CIUDAD GUATEMALA WEATHER

Alcalde Ricardo Quiñónez impulsa el proyecto de mantenimiento de asfalto en la Calle Martí

Reunión que marca el inicio de la intervención

Con el objetivo de mejorar la movilidad e infraestructura vial, el alcalde Ricardo Quiñónez, junto a su equipo de trabajo, se prepara para dar inicio al proyecto de mantenimiento de asfalto en la Calle Martí, una de las rutas más transitadas de la ciudad de Guatemala. 

“No podíamos esperar más, este proyecto representa una respuesta contundente a una demanda ciudadana legítima. Se trata de un mejoramiento reconstructivo para facilitar la movilidad y fomentar la atracción económica.  Estamos actuando con responsabilidad, aun sabiendo que los retos climáticos y logísticos son importantes. La ciudad avanza y lo hace calle por calle.”

Durante la reunión de trabajo junto a representantes de la Dirección de Obras, Policía Municipal de Tránsito (PMT), EMETRA, Empresa Municipal de Transporte (EMT), así como de las Alcaldías Auxiliares de las zonas 1, 2, 6, 17, 18, 24 y 25, se trazó la ruta para la ejecución de esta importante iniciativa.  Entre los temas centrales abordados en este encuentro, destacaron la planificación del cronograma de trabajo y la definición de vías alternas, aspectos esenciales para minimizar el impacto en la circulación vehicular y velar por la seguridad de los conductores y peatones.

La Municipalidad de Guatemala ha demostrado su compromiso con la mejora de la infraestructura urbana al intervenir arterias clave como las calzadas Roosevelt, Aguilar Batres, Atanasio Tzul y San Juan. Estas acciones han contribuido a mejorar la movilidad de los ciudadanos.

Antecedentes ¿Por qué intervenir la Calle Martí?

Desde enero de 2024 hasta la fecha, se han registrado al menos cinco accidentes de tránsito en la Calle Martí. Esta situación ha puesto en evidencia la necesidad urgente de intervenir esta importante arteria, la cual presenta tramos con losas fracturadas y baches, factores que contribuyen al riesgo para conductores, peatones y motociclistas. 

Estos antecedentes refuerzan la necesidad del proyecto de mantenimiento de asfalto que será ejecutado próximamente con tres objetivos claros: reducir la accidentabilidad, agilizar la movilidad y mejorar la seguridad vial de todos los vecinos que transitan diariamente por este corredor estratégico de la ciudad.

Acciones anteriores en la Calle Martí

Durante los últimos años, el equipo municipal ha llevado a cabo diversas reparaciones y mejoras en la Calle Martí, a continuación se detallan algunas de las más importantes:

  • – Reemplazo de losas de concreto dañadas
  • – Mejoramiento de banquetas y espacios verdes 
  • – Construcción del viaducto “La Cuchilla”
  • – Mantenimiento constante de la infraestructura vial

El Plan de Ejecución se realizará por fases

Los trabajos de mantenimiento de asfalto en la Calle Martí se desarrollarán en 6 fases, de esta forma, se busca minimizar el impacto en la circulación vehicular.  La primera fase del proyecto consiste en la intervención del primer tramo comprendido entre la 12 avenida “A” y la 14 avenida de la zona 6, en sentido de sur a norte. 

Plan de Movilidad y Rutas Alternas

La Policía Municipal de Tránsito (PMT) ha elaborado un plan de movilidad que incluye desvíos y rutas alternas para agilizar la circulación de los vecinos durante la ejecución del proyecto con el objetivo de minimizar las molestias y mantener un tránsito fluido en el sector.  

Por su parte, la Empresa Municipal de Transporte (EMT) presentó el plan de acción para dar a conocer el funcionamiento del Sistema TransMetro y TuBus, como estaciones suspendidas, horarios especiales, entre otros aspectos importantes a considerar, mientras dure la ejecución de los trabajos.

Los detalles específicos de las rutas alternas y desvíos serán anunciados próximamente a través de los canales oficiales, lo que permitirá a los vecinos y conductores planificar sus desplazamientos con anticipación y llegar a sus destinos de manera oportuna.

EMT presenta plan de trabajo de TransMetro y TuBus

Detalles del proyecto de Mantenimiento de Asfalto en la Calle Martí

Por este tramo de la ciudad circulan diariamente alrededor de 75,200 usuarios. Para un avance eficiente y reducir al mínimo las molestias a los vecinos residentes de sectores aledaños y automovilistas, los trabajos se realizarán de manera ininterrumpida las 24 horas, con jornadas tanto diurnas como nocturnas.

La Calle Martí y Calzada José Milla y Vidaurre representa una vía vital en la conectividad urbana, ya que enlaza importantes sectores de la ciudad, incluyendo las zonas 1, 2, 6, 17, 18, 24 y 25, además de ser una conexión directa con el municipio de Palencia. En total, se estima que este corredor vial beneficiará a más de 579,950 personas, lo que sin duda alguna, es una obra relevante para mejorar la movilidad, accesibilidad y reducir los tiempos de viaje de los usuarios hacia sus diferentes destinos.  El proyecto arrancará oficialmente el 17 de mayo. Aunque está diseñado para ejecutarse en 14 meses, se planea disminuir el tiempo considerablemente a través de los turnos de trabajo ininterrumpidos.

¡Mantente informado!

Te invitamos a seguir las redes oficiales de la Municipalidad de Guatemala para conocer los avances del plan, rutas alternas y horarios especiales de las rutas de TransMetro y toda la información necesaria para que tu movilidad no se vea afectada.

QR: Un código QR que permitirá a los ciudadanos acceder rápidamente a información relevante.

Sitio Web Interactivo: El sitio web www.muniguatealfrente.com/lamarti ofrecerá información detallada sobre:

  • – Cierres de calles y avenidas
  • – Desvíos y rutas alternas
  • – Otra información relevante para la movilidad urbana

Este proyecto reafirma el compromiso de la Municipalidad de Guatemala con el desarrollo urbano y refleja la visión del alcalde Ricardo Quiñónez de construir una ciudad cada vez más conectada, moderna y humana.

También puedes leer:

Con manos firmes y alma fuerte: Homenaje a los albañiles de la ciudad en su día

Cada tres de mayo se celebra el Día de la Cruz, y con él, el Día de los Albañiles, quienes encuentran en la Cruz de Jesús no solo protección, sino también fuerza y guía para cada jornada. En la ciudad, la Municipalidad de Guatemala cuenta con 277 constructores entre caporales, albañiles y ayudantes, que actualmente participan en 62 proyectos de la Dirección de Obras. Además, brindan apoyo a las Alcaldías Auxiliares en todas las zonas.

Del horno a la obra: una historia de superación

Rigoberto Boror Sanabria es originario de Gualán, Zacapa. Allá comenzó su vida laboral como panadero, pero hace 26 años alguien le ofreció trabajo como ayudante de albañil. Desde entonces, su vida dio un giro: se convirtió en un maestro de la construcción. Con sus manos ha erigido desde supermercados hasta pequeños muros. Hoy, reconstruye una banqueta en la 10ª calle y 10ª avenida de la zona 19, colonia La Florida.

Junto a otras tres personas integra la cuadrilla que apoya a la Alcaldía Auxiliar de la zona 19 en este momento. Boror ha colaborado también en banquetas para los pasos a desnivel de la 35 calle y avenida Petapa, en la zona 15, y en la 36 avenida de la calzada Aguilar Batres, esto a pesar de que empezó como armador y que tiene siete años de prestar su servicio a la ciudad.

Yeferson: el joven que construye su futuro con cada trazo

Diseñar planos y crear nuevos proyectos es el sueño de Yeferson Manuel Morales Hernández, un joven de 20 años que cursa el tercero básico. Por ahora, asiste a un maestro de obra y a un albañil en la construcción de unos lomos para reducir la velocidad en la colonia Las Charcas, zona 11.

“Hace dos años un amigo me dijo que había trabajo en la municipalidad y me vine, me gusta el trabajo porque cuando uno empieza algo es bonito verlo realizado, es como imaginarlo y luego ver la satisfacción de que lo utilicen y uno puede decir: “Yo ayudé a hacerlo”. He trabajado en banquetización, poner túmulos y levantado de muros; con esto se puede beneficiar a los vecinos”, dijo Yeferson Morales.

El joven comenzó trabajando como comerciante en el mercado San Martín, zona 6, pero lo dejó porque siente que este oficio tiene un mayor compromiso. El tener que ser preciso en las medidas y la complejidad de los trazos lo pone a prueba a diario. Además, piensa dejarles el orgullo a sus padres de verlo prosperar, así como ellos han luchado por él.

El reconocimiento a quienes hacen de la ciudad un lugar que inspira

Doña Ana Solís, vecina de la colonia La Florida, indicó que es duro verlos trabajar bajo el sol. Ella presta su casa para que guarden los enseres, herramientas y parte del material de construcción.

“Es un trabajo muy útil. En nuestro caso han dejado una linda banqueta, ahora la gente pasa por aquí y pensaron en quienes deben usar sillas de ruedas o carruajes: ya no hay gradas. ¡Que vivan los albañiles! Los felicito en su día y espero que sigan laborando en beneficio de nosotros los vecinos”, expresó Ana Solís.

Cada persona ha llegado a las calles a poner lo mejor de sí en cada proyecto, desde banquetas o caminamientos, hasta pasos a desnivel. Con cada trazo, con cada esfuerzo, se construye un lugar que conecta a las personas, mejora su día a día y convierte a la ciudad en el mejor lugar para vivir. Una ciudad que no solo se transforma con concreto, sino también con el trabajo, el empeño y los sueños de quienes la hacen posible.

Por si te lo perdiste:

Matrimonio Civil Gratuito en la Municipalidad de Guatemala: Estos son los requisitos

El matrimonio, una base sólida para nuestra sociedad

La Municipalidad de Guatemala realiza la unión legal de parejas que desean contraer matrimonio, según lo establecido en el artículo 53, literal P del Código Municipal, y en los artículos 92 y 102 del Código Civil, Decreto Ley 106. Este servicio brinda certeza jurídica a los vecinos de la ciudad en este momento tan importante en la vida de las personas.

«El matrimonio es un compromiso que fortalece a la familia y a la sociedad. Como Municipalidad, nos sentimos honrados de acompañar a las parejas que deciden unir sus vidas con amor, respeto y responsabilidad».

Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala
Ricardo Quiñónez, alcalde capitalino brindando palabras a nuevas parejas de esposas y esposos

¿Dónde iniciar el proceso?

Quienes deseen contraer matrimonio civil deben recoger y entegar la papelería en la Sección de Matrimonios, ubicada en el segundo nivel de Palacio Municipal (21 calle 6-77, zona 1, Centro Cívico), en horario de lunes a viernes, de 7:00 a 17:00 horas. Todo el trámite es GRATUITO.

Todos los trámites son gratuitos

Todo lo que necesitas para dar el gran paso

Para poder optar a este servicio, es indispensable que ambos contrayentes vivan o tengan domicilio dentro del perímetro de las zonas 1 a la 25 de la Ciudad de Guatemala.

Los documentos requeridos son:

  • ● Certificaciones de nacimientos digitales, emitidas en original por el RENAP, con vigencia no mayor de tres meses
  • ● DPI de ambos contrayentes, en donde conste el estado civil «soltero»
  • ● Fotocopias legibles de ambos DPI
  • ● Certificado médico que indique que no se padecen enfermedades contagiosas, incurables o hereditarias graves, ni impedimentos físicos para la procreación. (Este certificado no será necesario si los contrayentes ya viven juntos o tienen hijos en común)
  • ● Boleto de ornato de año en curso, emitido por la Municipalidad de Guatemala
  • ● En caso de ser viudo o divorciado, esta condición debe figurar en la certificación de nacimiento y en el DPI
  • ● Llenar y entregar el formulario de solicitud correspondiente

Casos especiales: personas con discapacidad auditiva

Las personas con discapacidad auditiva o que no se expresan verbalmente deberán contar con un interprete el día de la ceremonia. Este deberá estar acreditado por el Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala, presentar su carné vigente, DPI y firmar o sellar el acta de matrimonio.

Para quienes vienen de lejos y se quedan por amor

Si uno o ambos contrayentes son extranjeros, deberán presentar:

  • ● Certificación de nacimiento y certificación de soltería, emitidas por el registro civil del país de origen
  • ● Ambos documentos deben estar legalizados por el embajador o cónsul de Guatemala en el país de origen y firmados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala
  • ● En caso de estar en otro idioma, deben ser traducidos por un traductor jurado guatemalteco registrado
  • ● Certificado médico actualizado
  • ● Pasaporte vigente
  • ● Publicación de edictos en el Diario Oficial y otro periódico de mayor circulación
  • ● En caso de que el matrimonio sea entre un guatemalteco y un extranjero, deberán firmar capitulaciones matrimoniales y legalizar los documentos extranjeros ante notario guatemalteco

Importante: todos los documentos provenientes del extranjero deben cumplir con el Decreto 1-2016 en relación con el uso de la apostilla.

Celebrar matrimonio civil no regula automáticamente la situación migratoria del extranjero en el país. Este tramite debe gestionarse ante las autoridades migratorias correspondientes.

El gran día: así vive la ceremonia

Una vez completada y entregada la documentación, se fijará el día y la hora para la ceremonia, los Matrimonios Colectivos son presididos por el alcalde la Ciudad de Guatemala, Ricardo Quiñónez. Los contrayentes pueden invitar a sus familiares y amigos para que los acompañen en este día tan especial.

La celebración del matrimonio no tiene costo, y la constancia se entrega el mismo día. La certificación oficial de matrimonio debe tramitarse posteriormente en el RENAP. Todos los documentos entregados quedarán bajo resguardo de la Municipalidad de Guatemala, en cumplimiento con la Ley de Acceso a la Información Pública. En caso de no realizarse matrimonio, la papelería solo podrá ser devuelta a los titulares.

Todos son invitados en las Bodas Colectivas de la MuniGuate

Celebra tu unión a tu manera

  • Matrimonios individuales: Se celebran de lunes a viernes en el Palacio Municipal
  • Matrimonios colectivos: Se realizan el primer viernes de cada mes en el emblemático antiguo Edificios de Correos (7a. avenida 11-57, zona 1), y son oficiados por el alcalde de la Ciudad de Guatemala.

Para más información

  • 📍 Dirección: 21 calle 6-77, zona 1, Centro Cívico, Palacio Municipal, 2º nivel
  • 📞 Teléfono: 2285-8284
  • 🕒 Horario de atención: lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.

Por si te lo perdiste:

Conectados con la naturaleza: Ciudadanos registraron la biodiversidad en parques ecológicos durante el Reto Naturalista

¿Sabías que en tu ciudad puedes convertirte en científico por un día? Así lo vivieron decenas de vecinos durante el Reto Naturalista 2025, una jornada de ciencia ciudadana que invitó a observar y registrar especies de flora y fauna para fortalecer la educación ambiental y cuidar la biodiversidad urbana.

Con cámaras en mano y mucha curiosidad, personas de todas las edades se sumaron este domingo al Reto Naturalista, una actividad impulsada por Educación Ambiental MuniGuate, como parte del movimiento internacional City Nature Challenge.

Exploración urbana y aprendizaje en la naturaleza

La cita fue en los Parques Ecológicos La Asunción (zona 5) y Lomas de Pamplona (zona 13), entre 8:00 y 10:00 de la mañana. Allí, los participantes exploraron, fotografiaron y registraron especies utilizando la aplicación iNaturalist, una herramienta que les permitió aprender más sobre la vida silvestre que habita en la ciudad.

El zumbido de una abeja recolectando néctar entre las flores fue solo una de las tantas postales que dejó la jornada. Esta simple escena evidenció el papel vital de la polinización para preservar nuestros ecosistemas urbanos.

El evento contó con el valioso respaldo de instituciones como el Natural History Museum, iNaturalistGT, CONAP y SNIBgt, demostrando que el compromiso con la naturaleza también se construye en alianza. Para la Municipalidad de Guatemala, esta iniciativa es parte de su esfuerzo continuo por promover la educación ambiental y motivar la participación activa de la ciudadanía.

Testimonios que inspiran: vivir y aprender en comunidad

Quienes participaron vivieron una experiencia enriquecedora: recorrieron senderos, escucharon el canto de las aves, observaron insectos y descubrieron que la naturaleza está mucho más cerca de lo que pensaban.  Desde la Dirección de Medio Ambiente, la municipalidad reafirmó su visión de construir una ciudad más verde, consciente y participativa. Porque cada pequeña observación suma, y cada especie registrada es un paso más hacia una ciudad sostenible.

“Ver una oruga de mariposa monarca tan de cerca fue increíble”, dijo Alejandro Ramírez, uno de los entusiastas participantes. Durante su recorrido, también observó aves e insectos y destacó el aprendizaje adquirido.

Sobre la app iNaturalist, comentó: “La aplicación resultó muy útil porque, si uno no sabía el nombre de alguna especie, la identificaba y brindaba información muy precisa”.

En cuanto a la importancia del evento, expresó: “Estas actividades fueron muy importantes porque capacitaron a las personas sobre el medio ambiente y las especies”. También dejó claro que quiere seguir participando: “Siempre fui amante de la naturaleza y me gustaría seguir aprendiendo más”.

Alejandro fue uno de los muchos ciudadanos que, a través de su participación activa, registraron especies con la aplicación iNaturalist y dieron un paso más hacia la conservación del medio ambiente.

Una ciudad más conectada con su entorno natural

El evento tuvo una excelente convocatoria, lo que demuestra que cada vez más personas están listas para sumarse a las acciones que protegen nuestro planeta.

Nuestra ciudad es un lugar que inspira, donde la naturaleza y la comunidad se encuentran para crear un entorno único. Sin duda, la Ciudad de Guatemala es el mejor lugar para vivir.

Sigue las redes sociales de la Dirección Municipal de Medio ambiente en el siguiente perfil y mantente atento a las futuras actividades que te conectarán con la naturaleza de la ciudad.

Quizá te interese leer:

La Expo Muni Vivienda abrió nuevas oportunidades para familias en busca de un hogar propio

Más de 3,500 personas se reunieron en la Plaza de la Constitución para conocer cómo cumplir el sueño de tener casa propia. Con la presencia del alcalde Ricardo Quiñónez, la Municipalidad de Guatemala dio inicio a una nueva edición de la Expo Muni Vivienda, un espacio diseñado para acercar soluciones reales de vivienda a los vecinos de la ciudad.

Cientos de proyectos para hacer realidad el sueño de tener casa

La iniciativa, coordinada por la Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano (EMVDU), tuvo como objetivo principal facilitar el acceso a la propiedad para familias que viven y trabajan en la ciudad. Gracias al trabajo sostenido durante cuatro años, el programa ya ha impulsado 34 proyectos que suman más de 4.700 unidades habitacionales, acercando cada vez a más familias a una vida digna en un hogar propio.

Durante su intervención, el alcalde Quiñónez destacó la importancia de la vivienda como un derecho fundamental y pilar de una ciudad más humana y sostenible:

“Esta Expo es un ejemplo claro de cómo la municipalidad trabaja de forma articulada para ofrecer soluciones reales a las familias guatemaltecas. Nuestra visión es clara, hacer de la Ciudad de Guatemala el mejor lugar para vivir”, afirmó.

Soluciones concretas, hogares accesibles y aliados estratégicos

En los 17 stands distribuidos en un área de 700 metros cuadrados, los asistentes exploraron maquetas, planos y renders interactivos que mostraban cómo lucirán sus futuros hogares, generando entusiasmo y conexión con cada proyecto. Además, tuvieron la oportunidad de acceder a más de 2,000 unidades disponibles para compra, reserva o registro de interés. De estas, al menos 1,000 son consideradas viviendas prioritarias, y sus futuras familias propietarias podrían aplicar al beneficio del Fondo para la Primera Vivienda, una iniciativa impulsada por el Gobierno Central a través del Crédito Hipotecario Nacional (CHN).

Además de la EMVDU, participaron aliados estratégicos como el CHN, el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) y la banca privada, que ofrecieron herramientas concretas para facilitar el acceso a un crédito accesible y confiable. También estuvieron presentes organismos como Hábitat para la Humanidad y el Guatemala Green Building Council, promoviendo prácticas de construcción sostenible.

Vecinos conociendo los proyectos en la Expo Muni Vivienda

Un encuentro para fortalecer la comunidad y el desarrollo urbano

Con una visión integral del desarrollo urbano, también se contó con la participación de dependencias municipales como la Dirección de Desarrollo Social, la Dirección de Medio Ambiente y la Secretaría de Asuntos Sociales, que expusieron programas complementarios en salud, educación y sostenibilidad ambiental.

El evento no solo fue una muestra de oportunidades habitacionales, sino también de integración comunitaria. Emprendedores locales ofrecieron gastronomía en un foodcourt especialmente habilitado para la ocasión, reforzando la visión de una ciudad más inclusiva y con oportunidades para todos.

Vecinos visitan ExpoMuni Vivienda

La Expo Muni Vivienda no solo representa el compromiso con el desarrollo urbano, sino también la esperanza de miles de familias que hoy están más cerca de tener un lugar al que llamar hogar.

También te puede interesar:

Menos riesgos, más prevención: La ciudad se prepara con el Protocolo Municipal Época Lluviosa 2025

Sistema de coordinación en las 22 zonas garantiza respuesta oportuna

Conscicente de los desafíos climáticos que se avecinan, la Municipalidad de Guatemala refuerza su compromiso con la protección de los vecinos y se prepara desde ya para enfrentar de forma anticipada la temporada de lluvias. A través de la Dirección de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias (AVE), ha puesto en marcha el Protocolo Municipal Época Lluviosa 2025, una herramienta clave para reducir los riesgos antes de que ocurran.

Este plan, desarrollado en su rol como Instancia Municipal de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (MIGRID), busca actuar con previsión para minimizar los efectos negativos de las lluvias en nuestra ciudad.

Mesa técnica interinstitucional coordinando acciones ante posibles desafíos climatológicos

Peligros frecuentes en temporada de lluvias

El protocolo contempla acciones concretas frente a las amenazas más comunes que trae consigo la época lluviosa:

  • ● Deslizamientos en laderas, barrancos y zonas de construcción.
  • ● Derrumbes que interrumpen el paso vehicular.
  • ● Inundaciones en calles, avenidas, colonias y pasos a desnivel.
  • ● Caída de árboles y vallas publicitarias que ponen en peligro a peatones y automovilistas.
  • ● Accidentes viales causados por lluvia intensa o visibilidad reducida.
  • ● Erosión del suelo debido a la acumulación de humedad.
  • ● Tuberías saturadas que pueden causar inundaciones repentinas.
  • ● Cortes en el suministro de agua potable o energía eléctrica.
  • ● Hundimientos en infraestructura clave como puentes, pasarelas y monumentos históricos.
  • ● Desbordamientos de ríos, quebradas y otros cuerpos de agua.

Preparación que salva vidas

Para responder de forma rápida y eficiente, se ha conformado un sistema de coordinación interinstitucional que cubre las 22 zonas de las ciudad. Este esquema operativo contempla:

  • ● Identificación y evaluación de zonas vulnerables.
  • ● Acciones de preparación, respuesta inmediata y mitigación del impacto.
  • ● Capacitación continua de los equipos de emergencia.
  • ● Rutas de monitoreo actualizadas en sectores de riesgo.

Tecnología para anticiparse al peligro: SIGAVE

¿Sabías que contamos con más de 43 años de datos históricos para anticipar tormentas? La Dirección AVE ha desarrollado el Sistema Integrado para la Gestión y Administración de Vulnerabilidades (SIGAVE), una plataforma digital que permite:

  • ● Monitorear amenazas en tiempo real.
  • ● Analizar vulnerabilidades por zona.
  • ● Prever escenarios de riesgo mediante mapas dinámicos y análisis estadístico.

Uno de los módulos más potentes de SIGAVE es el de tormentas tropicales, que incorpora información del INSIVUMEH y la NOAA. Gracias a esta herramienta, es posible fortalecer la capacidad de respuesta del Centro de Operaciones de Emergencias Municipal (COEM) y tomar decisiones más rápidas y acertadas frente a lluvias intensas o ciclones.

Licenciado Héctor Flores, coordinador de la Dirección AVE enfatizando la importancia de la preparación

Cultura de prevención: todos somos parte

Queremos que cada vecino sepa cómo actuar antes, durante y después de una tormenta. Por eso, siguiendo los lineamientos del alcalde Ricardo Quiñónez, impulsaremos activamente una cultura de prevención y autoprotección.

A través de medios de comunicación institucionales, compartiremos información útil y práctica para que estés preparado ante cualquier eventualidad clímatica.

Una ciudad más segura empieza por esta preparada. Cada acción cuenta para construir juntos una Guatemala resiliente, donde las emergencias se enfrentan con anticipación y solidaridad.

Albergues habilitados:

  • ● zona 2: 6a avenida 10-85, Hipódromo del Norte.
  • ● zona 3: 13 calle A 5-30, barrio El Gallito.
  • ● zona 5: Callejón El Administrador, colonia El Edén, 18 calle y 47 avenida, La Chácara.
  • ● zona 6: 24 calle 15-95, colonia Bienestar Social.

«Nuestro compromiso es fortalecer la prevención, proteger a las familias y construir una ciudad resiliente que se prepare hoy para los desafíos de mañana».

-Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala

Más agua para tu hogar: los tanques elevados ya benefician a miles de vecinos

Soluciones que fluyen para una ciudad que avanza

Con el objetivo de mejorar la presión, continuidad y cobertura del servicio de agua potable, la Empresa Municipal de Agua -EMPAGUA- ha puesto en marcha un ambicioso plan de instalación de tanques en sectores estratégicos de la Ciudad de Guatemala. Estas obras permiten almacenar grandes volúmenes de agua a alturas que favorecen una distribución eficiente especialmente en zonas con alta densidad poblacional.

Antes y después en la zona 18: el agua que hacía falta ya está llegando

En la colonia Paraíso II, zona 18, ya está en funcionamiento un tanque elevado metálico con capacidad de 400,000 litros. Con una estructura de más de 23 metros de altura, este tanque permite mejorar notablemente la presión del servicio y la estabilidad en los horarios de distribución.

El impacto de esta obra ya se refleja en la vida de más de 2,500 familias, quienes disfrutan de un suministro más confiable y continuo. Se trata de una respuesta directa a las necesidades de una zona con constate crecimiento poblacional.

El tanque elevado instalado en la Colonia Paraíso II se encuentra en operaciones.

También en la zona 18, en la colonia Atlántida, otro tanque elevado con las mismas características ya se encuentran en operaciones. Esta obra refuerza el servicio en uno de los sectores más densamente habitados de la ciudad, con el objetivo de ofrecer agua sin interrupciones y con mayor presión y beneficiando a más de 20 mil personas.

El alcalde Ricardo Quiñónez ha visitado en diferentes ocasiones la zona para constatar los resultados positivos de esta intervención, que hoy benefician a miles de familias de importantes colonias.

Alcalde Ricardo Quiñónez en supervisión de tanques en zona 18.

Zona 17 se alista para un cambio importante en el servicio de agua

Actualmente, se encuentra en su fase final de construcción un tanque elevado de concreto en la colonia Salubrista, zona 17. Este proyecto tiene como finalidad ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio de agua potable en la zona norte de la ciudad.

Tanques de concreto también son parte de la estrategia de abastecimiento.

Con esta obra, EMPAGUA busca dar solución a una necesidad prioritaria para los vecinos del área, quienes pronto contarán con un servicio más constante.

Planificación en marcha, próximos tanques

Además de las obras ya ejecutadas, EMPAGUA trabaja en la planificación de nuevos tanques elevados para fortalecer el sistema de distribución en distintas áreas de la ciudad. Actualmente se desarrollan estudios técnicos para identificar los puntos de mayor necesidad y definir próximas intervenciones.

En la colonia Justo Rufino Barrios, zona 21, se tenía contemplada la instalación de un tercer tanque metálico, pero, debido a la oposición vecinal, se replanteó la estrategia. Ahora, en lugar de una estructura centralizada, se construirán dos tanques más pequeños en plantas potabilizadoras, lo que permitirá mejorar tanto el almacenamiento como la eficiencia del sistema de distribución desde su origen.

Una inversión en calidad de vida y desarrollo urbano

Estas obras son una inversión directa en la calidad de los servicios públicos que prestamos a miles de guatemaltecos. EMPAGUA, con el respaldo de la Municipalidad de Guatemala, reafirma su compromiso con cada familia capitalina al ofrecer soluciones técnicas que generan un impacto social profundo.

Donde hay agua, hay desarrollo. Por eso estamos trabajando por una ciudad más equitativa, resiliente y preparada para el futuro. Estos proyectos no son solo obras de concreto y acero, son una muestra clara de nuestro compromiso con e bienestar de cada familia. Seguiremos invirtiendo en soluciones que garanticen acceso digno al agua potable, porque sabemos que mejorar el servicio es mejorar la calidad de vida de nuestra gente».

Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala

📌Resumen del avance

🚰 3 tanques elevados ya están en funcionamiento en zonas clave

👨‍👩‍👧‍👦 Más de 2,000 vecinos ya experimentan la mejora en el servicio

📈 Mejor presión en la distribución

🏗️ Nuevas obras en marcha en zona 17 y cambios estratégicos en zona 21

También puedes leer:

Exposición Camino a la Multifonía: ¿Y si los instrumentos musicales también fueran esculturas? Conoce la obra de Joaquín Orellana

La Ciudad de Guatemala vive una experiencia artística fuera de lo común: Camino a la Multifonía, una exposición única dedicada al genio creativo de Joaquín Orellana, uno de los más innovadores músicos y compositores de Guatemala. Impulsada por iniciativa del alcalde Ricardo Quiñónez y producida por el Centro Cultural Municipal junto al maestro Julio Santos, esta muestra es un homenaje a la vida y obra de un artista que ha trascendido fronteras con sus creaciones sonoras.

La exposición se inauguró el jueves 24 de abril, en las Galerías Municipales de Arte (7ª avenida 11-67, zona 1, Edificio de Correos), y estará abierta al público hasta el sábado 7 de junio. Los visitantes podrán sumergirse en un recorrido que combina imagen, sonido e historia.

Una travesía visual y sonora a través de un archivo inédito

Desde el primer paso, los asistentes se adentrarán en el mundo de Orellana a través de un archivo visual que revela detalles poco conocidos del artista: fotografías inéditas, partituras, planos y bocetos que permiten reconstruir su universo creativo. También se incluyen publicaciones escritas por él o para él, evidenciando el alcance de su legado cultural.

Arte interdisciplinario en el museo

La presencia de un músico como Joaquín Orellana en un museo no solo es adecuada, sino que también ofrece una nueva perspectiva. Como lo expresó en su momento Diana Flatto, co-curadora de la exposición The Spine of Music, en la que también se presentó la obra de Orellana en la galería de la Americas Society, de Nueva York:

“Los útiles sonoros del maestro existen también como objetos visuales que esperan ser activados por los intérpretes. Esta característica resalta la naturaleza interdisciplinaria de su obra, que habita en la frontera entre lo musical y lo escultórico”.

Así, llevar su arte a una galería permite al público apreciar su creación desde múltiples dimensiones: como instrumentos, como esculturas y como símbolos de una identidad sonora única.

Un legado internacional: documenta 14

El impacto de Joaquín Orellana trasciende las fronteras nacionales. En 2017, su obra alcanzó reconocimiento internacional al presentarse en documenta 14, uno de los festivales de arte contemporáneo más prestigiosos del mundo, celebrado en Atenas, Grecia. Allí, Orellana estrenó su monumental Sinfonía desde el Tercer Mundo, una composición que fusiona elementos sinfónicos con sus emblemáticos útiles sonoros, marimbas tradicionales y sonidos pregrabados. Bajo la dirección del maestro Julio Santos, la obra fue interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de Atenas, coros locales y marimbistas guatemaltecos. Esta participación no solo consolidó a Orellana como un referente del arte sonoro global, sino que también posicionó a Guatemala en el mapa del arte contemporáneo internacional.

Revive la interpretación en 2021, año en que celebramos el bicentenario de la Independencia de Guatemala con el estreno mundial de dos obras del maestro Orellana: Guatemalada Guarimbeante e Inframundo descenso/ascensión.

Una experiencia sonora interactiva

Pero si algo distingue a esta exposición es su enfoque en la experiencia sonora. Uno de los grandes protagonistas es el tecoclac, uno de los útiles sonoros más icónicos del maestro, reinterpretado en una instalación interactiva que se activa con el movimiento del público. Aquí, los visitantes no solo observan: también participan, escuchan y descubren sonidos nuevos con cada paso.

36 razones para maravillarse

La exposición presenta 36 útiles sonoros originales creados por Orellana, cada uno acompañado por los sonidos que produce y las grafías e íconos diseñados por el mismo artista. Estas piezas no solo son instrumentos musicales: son esculturas, son lenguaje, son identidad.

Además, se incluye una sala especial dedicada a las colaboraciones que, a lo largo de los años, han surgido entre Orellana y otros artistas visuales. A través de instalaciones, fotografías y piezas sonoras, ellos han encontrado en su obra una fuente de inspiración y una razón para rendirle tributo.

Un cierre para quedarse en la memoria

Para concluir el recorrido, la exposición cuenta con una sala audiovisual donde se proyectarán documentales, conciertos y entrevistas que revelan el pensamiento y la sensibilidad de Joaquín Orellana. Es una oportunidad imperdible para quienes desean conocer más a fondo a este pionero del arte sonoro.

📍 Galerías Municipales de Arte
🗓️ Del 24 de abril al 7 de junio
🕘 Horarios:
Lunes de 9:00 am a 5:00 pm
Martes a viernes de 9:00 am a 6:00 pm
Sábados de 9:00 am a 4:00 pm

EMEFUT: Mucho más que fútbol, una escuela de vida

Descubre el lugar donde el fútbol forma personas

Desde su creación en 2005, el programa EMEFUT de la Dirección de Desarrollo Social ha sido un semillero de talento y desarrollo personal. Más de 2,000 niños, niñas y jóvenes ya son parte de las Escuelas Municipales de Fútbol de la Municipalidad de Guatemala. Con más de 20 sedes activas, el programa ofrece entrenamientos en categorías que van desde los 6 hasta los 18 años, adaptados a cada etapa del crecimiento.  

Conoce la ubicación de las sedes aquí:

Además de los entrenamientos deportivos, los alumnos reciben seguimiento psicológico y nutricional, construyendo así una base sólida para su bienestar integral.

Los programas están diseñados para cuatro categorías:

  • Moscos (6-9 años)
  • Infantil (10-12 años)
  • Intermedia (13-15 años)
  • Juvenil (16-18 años)

Cada categoría ofrece entrenamientos personalizados que se adaptan a las necesidades y habilidades de los participantes, lo que les permite destacarse y alcanzar su máximo potencial.

Aquí se cultivan valores, metas y grandes historias

La metodología EMEFUT se centra en la formación de valores, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y el perfeccionamiento técnico. Los participantes más destacados integran los equipos representativos MuniGuate femenino y EMEFUT masculino, promoviendo la equidad de género y la inclusión social.

Durante el año se organizan torneos, ferias deportivas y cuadrangulares, donde los jóvenes muestran su pasión y talento en un ambiente sano y motivador.

«Creemos firmemente que cuando la familia y el deporte trabajan juntos, nuestros jóvenes crecen más fuertes, más sanos y con más valores. Por eso, desde la Municipalidad de Guatemala impulsamos espacios de oportunidad como EMEFUT, donde no solo formamos atletas, sino mejores ciudadanos.»

Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala

¡Forma parte de esta experiencia única que combina deporte, educación y desarrollo humano!

Encuentra EMEFUT en las redes sociales:

IG @emefut y FB: Escuela Municipal de Fútbol y mantente al tanto de todas las actividades.

Adopta a tu nuevo mejor amigo este domingo en la Jornada Municipal de Adopción en Pasos y Pedales

Este domingo es tu oportunidad de adoptar tu mascota

Cada dos semanas, un rincón de la Avenida de Las Américas se convierte en algo especial. Allí, entre risas de niños, deporte y bicicletas destaca un espacio lleno de miradas tiernas y colitas que se agitan. Es la Jornada de Adopción Responsable, organizada por la Unidad Municipal de Bienestar Animal, donde decenas de perros rescatados esperan con ilusión encontrar un nuevo hogar.

Visita este domingo 27 de abril el programa Pasos y Pedales de 10:00 a 12:00 horas (a la par de Paiz) y anímate a adoptar tu mascota.

Aquí no se trata solo de llevarse un perrito a casa. Se trata de elegir una historia de amistad que está por comenzar, de comprometerse con una vida que ha conocido el abandono, pero que aún cree en la bondad. Todos los animales están vacunados, desparasitados, castrados y listos para ese gran cambio.

Durante la jornada, podrás conocer a los peluditos, conversar con el equipo, resolver tus dudas y aplicar directamente al proceso de adopción. La adopción es gratuita y está abierta para personas mayores de edad que cumplan con los requisitos establecidos.

Puertas abiertas, corazones contentos

¿Quieres conocer más de cerca el trabajo que hacemos? El sábado 17 de mayo, de 10:00 a 12:00 horas, abrimos las puertas del Centro Municipal de Bienestar Animal en Zona 5, Colonia La Chácara, para que te adentres en nuestro mundo.

Durante la Jornada de Puertas Abiertas, los visitantes podrán:

• Conocer a los perros que viven actualmente en el centro
• Recorrer las instalaciones y aprender sobre nuestros programas
• Descubrir cómo ser voluntario o apoyar de otras formas
• Participar en breves charlas sobre tenencia responsable

📌 Inscríbete previamente aquí: https://forms.gle/u44kvAiT2BN4muVm6

Cada adopción es una nueva historia de amistad

Porque cuando alguien adopta, no solo cambia la vida de un animal: también transforma su hogar, su entorno y la ciudad. La Unidad Municipal de Bienestar Animal cree en una ciudad más compasiva, solidaria y comprometida con todos los seres que la habitan.

Además, cuentan con el programa de Seguimiento de Adopciones, que garantiza que cada mascota adoptada reciba el cuidado, amor y bienestar que merece. Acompañan a las nuevas familias en esta aventura, resolviendo dudas, orientando y celebrando cada pequeño paso.

¿Estás listo para adoptar?

Si al principio tu nueva mascota está asustada… ¡no te preocupes! Es completamente normal. Aquí te dejamos algunos consejos para ayudarla a sentirse segura y convertirte en su persona de confianza. Con paciencia, cariño y constancia, ese temor inicial se transformará en colitas felices y miradas agradecidas.


¡Adopta, sé parte del cambio! Porque una ciudad que adopta es una ciudad que crece e inspira.