CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Explora el Art Deco en el Centro Histórico con recorridos guiados gratuitos

Recorridos guiados: una invitación abierta al descubrimiento

Como parte de las celebraciones por el centenario del Art Deco, la Dirección del Centro Histórico ha puesto en marcha un programa de actividades diseñadas para acercar al público a este estilo que transformó la arquitectura, el diseño y la vida moderna. Entre ellas, destacan los recorridos guiados gratuitos, una oportunidad única para explorar la belleza, influencia y valor del Art Deco en Guatemala y el mundo.

Una experiencia cultural accesible para todos

Estos recorridos están a cargo del arquitecto Arturo Portillo, investigador y autor de reconocidas publicaciones sobre el Art Deco guatemalteco. Se ofrecen de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., y pueden ser programadas por universidades, colegios, grupos de vecinos o profesionales de la arquitectura interesados en conocer más sobre este movimiento y su impacto local.

Los asistentes tienen la posibilidad de redescubrir el Centro Histórico desde una nueva perspectiva, adentrándose en fachadas, vitrales y detalles arquitectónicos que aún hoy sorprenden por su originalidad y modernidad. Como parte de la experiencia, también se obsequian folletos informativos sobre el Art Deco en el Portal de la Sexta y en Casa Ibargüen, para que cada visitante pueda llevarse un pedacito de historia y conocimiento.

Esta iniciativa no solo permite disfrutar del patrimonio arquitectónico, sino que también fomenta su valorización y protección. Nos llena de alegría ver cómo ciudadanos, estudiantes y amantes del patrimonio se suman a esta celebración del legado urbano que sigue vivo en el corazón de la ciudad.

El Art Deco: un siglo de modernidad con alma artística

Aunque su presentación oficial tuvo lugar el 28 de abril de 1925 en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas de París, el estilo Art Deco rápidamente se convirtió en un referente global, influyendo en la arquitectura, la moda, el mobiliario y el diseño industrial. Con más de 16 millones de visitantes, aquella exposición marcó un antes y un después en la estética del siglo XX.

Imágenes de las distintos fascículos disponibles

En Guatemala, el Art Deco dejó una huella imborrable en edificaciones del Centro Histórico, un lugar que inspira a través de su diseño, historia y modernidad. Su relevancia cultural y estética continua vigente hoy, y gracias a esfuerzos de investigación y difusión, seguimos redescubriendo su importancia. Nuestra ciudad es un lugar que conecta con la identidad urbana y nos invita a proteger el legado que nos define.

También te podría interesar:

10 años creciendo contigo: el Parque Ecológico La Asunción celebra una década de vida verde

Un aniversario para recordar 

Este mes de junio, el Parque Ecológico La Asunción cumple 10 años de historia, conservación y comunidad. Lo que un día fue un sueño compartido por vecinos, educadores y ambientalistas, hoy es una realidad: un pulmón verde en el corazón de la ciudad, un aula viva para miles de estudiantes, y un refugio para quienes buscan reconectar con la naturaleza.

Desde su fundación en 2015, este parque ubicado en Jardines de La Asunción, zona 5, se ha convertido en un modelo de gestión ambiental urbana. A lo largo de esta década, ha albergado talleres, recorridos, investigaciones, ferias ecológicas y cientos de actividades que han sembrado conciencia ambiental y fortalecimiento comunitario.

Una celebración abierta a todos

Para conmemorar estos 10 años de logros, la Municipalidad de Guatemala invita a toda la población a participar en una jornada especial:

📅 Domingo 22 de junio de 2025

🕙 De 10:00 a.m. a 3:00 p.m.

📍 Parque Ecológico La Asunción – Jardines de la Asunción, zona 5

Será un día lleno de actividades educativas, recreativas y culturales, organizadas en espacios temáticos para todas las edades:

Zona educativa

🌱Talleres ambientales y artísticos para niñas y niños

🌱Cuentacuentos ecológicos

🌱Juegos lúdicos sobre sostenibilidad

 

Zona científica

🍄 Charlas interactivas sobre biodiversidad

🍄 Demostraciones sobre hongos, polinizadores, suelos y micorrización

🍄 Participación de universidades e instituciones científicas

La zona científica cuenta con instrumentos innovadores

Zona de exposición

🎨Muestra fotográfica sobre la evolución del parque

🎨 Stands de emprendimientos verdes y proyectos locales

🎨Obras de arte comunitario

Apertura del mariposario 🦋

Una de las novedades del evento será la apertura del primer mariposario educativo del parque, un espacio vivo para aprender sobre el ciclo de vida de las mariposas y su importancia en los ecosistemas.

Más que un parque: un proyecto de ciudad

El Parque Ecológico La Asunción forma parte del Gran Distrito Verde de MuniGuate, una iniciativa que busca recuperar barrancos urbanos y convertirlos en espacios de conservación, aprendizaje y recreación.

Con 5.7 hectáreas de extensión y múltiples senderos ecológicos, este parque alberga especies nativas de flora y fauna, como el liquidámbar, el chiltepe, colibríes, mariposas y pequeñas especies silvestres que encuentran aquí su hogar.

La participación ciudadana ha sido clave; desde estudiantes hasta voluntarios ambientales, todos han aportado para que este espacio florezca.

Durante el evento, también podrás disfrutar de:

🎶 Música en vivo

🌮 Zona gastronómica y mercado local

🚶 Recorridos guiados

🚗 Parqueo gratuito para autos y buses

🎭  Presentaciones culturales

🎟️ Entrada gratuita. Evento abierto a todo público

Diez años de comunidad, naturaleza y futuro

Este aniversario no solo celebra el tiempo transcurrido, sino el impacto tan grande y positivo que un espacio verde puede tener en la vida de los ciudadanos. Son diez años de trabajo conjunto, de sembrar árboles y valores, de mirar al futuro con esperanza”.

— Alcalde Ricardo Quiñónez

Un evento para unir a la comunidad

Los objetivos de estos eventos son fortalecer la integración social y la recreación comunitaria, a la vez que se crea conciencia ambiental de manera lúdica y participativa, porque nos interesa tu bienestar, el de tu familia y que vivan en un ambiente saludable y verde.

Tenemos invitados aliados:

🦇 Programa para la Conservación de Murciélagos de Guatemala

🌺 Asociación Guatemalteca de Orquideología

🔭 Asociación Guatemalteca de Astronomía

🦅 Club de Observadores de Aves

🎓 CEAB – Universidad del Valle de Guatemala

🐍 Centro Anti Veneno CAN

🌿 FLAAR Mesoamérica

El Parque Ecológico La Asunción es más que un espacio verde; es un lugar que conecta con el corazón de nuestra ciudad, un pulmón que nos revitaliza y nos invita a soñar. ¡No te pierdas esta celebración de una década de vida, conservación y comunidad! Te esperamos para seguir construyendo juntos un futuro más verde y vibrante.

¡Te esperamos para seguir creciendo juntos en un lugar que inspira!

Por si quieres volverlo a leer:



Un Centro Histórico limpio, seguro y vivo: así se recupera el espacio público día a día

Una labor diaria por una ciudad más limpia

El departamento de Espacio Público, perteneciente a la Dirección del Centro Histórico, trabaja cada día para transformar y dignificar la vida de quienes transitan y habitan el Centro Histórico de la ciudad. Esta tarea incluye la recuperación y mantenimiento del espacio público, una acción clave que influye directamente en la percepción, seguridad y bienestar de los ciudadanos.

Limpieza profunda afuera del Archivo General de Centroamérica sobre la 4a avenida, zona 1.

Con su riqueza patrimonial y su dinámica vida urbana, el Centro Histórico enfrenta un reto diario: la basura

Por su valor histórico y la gran cantidad de personas que circulan a diario por sus calles, parques e iglesias, el Centro Histórico enfrenta un desafío constante: la acumulación de basura y desechos, especialmente en los denominados puntos críticos.

Para hacer frente a esta situación, se realizan recorridos diarios de inspección y limpieza, que permiten detectar y atender las zonas más afectadas. Además, se da respuesta inmediata a las denuncias y reportes de vecinos, quiénes notifican la presencia de basura o condiciones insalubres cerca de sus viviendas.

Tecnología y manos expertas: limpieza al máximo nivel

El trabajo operativo de limpieza se realiza con el apoyo de unidades móviles tipo cisterna, las cuales están equipadas para aplicar agua con jabón y realizar un lavado a presión de las superficies contaminadas. Cada unidad cuenta con un piloto y un ayudante, quienes se encargan de las áreas afectadas.

Cuando se identifican puntos con alta contaminación, se refuerzan las labores utilizando productos como creolina, cloro o desinfectantes especializados, asegurando así una limpieza profunda y efectiva.

Organización estratégica para mejores resultados

Para garantizar la cobertura y eficiencia del trabajo, se ha implementado una metodología basada en cuadrantes y turnos. Actualmente, se tiene asignado a colaboradores municipales que se dedican exclusivamente a esta tarea. Ellos trabajan en turnos diarios, cada uno con una zona designada, lo que permite un seguimiento más preciso y constante de las necesidades de limpieza en todo el perímetro del Centro Histórico.

Revitalización del espacio público: más que una limpieza

Cada jornada de limpieza no solo transforman calles, sino también la manera en que vivimos y sentimos el Centro Histórico. Estas acciones forman parte de un esfuerzo mayor: su revitalización como un espacio seguro, ordenado y digno. El rescate del espacio público busca devolver a la ciudadanía un entorno urbano limpio, funcional y en armonía con su valor histórico y cultural, un lugar que inspira y que conecta con la esencia de la ciudad.

Jardines Infantiles Municipales: donde pequeñas manos construyen el futuro

Un programa con raíces profundas y visión de futuro

Desde hace 37 años, la Municipalidad de Guatemala, a través de su Secretaría de Asuntos Sociales, ha sembrado esperanza y aprendizaje en la vida de miles de familias con su programa de Jardines Infantiles Municipales, atendiendo a niños desde los tres meses hasta los seis años.

Actualmente, existen nueve centros educativos distribuidos estratégicamente en diversas zonas de la ciudad.

Ubicación de los Jardines Infantiles Municipales

Jardín Infantil Santa Isabel
Avenida Centro América 18-56, Zona 1

Jardín Infantil Santa Clara
13 Calle 3-10, Zona 7, Colonia Landívar

Jardín Infantil Santa Ana
14 Calle 8-70, Zona 7, Colonia Castillo Lara

Jardín Infantil Guajitos
4 Calle 4-09, Zona 21

Jardín Infantil Nueva Jerusalén
Sector 1, Lote 41, Asentamiento Nueva Jerusalén, Zona 18

Jardín Infantil Ovejitas
39 calle y 33 avenida, Colonia El Amparo I, Zona 7

Jardín Infantil Guacamayas
8 avenida final y 10ª Calle, parque Las Guacamayas, Zona 19

Jardín Infantil Eucaliptos
20 Calle 43-31, Zona 5, colonia Saravia

Jardín Infantil Cipresales
Avenida La Pedrera 19-10, colonia Proyectos 4-4, Zona 6

Pero estos jardines no son solo espacios para aprender, son espacios para desarrollarse plenamente.

Aquí los niños reciben atención integral que incluye:

  • Educación preescolar
  • Alimentación nutritiva
  • Atención médica preventiva
  • Recreación
  • Estimulación temprana

«La verdadera transformación de nuestra ciudad comienza en las aulas. Apostar por la educación de la niñez es construir un futuro con más oportunidades, más equidad y más esperanza para todos los guatemaltecos.” expresó el alcalde Ricardo Quiñónez.

Montessori: aprender con libertad, crecer con propósito

En los Jardines Infantiles Municipales, los niños descubren, exploran y se maravillan. Gracias al enfoque Montessori, cada niño es el protagonista de su propio aprendizaje, en lugar de imponer conocimientos, se les invita a aprender a su ritmo, respetando sus intereses, sus tiempos y su forma única de comprender el mundo.

Este método ofrece un ambiente preparado con materiales diseñados para que los pequeños aprendan haciendo, tocando, probando y observando.

  • Autonomía, al tomar decisiones y resolver retos por sí mismos
  • Confianza, al sentirse capaces y respetados
  • Responsabilidad, al cuidar sus materiales, su espacio y a sus compañeros
  • Pensamiento crítico y creativo, al experimentar libremente con su entorno

Los docentes se convierten en guías que acompañan sin imponer, creando una atmósfera de respeto, calma y motivación constante.

Este tipo de educación no solo les enseña a contar o leer: les enseña a pensar, a convivir y a amar el aprendizaje para toda la vida. El método Montessori les da a los niños herramientas para destacar en la escuela y desenvolverse con seguridad y empatía en el mundo.

Actividades que fortalecen el lazo familia-escuela

Más allá del aula, los jardines ofrecen espacios de encuentro para las familias.
Actividades comunitarias, celebraciones culturales y jornadas educativas se realizan durante el año, promoviendo la participación de padres, madres y encargados en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

¿Cómo inscribirse? ¡Tu hijo también puede ser parte!

Las inscripciones se realizan una vez al año y están dirigidas a familias que residen en las zonas cercanas a los jardines. Estos son los requisitos:

  • Copia del certificado de nacimiento del niño o niña
  • Fotocopia del DPI del padre, madre o encargado
  • Comprobante de residencia
  • Formulario de inscripción proporcionado por la Secretaría de Asuntos Sociales

Para conocer fechas y detalles del proceso, puedes comunicarte directamente con la Secretaría o visitar la página de Facebook: Secretaría de Asuntos Sociales.

Jardines Infantiles Municipales: donde empieza el cambio.

En cada risa, en cada juego, en cada descubrimiento, los Jardines Infantiles Municipales están sembrando el futuro de nuestra ciudad. La Municipalidad de Guatemala continúa apostando por una educación de calidad, equitativa y transformadora, construyendo así un lugar de oportunidades para todos y un lugar que avanza con visión, inclusión y compromiso con las nuevas generaciones.

Porque una ciudad más fuerte comienza con una niñez feliz, segura y educada.

Te podría interesar:

Jardines Polinizadores: vida, color y sostenibilidad en la ciudad

Sobre la emblemática Avenida Las Américas, zona 13, la Plaza Rubén Darío florece como un emblema de sostenibilidad urbana y vida natural en medio del concreto. Gracias a la implementación de un Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) por parte de EMPAGUA, hoy este espacio no solo gestiona de forma eficiente el agua de lluvia, sino que también resplandece como un jardín polinizador: un oasis verde que atrae vida, promueve la biodiversidad y despierta la conciencia ciudadana.

¿Qué es un jardín polinizador?

Quizá lo has visto sin saberlo: un rincón lleno de flores y zumbidos que esconde un propósito esencial.

Un jardín polinizador es un área verde diseñada con especies de flora que sirven de alimento y refugio para polinizadores como abejas, mariposas y colibríes. Estas especies, además de embellecer el paisaje, desempeñan un papel vital en el equilibrio de los ecosistemas urbanos, ya que facilitan la reproducción de muchas plantas y cultivos.

En la Plaza Rubén Darío, este espacio está compuesto por plantas nativas y ornamentales cuidadosamente seleccionadas, lo que lo convierte en un hábitat ideal para estos pequeños pero indispensables aliados naturales.

Este espacio da vida en la Avenida de las Américas

Tecnología natural: cuando la ciudad trabaja junto con la naturales

La integración del jardín polinizador en el sistema SUDS responde a una visión más amplia de infraestructura verde. Este modelo no solo atiende los retos del drenaje urbano, sino que transforma el espacio público en un entorno resiliente, educativo y visualmente atractivo.

Entre sus principales beneficios se encuentran:

  • ▪️ Reducción del resigo de inundaciones, mediante la captación y retención del agua de lluvia, lo que ayuda a proteger a la ciudad de eventos extremos.
  • ▪️ Promoción de la biodiversidad, al atraer una rica fauna polinizadora esencial para los ecosistemas urbanos.
  • ▪️ Educación ambiental, a través de un rótulo informativo instalado en el sitio, que ofrece un aprendizaje inspirador a vecinos y visitantes sobre el valioso rol de los polinizadores.
  • ▪️ Mejora del paisaje urbano, al brindar un entorno verde, armónico y acogedor en medio del ritmo acelerado de la ciudad.

Comprometidos con la gestión responsable del agua subterránea

Este proyecto forma parte del Programa de Manejo de Recarga de Acuíferos (PMRA), y fue visitado y supervisado por el alcalde de la Ciudad de Guatemala, Ricardo Quiñónez. Con esta iniciativa, EMPAGUA reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la construcción de una ciudad resiliente frente al cambio climático.

Vive la experiencia de un espacio donde florece la sostenibilidad

La Plaza Rubén Darío te espera con una propuesta diferente: un espacio donde el agua y la naturaleza conviven en armonía. Acércate, respira el aire fresco y déjate sorprender por como pequeñas acciones, como un jardín polinizador, pueden generar un gran impacto en la vida urbana y en el cuidado del planeta. Está es una muestra de una ciudad que avanza hacia una futuro más sostenible, un lugar que inspira a todos sus habitantes a conectar con el entorno natural.

Donde funcionó la imprenta que marcó época: Casa Municipal Antigua Tipografía Sánchez & De Guise

Tinta, historia y cultura en una casa que renació

En el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala hay una casa que no solo guarda secretos, sino que los imprime. Detrás de una fachada sobria en la 8ª avenida 12-58, zona 1, vive uno de los relatos más fascinantes del patrimonio guatemalteco: el de la Casa Municipal Antigua Tipografía Sánchez & De Guise. Aquí, el pasado no está en silencio, suena a prensas, huele a tinta y se siente en cada rincón.

De vivienda colonial a cuna de la palabra impresa

Construida hacia 1865, su arquitectura neoclásica resistió los embates de los terremotos de 1917, 1918 y 1976, como si el destino supiera que tenía una historia más grande que contar.

Pero sería hasta 1893 cuando esta vivienda pasaría a la historia por algo más que su resistencia estructural.

Tipografía Sánchez & De Guise: el arte de imprimir el alma del país

El 13 de noviembre de ese año, dos primos visionarios —José Víctor Sánchez y Víctor Manuel De Guise— fundaron una imprenta que cambiaría el panorama editorial de Guatemala. Trajeron maquinaria de vanguardia desde Alemania y Estados Unidos: prensas Goldin, Armony, y una linotipo August Mergenthaler (una rareza tecnológica en su tiempo). Con estas herramientas y mucho ingenio, comenzaron a imprimir desde tesis universitarias hasta documentos oficiales y textos religiosos.

Pero el verdadero ícono editorial fue su revista-calendario, publicada de 1898 a 1994. Este almanaque no faltaba en los hogares guatemaltecos: contenía predicciones del clima, santorales, recetas, consejos, chistes y hasta refranes que conectaban el campo con la ciudad, lo ancestral con lo moderno.

El silencio tras la tinta

Tras casi un siglo de actividad, la imprenta cerró sus puertas en 1991. Por más de dos décadas, la casa se fue apagando, sumida en el polvo, la humedad y el olvido. Las prensas se oxidaban lentamente y los documentos comenzaban a ceder ante el tiempo, como si todo ese legado corriera el riesgo de desaparecer entre las sombras.

Pero el Centro Histórico nunca deja morir lo que una vez lo hizo latir.

Un rescate digno de imprenta

En 2015, la Municipalidad de Guatemala y la familia propietaria del inmueble unieron esfuerzos para devolverle el alma a esta casa. Iniciaron un proceso de restauración que respetó su esencia original. Se rescataron sus pisos, techos, maquinaria y, sobre todo, su memoria.

Hoy, el edificio forma parte del Programa de Recuperación de Inmuebles en Estado de Abandono y se integra a un corredor cultural que le da nueva vida al casco urbano capitalino.

Un museo vivo

Actualmente, la Casa Municipal Antigua Tipografía Sánchez & De Guise es mucho más que una reliquia: es un espacio abierto al público donde la historia se puede tocar, leer y hasta oler. Alberga:

✦ Una exposición permanente de maquinaria antigua.

✦ Una biblioteca con libros raros en varios idiomas.

✦ Salas de exhibiciones temporales para artistas.

✦ Y hasta un pequeño huerto urbano

¿Listo para vivirla de cerca?

📍 Dirección: 8ª avenida 12-58, zona 1, Ciudad de Guatemala

🕔 Horario: lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas

📞Teléfono: 2285 8950

🟢 Redes sociales Dirección del Centro Histórico y Casas Municipales del Centro Histórico

Una parada obligatoria para los amantes del arte, la historia y la identidad

Si alguna vez has sentido curiosidad por cómo se imprimía un libro hace más de 100 años, si te conmueve imaginar los dedos manchados de tinta que dieron forma a nuestras palabras y pensamientos, este lugar es para ti.

La Casa Municipal Antigua Tipografía Sánchez & De Guise no es solo una casa: es un testigo silencioso que, con cada rincón restaurado, sigue gritando que el conocimiento, la memoria y la cultura jamás deben quedarse en el pasado. En el corazón de una ciudad que es un lugar que inspira, esta casa renace como símbolo de lo que aún puede florecer.

También te puede interesar:

MuniGuate habilita paso a desnivel «San Martín de Porres» en Vista Hermosa

Un paso hacia la transformación urbana

En el sur-oriente de la Ciudad de Guatemala con un alto flujo de tránsito, se abre una nueva alternativa que transformará la movilidad de miles de usuarios: el nuevo paso a desnivel San Martín de Porres en Vista Hermosa, ubicado en la intersección con la 21 avenida.

El alcalde Ricardo Quiñónez encabezó la supervisión final y entrega oficial de esta obra clave, que nace como respuesta a una demanda histórica de vecinos, comerciantes y automovilistas que utilizan este punto estratégico y vital de la capital.

Una necesidad construida con visión

El bulevar Vista Hermosa es más que una vía, es un corredor vital que conecta la ciudad con los municipios del sur-oriente. Más de 80,000 usuarios transitan diariamente por esta ruta, enfrentando, especialmente en la 21 avenida, inconvenientes debido al alto flujo y la velocidad del tránsito que circula de sur a norte.

La alternativa fue construir una infraestructura que permitiera desahogar el tránsito sin interferir en el flujo principal. Así nació este proyecto vial, pensado en las necesidades de crecimiento y conectividad de la ciudad.

El paso a desnival ya está en funcionamiento

Un diseño moderno y funcional

Con una inversión total de Q27 millones, el paso a desnivel fue ejecutado con altos estándares de ingeniería. Sus 235 metros de longitud permiten el retorno vehicular de forma segura y sin interrupciones al flujo continuo del bulevar, permitiendo un retorno ágil para sus usuarios.

El acceso inicia desde el carril auxiliar de Vista Hermosa II y la salida se conecta en Vista Hermosa I, utilizando los amplios camellones laterales existentes. Así, se evitó reducir la cantidad de carriles del bulevar, manteniendo su capacidad y funcionalidad.

Datos técnicos que construyen confianza

La obra incluye:

✅ 235 metros de longitud

✅ 20 pilotes y 16 micropilotes de soporte estructural

✅ 1,527.4 m² de losa en rampas y túnel

✅ 337.1 m² en puentes elevados

✅ Pendientes diseñadas para seguridad: 7.72% en la entrada y 7.98% en la salida

✅ Un kilómetro de drenaje pluvial nuevo y 136.85 metros de colectores

✅ 430 metros de nuevas aceras

✅ 862 m² de áreas verdes

Además, el proyecto contempla una reforestación con especies nativas, fomentando la sostenibilidad ambiental como eje transversal del desarrollo urbano.

Impacto directo para miles de guatemaltecos

Se estima que más de 14,000 usuarios diarios harán uso directo de este nuevo paso a desnivel, mejorando significativamente la fluidez en el sector. Durante su ejecución, la obra también generó empleo: 20 trabajos directos y 40 indirectos, contribuyendo a la economía local.

Compromiso con la ciudad y su gente

Durante su intervención, el alcalde Ricardo Quiñónez enfatizó la importancia de esta obra como parte de una visión integral:

Este paso a desnivel es parte del compromiso con una ciudad más conectada y eficiente. La infraestructura moderna debe ir acompañada de soluciones pensadas para el futuro, y este proyecto es un claro ejemplo de cómo podemos mejorar la movilidad de miles de guatemaltecos con obras planificadas que hacen que nuestra ciudad avance»

La Ciudad de Guatemala, un lugar que avanza

Con este nuevo paso a desnivel, la Municipalidad de Guatemala reafirma su compromiso con la transformación urbana, el desarrollo sostenible y la mejora continua de la calidad de vida de sus habitantes. Esta obra no solo mejora la movilidad, sino que también fortalece los vínculos entre zonas residenciales, comerciales e industriales del área metropolitana.

Una ciudad en movimiento necesita soluciones inteligentes. Hoy, Vista Hermosa avanza y con ella, toda la Ciudad de Guatemala.

El CastraBus no lleva pasajeros… ¡sino atención para cientos de mascotas!

Servicios veterinarios para perros y gatos

Una nueva iniciativa en la zona norte de la ciudad está llevando salud, atención y dignidad a los peludos que más lo necesitan. A través del CastraBus, la Municipalidad de Guatemala, por medio de la Regencia Norte, sigue apostando por el bienestar animal y fomentando el cuidado amoroso y responsable, con acciones concretas en diversas colonias y zonas del área norte de la Ciudad de Guatemala. El CastraBus es un espacio acondicionado para brindar servicios veterinarios a perros y gatos, que ha comenzado a recorrer la ciudad acercando salud y atención directa a tus fieles compañeros.

Atención con calidez, calidad y precios accesibles

Con esta acción, cada día más mascotas acceden a una vida más saludable: se realizan hasta 10 castraciones diarias. Las cirugías se llevan a cabo con personal capacitado dentro del CastraBus, que garantiza un procedimiento seguro y profesional. Como servicio adicional, una vez por semana se brindan consultas médicas veterinarias a bajo costo para el vecino, con un precio de Q.50, lo cual facilita el acceso a atención básica para las mascotas de los hogares del área norte de la ciudad.

Las castraciones tienen un costo de Q.350 para perros y Q.250 para gatos, con la ventaja de que los vecinos no incurren en traslados extremos, ya que el CastraBus llega directamente a sus comunidades.

Comprometidos con quienes más lo necesitan

Porque todos merecen una oportunidad, también se dedica un día especial durante cada visita a una colonia para realizar castraciones gratuitas, enfocadas en perros en situación de calle y mascotas de personas de escasos recursos. Esta labor se realiza en conjunto con la Unidad de Bienestar Animal del MAGA (UBA-MAGA), fortaleciendo el trabajo colaborativo en favor de la salud y el bienestar de las mascotas.

¿Dónde estará el CastraBus? ¡Entérate aquí!

Este proyecto inició su recorrido en el Residencial Los Olivos y estará hasta este 30 de mayo en un horario de 9 a 16 horas. ¡Aprovecha esta oportunidad a un precio accesible! Luego se traslada a zona 17, por lo que te recomendamos estar al tanto de las redes sociales de la Regencia Norte, puedes ingresar AQUÍ, o comunicarse al número 3763-4579 para más información.

Con iniciativas como el CastraBus, construimos no solo comunidades más saludables, sino también una ciudad más empática y comprometida con el bienestar de todos sus habitantes, humanos y de cuatro patas. Seguimos trabajando por una Ciudad de Guatemala que sea un lugar de oportunidades, donde cada acción solidaria deje huella y transforme vidas. Porque cuando cuidamos a quienes no tienen voz, creamos un lugar que inspira.

También te puede interesar:

¿En búsqueda de trabajo? La Feria del Empleo te conecta con empresas que necesitan tu talento

Una apuesta por el crecimiento laboral en la ciudad

La búsqueda de empleo encontró un nuevo impulso en zona 14, donde esperanza, preparación y oportunidades se dieron la mano en una feria que reunió a cientos de personas decididas a cambiar su rumbo profesional.

Los interesados conocieron las propuestas de las distintas empresas

Varias empresas se dieron cita en este evento impulsado por la Municipalidad de Guatemala, en busca de talento humano comprometido. La iniciativa, que contó con una destacada participación de la comunidad, fue descrita como una jornada dinámica y llena de entusiasmo por María Fernanda Estrada, representante del Hotel Camino Real, una de las empresas presentes.

Los asistentes, provenientes de diversos puntos de la ciudad, llegaron preparados y con una actitud proactiva, demostrando su interés por las oportunidades laborales ofrecidas.

El Bus del Empleo: una herramienta clave para la inclusión laboral

Una de las características más elogiadas por los participantes fue la presencia del Bus del Empleo, una herramienta que, en palabras de Silda Vivar, vecina de la zona 14, resultó ser una bendición. Este bus ofrece capacitación sobre cómo elaborar un currículum vitae e incluso facilita la impresión gratuita del mismo, un apoyo muy valioso para quienes carecen de recursos.

Los candidatos, como Silda, se mostraron conmovidos y agradecidos por estas oportunidades que devuelven la esperanza y allanan el camino hacia un empleo digno.

Presencia municipal que impulsa oportunidades

La feria contó con la significativa visita del alcalde Ricardo Quiñónez, cuya presencia generó entusiasmo entre empresas y aspirantes. María Fernanda destacó que la figura del alcalde motiva a las personas y demuestra el compromiso de la Municipalidad de Guatemala con el desarrollo de la población y la creación de oportunidades.

La participación de la municipalidad en este tipo de eventos resalta el esfuerzo por acercar las ofertas de empleo a los ciudadanos y dinamizar la economía local.

Una iniciativa que continuará abriendo puertas

Esta feria en la zona 14 es parte de una serie de iniciativas que la Municipalidad de Guatemala continuará replicando en diferentes zonas de la ciudad, siempre con el valioso apoyo del «Bus del Empleo».

La Municipalidad invita a las empresas a participar, ya que estas ferias no solo les permiten conocer a futuros colaboradores y encontrar al candidato idóneo para sus plazas, sino que también representan una puerta abierta a la esperanza para miles de guatemaltecos que sueñan con un mejor futuro.

Con acciones como esta, la ciudad se consolida como un lugar de oportunidades, donde cada esfuerzo suma para construir un lugar que avanza, más justo, inclusivo y próspero para todos.

 ¡Atención, vecinos de Zona 5! La Feria de Empleo llega a su comunidad

La próxima gran cita para quienes buscan empleo será este viernes 30 de mayo en el parque Navidad, ubicado en la 23 calle y 33 avenida, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., oportunidad en la que alrededor de 40 empresas estarán ofreciendo más de 2,000 plazas vacantes en distintos sectores como comercio, mensajería, banca, industria, call centers y más. Es una oportunidad única para acercarte a tu próximo empleo, recibir asesoría personalizada y formar parte de una ciudad que avanza y se consolida como un lugar de oportunidades para todos.

Por si te lo perdiste

Día del Árbol: juntos sembramos un bosque, juntos sembramos un cambio

Una mañana verde de ilusión

Cuando la niñez siembra vida, florece la esperanza de un mejor futuro. Unos 200 niños y jóvenes de los centros educativos Montesano, Instituto por Cooperativa “Santa Rosita” y Casa Estudiantil ASOL, además de vecinos y voluntarios, vivieron una mañana llena de entusiasmo y propósito durante la jornada de reforestación por el Día del Árbol. La actividad fue organizada por la Municipalidad de Guatemala, a través de la Alcaldía Auxiliar de la zona 16 y la Dirección de Medio Ambiente, y tuvo lugar en la colonia Lourdes.

El terreno, que alguna vez fue un frondoso bosque de pino, había quedado dañado tras una fuerte plaga de gorgojo. Pero en un esfuerzo por devolverle la vida, se sembraron 150 árboles —hormigo, jacaranda, matilisguate y encino— en un área de aproximadamente 7 mil metros cuadrados, transformando la tristeza del paisaje en un símbolo de esperanza verde.

Por si te lo perdiste

Primera experiencia inolvidable

Katherine Sofía Herrera Gálvez, de solo 10 años, vivió una experiencia que jamás olvidará: plantó su primer árbol. “Esto nos ayuda a respirar… Es una buena experiencia, aunque me puse nerviosa por hacerlo por primera vez”, dijo con una sonrisa tímida. Lo hizo acompañada de sus amigos más cercanos del colegio Montesano, en un momento cargado de alegría, nervios y emoción genuina.

Días antes, personal de la Municipalidad visitó el área y, tras evaluaciones técnicas, se procedió a talar unos 50 árboles infectados. Esta acción se realizó a petición de los vecinos, quienes han estado involucrados en el proceso desde el inicio.

Recuperación del bosque con apoyo comunitario

Brenda Cantoral, vecina de la zona 16

“El área estaba muy contaminada. Teníamos tiempo de estar solicitando que se saneara el bosque, por fin vimos esperanza cuando sacaron la madera contaminada. El espacio que quedó libre fue aprovechado para reforestar con la ayuda de los niños. Fue una actividad muy bonita, alegre y educativa. Gracias a la Municipalidad de Guatemala, incluso vino el alcalde para dar el ejemplo” relató Brenda Cantoral, vecina de la colonia Lourdes.

Desde temprano, unas 25 personas de la Dirección de Medio Ambiente se encargaron del chapeo, la limpieza, el ahoyado y el traslado de los árboles. También brindaron orientación para asegurarse de que cada arbolito quedara bien sembrado, con su estaca, listo para crecer recto y frondoso.

Formando conciencia ambiental desde la niñez

“Estamos tratando de devolver esa vida que se perdió con los árboles, reforestar no es solo sembrar árboles, es sembrar conciencia, sembrar futuro. Esto les enseña a los jóvenes que cuidar el medio ambiente es una tarea de todos. Al plantar, ayudamos a purificar el agua, el aire y a combatir el cambio climático. Y lo mejor es que ellos lo entienden desde ya” expresó Alejandra Echeverría, estudiante de Psicología de la Universidad Mariano Gálvez.

Alejandra Echeverría asistió a sembrar árboles en la zona 16

El alcalde Ricardo Quiñónez, acompañado de equipo municipal, se acercó con entusiasmo a compartir con los más pequeños, dejando también su huella al plantar árboles que algún día ofrecerán sombra, oxígeno y belleza a toda la comunidad.