local.

Una visión de ciudad sostenible

El Festival Gastronómico Tívoli forma parte de las acciones de los Distritos de Oportunidad, un proyecto del Plan de Desarrollo Urbano Integral liderado por el alcalde Ricardo Quiñónez. Esta iniciativa busca construir una ciudad más compacta, conectada y sostenible, fortaleciendo la identidad de cada sector.

La voz de los vecinos

Para los residentes locales, este evento trasciende lo culinario. Como expresó Margarita Bolaños, asistente al festival, se trata de un evento que promueve el Distrito Tívoli, lleno de restaurantes y diferentes actividades que suman a la convivencia e involucramiento de los vecinos de la ciudad.

También te puede interesar:

CanalitosFer2025: la fiesta que unió a toda una comunidad

La zona 24 de la capital vivió días de alegría y tradición con el CanalitosFer2025, una celebración que honró a la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad, llenando las calles de música, color y convivencia familiar.

Nueva reina de la belleza local

Las festividades arrancaron con broche de oro el 9 de agosto cuando Ashley Zepeda se coronó como Señorita Flor de la Feria, convirtiéndose en el rostro que representa la belleza y juventud de Canalitos.

Participación de las chicas en el certamen Señorita Flor de la Feria

Noche andaluza: caballos y música que cautivaron

El viernes 15 marcó un momento especial con la Noche andaluza, donde jinetes locales e invitados internacionales de El Salvador y Panamá deslumbraron con espectáculos ecuestres. El momento cumbre de la noche llegó cuando el grupo nacional Código 502 puso a bailar a todos los asistentes.

Gran noche vaquera: diversión garantizada

El sábado 16 fue sinónimo de diversión familiar con la Gran noche vaquera, que combinó competencias emocionantes y juegos mecánicos, consolidando la feria como el punto de encuentro perfecto para toda la comunidad.

El gran final: desfile hípico y rodeo internacional

El domingo 17 cerró con broche de oro cuando el desfile hípico recorrió los cantones de Canalitos, mostrando las destrezas de familias jinetes locales. La gran clausura llegó con el esperado rodeo final, donde participaron jinetes de Brasil, Panamá, El Salvador y Guatemala, creando un espectáculo internacional acompañado de música en vivo.

El éxito detrás de la celebración

Milton Palencia, alcalde auxiliar de Canalitos, resaltó que este logro fue posible gracias al trabajo conjunto del Comité de Feria, comerciantes y vecinos, quienes con entusiasmo genuino permitieron que cientos de familias vivieran momentos inolvidables de sana convivencia.

Esta actividad, organizada por la Municipalidad de Guatemala a través de la Regencia Norte, demuestra el compromiso constante de acercar cultura, tradición y espacios de recreación a las comunidades, fortaleciendo los lazos vecinales en un ambiente festivo y seguro, todo gracias al apoyo y visión del alcalde Ricardo Quiñónez.

Una ciudad que abraza la tradición

Guatemala es un lugar que conecta generaciones a través de sus tradiciones y festividades comunitarias. Es un lugar que inspira el encuentro familiar y la celebración de nuestras raíces más profundas.

También te puede interesar:

El impacto de los camiones averiados en la movilidad urbana

Un miércoles complicado para la ciudad

Este miércoles, las principales entradas a la Ciudad de Guatemala amanecieron bloqueadas debido a camiones de transporte pesado con aparentes fallas mecánicas. El resultado: miles de personas atrapadas en el tráfico, retrasos en la jornada laboral, pérdida de citas importantes y un impacto directo en la economía local.

La capital, que es el motor económico y laboral del país, no puede permitirse este tipo de interrupciones que afectan la rutina diaria de tantos guatemaltecos.

Intenso tráfico por los vehículos de transporte pesado

Medidas para evitar que vuelva a ocurrir

Ante la situación vivida, el alcalde de la Ciudad de Guatemala ha tomado cartas en el asunto. Ha instruido al Juzgado de Asuntos Municipales para imponer multas de hasta Q500,000 a los camiones responsables de estas obstrucciones, considerando la gravedad del hecho y el tiempo que dure el bloqueo.

Además, en conferencia de prensa de EMETRA, se ha anunciado que:

• Se continuará con la imposición de multas por descompostura del transporte pesado, como una forma de garantizar que los vehículos que circulan estén en condiciones óptimas.

• Las descomposturas dolosas serán investigadas, y cuando se determine que hubo intención o negligencia grave, se aplicará la multa máxima, sin perjuicio de las denuncias penales que puedan derivarse, como se hará en este caso.

• Se ha convocado para el próximo lunes una mesa de diálogo con representantes de la Gremial de Pilotos de Transporte Pesado, con el objetivo de alcanzar acuerdos y mejorar la coordinación y responsabilidad en el uso de las vías urbanas.

Conferencia de prensa ofrecida por EMETRA

El objetivo es claro:
Prevenir futuras interrupciones.
Exigir responsabilidad a los involucrados.
Garantizar que se asuman las consecuencias establecidas.

Porque la Ciudad de Guatemala no puede ni debe detenerse por negligencias evitables.

Reflexionemos juntos

Esta medida también busca generar conciencia. Cada vehículo que circula por nuestras calles, especialmente aquellos de gran tamaño y peso, debe estar en condiciones óptimas para hacerlo. La prevención no solo evita sanciones, sino que protege vidas y mantiene el orden en nuestra ciudad.

Un problema que no es nuevo: así se han venido acumulando los incidentes viales

Los accidentes con vehículos de transporte pesado no son casos aislados en la ciudad: representan una constante que afecta a miles de guatemaltecos. En Guatemala más de dos personas resultan afectadas diariamente por incidentes relacionados con este tipo de transporte.

A lo largo de los últimos meses, se han registrado múltiples eventos que reflejan la magnitud del problema:

15 de mayo

Villa Lobos: tráiler averiado genera obstrucción vial.

Km 9, Carretera al Atlántico: tráiler atravesado complica el ingreso a la ciudad.

Anillo Periférico y 23 avenida, zona 11: cabezal colisionado se incendia tras impactar contra baranda, bloqueando carriles.

Anillo Periférico: tráiler se incendia e impacta estación del Transmetro, dañando infraestructura pública y afectando la movilidad.

4 de junio

Calle Martí: un furgón se desprende de un tráiler, elevando el riesgo vial.

Diversos puntos de la capital: se previó alta carga vehicular por dos accidentes de transporte pesado y lluvias matutinas.

• 5 de junio

Ruta Interamericana: tráiler encunetado provoca complicaciones en el tránsito hacia la ciudad.

• 24 de junio

– Tráiler derriba árboles y una pasarela, interrumpiendo completamente el paso vehicular.

• 27 de junio

Calzada Raúl Aguilar Batres: tráiler volcado genera fuerte carga vehicular hacia el sur de la ciudad.

• 12 de julio

Periférico: un camión provoca un accidente múltiple, dejando varios vehículos dañados y caos en la vía.

• 23 de julio

Km 11, Ruta al Pacífico: tráiler abandonado en plena vía provoca interrupciones de alto impacto.

• Ayer, 6 de agosto de 2025, la historia se repitió con varios incidentes en distintos puntos clave de la ciudad. Se vivió una jornada sin precedentes. 10 tráileres obstruyeron vías clave en hora pico (entre 4:00 y 10:00 a.m.), afectando los accesos norte, oriente y occidente.


Los resultados:

Un costo económico estimado en Q7,453,067.00

606 minutos (10.1 horas) de obstrucción

18 carriles bloqueados

18,300 metros de congestión acumulada

203,427 personas afectadas

50,857 vehículos detenidos

Algunos de los puntos afectados fueron:

-5a calle entre 14 y 15 avenida, zona 6

-7a avenida y 3a calle, zona 18

-Km 10, ingreso a aldea Los Ocotes

-Km 10.3, Ruta al Atlántico, carril derecho

-Km 11, Ruta al Atlántico Sur

-Km 4.2, Ruta al Atlántico Sur, carril derecho

-Bulevar Landívar y 11 calle, zona 15

-Periférico, colonia Villa Linda, zona 7 Norte

-6a avenida, calzada Roosevelt Oriente, zona 11

-Bulevar Austriaco y 32 calle, zona 16

Todos tenemos un papel que desempeñar para mantener una ciudad más fluida, segura y ordenada. Verifica siempre el estado de tu vehículo y respeta las normas de tránsito. Juntos podemos lograr que estos episodios queden en el pasado y sigamos construyendo un lugar que avanza, un lugar que conecta con las necesidades reales de quienes lo habitan y ofrece oportunidades para vivir mejor cada día.

La Ciudad de Guatemala fue sede del encuentro de la Red de Escuelas Taller de América Latina y el Caribe

Guatemala abrió sus puertas a la Red de Escuelas Taller

Este miércoles 6 de agosto, la Ciudad de Guatemala se convirtió en el punto de encuentro para delegaciones de Chile, Honduras, Paraguay, México, Colombia, Uruguay y Guatemala, quienes participaron en la inauguración del encuentro de la Red de Escuelas Taller de América Latina y el Caribe (RETALC).

El evento se llevó a cabo en el gimnasio de la Escuela Taller Municipal, ubicado en la 3ª avenida de la zona 1, donde la tradición de formar jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de “aprender haciendo” se unió al intercambio de experiencias y el fortalecimiento de alianzas para el desarrollo regional.

Una red que transforma vidas

Creada en 2013, la RETALC busca conectar esfuerzos y compartir aprendizajes entre escuelas de diferentes países que trabajan por un mismo objetivo, el de brindar formación técnica integral y oportunidades de vida dignas a jóvenes que enfrentan condiciones sociales y económicas desafiantes, para darles una mejor calidad de vida, a través de un oficio que será de beneficio económico para sus familias.

Desde su fundación, en Santiago de Chile, la red ha celebrado encuentros en México, Colombia, Honduras y Perú, consolidando una comunidad internacional comprometida con la inclusión y el desarrollo juvenil. Nuestra ciudad fue elegida en Cajamarca, Perú para ser sede 2024-2025 ratificando su papel clave en la región.

Un encuentro para fortalecer alianzas

Durante el evento, se destacó la importancia del trabajo en red y el valor de sumar esfuerzos entre instituciones públicas, la cooperación internacional y el sector privado para impulsar programas de capacitación técnica que transformen la realidad de nuestros jóvenes.

La Escuela Taller es un espacio de oportunidades, donde los jóvenes no solo adquieren conocimientos técnicos, sino que también descubren su verdadero potencial. Con esta iniciativa, construimos una ciudad que inspira, donde el esfuerzo y talento de cada guatemalteco generan un impacto positivo en sus familias y comunidades.” 

—Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala

El legado de la Escuela Taller de Guatemala

La Escuela Taller Municipal nació en 1999 como respuesta a la emergencia causada por el huracán Mitch, en un esfuerzo conjunto entre la Municipalidad de Guatemala y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 

Desde entonces, se ha convertido en un espacio gratuito de oportunidades, donde más de 3,000 jóvenes han recibido formación en carreras técnicas como obra y construcción, carpintería, herrería, agroecología, panadería, electricidad y robótica. Lo anterior se complementa con estudios académicos en el nivel básico y bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Productividad y Emprendimiento. Y para fortalecer su educación integral actividades deportivas como natación, ajedrez, boxeo, música, inglés y computación.

Además de las dos Escuelas Taller, a cargo de la Municipalidad de Guatemala, se cuenta con un Programa Nacional de Escuelas Taller y Talleres de Empleo, con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, formando parte de la Política Nacional de Empleo Digno. Asimismo, se han creado alianzas con la AECID, Fundación BI, ACNUR, Banco Alemán KFW, la Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, entre otros.

Este modelo integral ha permitido que muchos egresados encuentren empleo y emprendan sus propios negocios, generando impacto positivo en sus hogares y comunidades.

Hacia un futuro compartido

Este evento reafirma el compromiso de la Municipalidad de Guatemala con la formación de jóvenes y con el fortalecimiento de la red regional que, desde hace más de una década, impulsa una visión compartida de desarrollo humano y profesional en América Latina y el Caribe. Este proyecto refuerza nuestra visión de ser un lugar de oportunidades, que conecta con los sueños, el talento y el futuro de las nuevas generaciones.