CIUDAD GUATEMALA WEATHER

¡Tecnología en acción! Más de 200 estudiantes celebran con entusiasmo el Día Internacional de la Tecnología en MuniTec zona 21

Con una energía contagiosa y muchas ganas de aprender, más de 200 estudiantes vivieron una jornada inolvidable durante la celebración del Día Internacional de la Tecnología, realizada en las instalaciones de MuniTec, zona 21. La actividad, llena de innovación y visión de futuro, fue organizada por el proyecto MuniTec en colaboración con la Alcaldía Auxiliar de la zona.

Un momento destacado del evento fue la visita del alcalde de la Ciudad de Guatemala, Ricardo Quiñónez, quien recorrió cada una de las estaciones tecnológicas, saludó a los jóvenes y reafirmó su compromiso con una ciudad de oportunidades, a través de la educación y la tecnología.

Explorando el futuro: un circuito tecnológico lleno de aprendizaje y creatividad

Desde robots hasta inteligencia artificial, los estudiantes, niños y jóvenes de entre 12 y 18 años, participaron activamente en un circuito interactivo con ocho estaciones tecnológicas, donde experimentaron de primera mano cómo la tecnología está transformando el mundo. Estos fueron algunos de los aspectos más destacados:

✦ Robótica móvil e industrial, con robots NAO y brazos robóticos en acción

✦ Impresión 3D aplicada al emprendimiento, una herramienta que convierte ideas en proyectos reales

✦ El proyecto AeroMetro, como propuesta estratégica de movilidad urbana

✦ Aplicaciones tecnológicas para el medio ambiente, como eBird, Merlin e iNaturalist

✦ Semáforos inteligentes y sistemas de movilidad eléctrica

✦ Arboleda Urbana con inteligencia artificial, una innovadora combinación entre naturaleza y tecnología

Charlas que inspiran a dar el siguiente paso hacia la innovación

Además del circuito, los estudiantes asistieron a tres charlas tecnológicas impartidas por expertos nacionales, quienes compartieron conocimientos y experiencias inspiradoras:

  • “Impresión 3D: Innovación y Emprendimiento en la Era Digital” – Ing. Gerardo Paz y Esteban Paz.
  • “Más allá del cielo, con los pies en la tierra: Misiones espaciales” – Inga. Wendy Miranda López.
  • “Utilidad de la inteligencia artificial” – Mtro. Nery Espino.

¿Dónde se forma el talento del futuro? En MuniTec, el epicentro de la tecnología 4.0 en la ciudad

MuniTec se consolida cada vez más como un referente en formación tecnológica en la ciudad. Para abril de este año, el centro proyecta más de 550 estudiantes inscritos, distribuidos en 13 cursos propios y 8 en alianza con instituciones educativas y del sector privado.

Durante el evento también se resaltaron los avances en la modernización de sus instalaciones: mejoras en infraestructura, mayor seguridad, mejor conectividad y el fortalecimiento del equipo docente y operativo.

Educación que transforma: cuando la tecnología se vuelve oportunidad

“Estos espacios son clave para preparar a las nuevas generaciones en habilidades del siglo XXI. Apostamos por una ciudad más preparada, más equitativa y con más oportunidades para todos, porque estamos trabajando para hacer de Guatemala la mejor ciudad para vivir.”  Ricardo Quiñonez, alcalde de la Ciudad de Guatemala

La actividad fue todo un éxito

Gracias a iniciativas como esta, la tecnología se convierte en una aliada del aprendizaje y el desarrollo, y Ciudad de Guatemala sigue dando pasos firmes hacia un progreso constante, construyendo una ciudad que conecta a sus ciudadanos con nuevas oportunidades y desafíos.

Conoce más sobre el MuniTec

Encuentra tu nuevo hogar en ExpoMuni Vivienda 2025: La oportunidad que estabas esperando

Más de 4,700 familias ya tienen su nuevo hogar

Imagina un lugar donde cada familia pueda sentirse segura y feliz bajo su propio techo. En la Ciudad de Guatemala, ese propósito ya está en marcha. Y no se trata solo de un proyecto municipal; es tu oportunidad de acceder a un hogar digno, lleno de bienestar y en equilibrio con tu comunidad. Bajo el liderazgo visionario del alcalde Ricardo Quiñónez, late un sueño compartido: que cada familia pueda tener un espacio propio.

Este sueño toma forma a través del Programa Municipal de Vivienda Prioritaria y Asequible, una iniciativa impulsada por la Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano (EMVDU), que no solo busca construir viviendas, sino también tejer comunidad, dignificar la vida urbana y fomentar la inclusión. No se trata solo de construir viviendas, sino de transformar vidas, y lo más importante, ¡darle a cada familia la oportunidad del hogar que se merece!

Más que una casa: ¡una oportunidad, un hogar!

Durante los últimos cuatro años, este programa ha gestionado 34 proyectos habitacionales, generando más de 4,700 unidades de vivienda en 12 de las 22 zonas de la capital. Un esfuerzo sin precedentes que pone en el centro a las familias que trabajan, sueñan y construyen su futuro en la Ciudad de Guatemala, el mejor lugar para vivir y hacer realidad los sueños.

“La vivienda no es un producto final, es el punto de partida de una vida con dignidad. Las familias merecen un lugar al que puedan llamar hogar y sentirse resguardados, cómodos y disfrutar de una vida plena, unidos y en armonía”, indica el alcalde Quiñónez.

Visita EXPOMUNI VIVIENDA: un puente entre los sueños y la realidad

Del 25 al 27 de abril, de 9:00 a 17:00 horas, la Plaza de la Constitución será escenario de la EXPOMUNI VIVIENDA, una feria habitacional que reúne en un solo lugar a desarrolladores inmobiliarios, bancos, instituciones de financiamiento como el Crédito Hipotecario Nacional (CHN), el FHA, y organizaciones como Hábitat para la Humanidad y Guatemala Green Building Council; como promotores y reguladores de sostenibilidad en construcción.

En esta exposición, se presentarán más de 2,000 unidades disponibles, ¡y 1,000 pertenecen al modelo de vivienda prioritaria, diseñadas especialmente para familias con bajos ingresos!, que contarán con acceso al Fondo para la Primera Vivienda, una herramienta financiera del Gobierno Central.

Innovación normativa para el desarrollo

A través de una normativa especial, la Municipalidad de Guatemala ha creado condiciones atractivas para que el sector privado se involucre en la construcción de la vivienda asequible. Gracias a incentivos y reglas claras, ahora es posible aprovechar terrenos que antes no se podían utilizar. Este modelo ha permitido el desarrollo de estos 34 proyectos distribuidos estratégicamente, cercanos al transporte público y comercios.

Construyendo con corazón y comunidad

Más allá de la vivienda, este esfuerzo integra también los programas de la Dirección de Desarrollo Social y la Dirección de Medio Ambiente, creando entornos urbanos sostenibles y humanos, porque la Ciudad de Guatemala es un lugar que inspira, que conecta y que avanza.

¡No dejes pasar esta oportunidad de ser parte del cambio! Visita EXPOMUNI VIVIENDA del 25 al 27 de abril y da el primer paso hacia tu futuro hogar. 

Conoce los requisitos:

Un nuevo modelo de recarga hídrica: conoce los Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles

Un enfoque innovador para la gestión del agua urbana

La Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala (EMPAGUA) ha impulsado importantes iniciativas para mejorar la gestión del agua pluvial en la ciudad, consolidándola como un lugar que avanza hacia la sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes. Uno de los proyectos más destacados en este ámbito es el Sistema Urbano de Drenajes Sostenibles (SUDS), diseñado para optimizar la captación y manejo del agua de lluvia de manera eficiente y sostenible.

Al respecto, el alcalde Ricardo Quiñónez comenta: “Este proyecto se enmarca dentro de nuestra visión de convertir a la ciudad en una «ciudad esponja», un concepto innovador que nos ayuda a aprovechar al máximo la capacidad de absorción del suelo para recargar los acuíferos. De esta manera, se planea mitigar las inundaciones urbanas, tener un manejo más sostenible del agua pluvial y promover un equilibrio hídrico eficiente en la ciudad.”

¿Cómo funcionan los SUDS?

Los Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles (SUDS) son una infraestructura climáticamente resiliente, diseñada con materiales duraderos y respetuosos con el medio ambiente. Estos sistemas actúan como depósitos naturales y ofrecen múltiples beneficios:

  • Capturan y almacenan agua de lluvia
  • Mitigan los caudales que pueden provocar inundaciones
  • Fomentan la infiltración del agua en el subsuelo, contribuyendo así al reabastecimiento de los acuíferos

El proyecto inició en el año 2024 y a la fecha, se han instalado cinco SUDS en ubicaciones estratégicas de la ciudad, cada uno diseñado para responder a las necesidades específicas de su entorno:

            1.         34 calle y Calzada Aguilar Batres, zona 11.

            2.         13 calle y Aguilar Batres, zona 12 (dos sistemas)

            3.         Planta Bellos Horizontes, zona 21

            4.         Plaza Rubén Darío, Avenida Las Américas, zona 13

El más reciente, ubicado en la Plaza Rubén Darío, cuenta con una capacidad de almacenamiento de 50 metros cúbicos, empleando tecnología modular avanzada para infiltrar y retener agua pluvial. Este sistema combina infraestructura verde y azul, integrando naturaleza y tecnología.

Supervisión del alcalde Ricardo Quiñónez al proyecto de recarga hídrica en la zona 13

El tanque de retención está dotado de un sistema modular de última generación que retiene y filtra el agua de lluvia de forma óptima. Además de ser ecológicamente sostenible, este sistema cuenta con materiales de alta calidad y resistencia, garantizando una larga vida útil y reduciendo significativamente los requerimientos de mantenimiento.

Para el presente año, se tiene programada la instalación de 16 SUDS adicionales con el objetivo, a largo plazo, de desarrollar un plan integral que permita la instalación de al menos 100 tanques de retención anualmente, lo que ampliará significativamente la capacidad de la ciudad para manejar el agua pluvial de manera eficiente.

El proyecto de recarga hídrica forma parte del Programa de Manejo de Recarga de Acuíferos (PMRA), una iniciativa fundamental para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover el desarrollo sostenible de la Ciudad de Guatemala que ha funcionado en importantes sectores de las zonas 3, 6, 7, 12, 13, 15, 16 y 24.

Con ello, la Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) reafirma su compromiso con la innovación y el bienestar de los vecinos de la Ciudad de Guatemala, contribuyendo a un futuro hídrico sostenible para todos.

Quizá te puede interesar:

¿Conocías la nueva Granja de la Unidad Municipal de Bienestar Animal? Descubre dónde se encuentra

La protección y el cuidado de los animales es importante en la ciudad

La Municipalidad de Guatemala ha tomado medidas significativas para proteger y cuidar a los animales en la ciudad. En 2021, se institucionalizó el trabajo de cuidado animal en cumplimiento con la Ley de Protección y Bienestar Animal, decreto 5-2017 del Congreso de la República. Un paso importante fue la creación de la Unidad Municipal de Bienestar Animal en 2024, dependencia de la Secretaría de Asuntos Sociales, dirigida por la esposa del alcalde, Dominique de Quiñónez, que actualmente resguarda a alrededor de 100 animalitos en los distintos centros.

Sin embargo, es en el Centro Municipal de Bienestar Animal, ubicado en la zona 21, donde un rincón especial cobra vida: La Granja, un espacio renovado con mucho esfuerzo, amor y compromiso, pensado para recibir aves, conejos y tortugas que también pueden ser adoptadas, al igual que otros animales que esta unidad municipal ha rescatado y cuidado con esmero y dedicación.

Un espacio que responde al cambio

Con el paso del tiempo y ante el ingreso de nuevas especies bajo resguardo, se identificó la necesidad de contar con un área específica y adaptada para el bienestar de otros animalitos. Casos como el rescate de patos tras la erupción volcánica, el decomiso de aves de corral en condiciones inadecuadas y la entrega voluntaria de otros animales por parte de familias que ya no podían cuidarlos, revelaron una realidad que debía atenderse con responsabilidad.

Así nació el proyecto de La Granja, concebido y formalizado durante la actual administración como un espacio especializado que responde a las necesidades de estas especies, con respeto, cuidado y visión de futuro.

Actualmente, La Granja alberga 25 animales:

  • • 2 conejos
  • • 16 tortugas
  • • 7 aves de corral

El nuevo espacio cuenta con recintos adecuados, sombra, zonas de enriquecimiento ambiental y áreas separadas según las necesidades de cada especie, garantizando que su entorno sea seguro y respetuoso para su bienestar físico y emocional.

“Este es un lugar adecuado y que respeta las normas de convivencia entre los animalitos y los seres humanos. Todos los animales, sin excepción alguna, merecen amor, cuidados y espacios que les ayuden a crecer de forma segura y digna, lo que demuestra el compromiso que la Municipalidad de Guatemala tiene con el cuidado y bienestar animal”, expresó Dominique de Quiñónez, esposa del alcalde de la Ciudad de Guatemala.

Cuidar de los animales nos convierte en una mejor comunidad

En la Municipalidad de Guatemala, el bienestar animal es parte esencial de una ciudad más humana y solidaria. Cada acción que promueve la adopción, la educación y el respeto por la vida contribuye a formar un lugar que inspira y avanza, donde cada ser vivo cuenta.

La nueva Granja es un testimonio de ese compromiso. Una transformación que impacta no solo a los animales que la habitan, sino también a las personas que la visitan, adoptan, aprenden y se involucran.

📍 Dirección

Centro Municipal de Bienestar Animal Z21
16 Avenida 11-54, zona 21, colonia Bellos Horizontes

Para más información sobre adopciones, puedes escribir a: adopcionesmuniguate@gmail.com o llena tu formulario aquí: https://forms.gle/mrFt1jQrJ5YtVSdJ8

¡Alerta! Los operativos de alcoholemia se han intensificado: No arriesgues tu vida esta Semana Santa

Operativos de alcoholemia en marcha

La Policía Municipal de Tránsito (PMT) intensifica sus operativos de alcoholemia durante Semana Santa para garantizar la seguridad vial y proteger la vida de los vecinos y sus familias.  En esta época de descanso y celebración, es fundamental tomar medidas preventivas para evitar accidentes graves causados por el consumo de alcohol al volante.

A partir del Miércoles Santo, la PMT intensificará los 25 operativos de alcoholemia que iniciaron el pasado Viernes de Dolores en varios sectores de la ciudad. Estos operativos sorpresivos y en diferentes horarios durante el transcurso del día (mañana, tarde, noche y madrugada) tienen como objetivo prevenir accidentes viales y garantizar la seguridad de los conductores durante la Semana Santa.

Consecuencias por conducir en estado de ebriedad

Cuando un coductor es detenido por las autoridades correspondientes en estado de ebriedad el Reglamento de Tránsito establece sanciones, tanto administrativas como penales, dependiendo del nivel de alcohol en sangre y la gravedad de la falta. Según el Acuerdo Gubernativo 273-98, estas son las consecuencias:

  1. Multa económica: la sanción puede ser de Q5,000.00 o más, dependiendo del caso
  2. Si se trata de un prestador de servicio de transporte público (taxis, buses urbanos, extraurbanos, entre otros) la multa puede ser de hasta Q.10,000
  3. Suspensión de licencia: puede implicar la suspensión temporal o definitiva del derecho a conducir
  4. Remisión del vehículo: el vehículo será remitido al predio municipal, y el conductor deberá cubrir los gastos de grúa y almacenaje
  5. Proceso penal: si el conductor esta involucrado en un accidente bajo efectos del alcohol, puede enfrentar procesos judiciales por lesiones culposas o homicidio culposo

Operativos de alcoholemia 2025

“Los operativos de alcoholemia son una herramienta efectiva para detectar y sancionar a los conductores que manejan bajo la influencia del alcohol. La PMT trabaja incansablemente para prevenir tragedias en las calles y garantizar un desplazamiento seguro para todos.” Informó el gerente general de EMETRA, Héctor Flores.

Conducir bajo estado de ebriedad es un riesgo grave para la vida propia y la de los demás.  La PMT hace un llamado a los conductores a tomar decisiones responsables y a abstenerse de conducir después de consumir alcohol. La seguridad vial es responsabilidad de todos, y juntos podemos hacer la diferencia.

Quizá te interesa leer:

La Alfombra de la Ciudad: así es como 3 mil personas transforman las calles en una obra de arte

La Alfombra de la Ciudad no es solo tradición, es un testimonio vivo de creatividad, devoción y comunidad

Cada año, un lienzo efímero de aserrín multicolor cubre las calles, convirtiendo el asfalto en una obra maestra. La Alfombra de la Ciudad no es solo tradición, es un testimonio vivo de creatividad, devoción y comunidad. Y este 2025, en su edición número 14, volverá para preparar con devoción el paso del Cristo Yacente del Calvario y de la Reina de la Paz.

Cada sección de esta gigantesca alfombra es única, como un mosaico hecho de innumerables historias entrelazadas. No existen patrones idénticos, cada familia, grupo de amigos o institución deja su propia marca con colores, trazos y figuras que cuentan historias de fe y gratitud.

Guatemala es el mejor lugar para vivir la Cuaresma y Semana Santa, con tradiciones únicas que nos unen en torno a nuestra fe. Esta alfombra es muestra de ello, es una ofrenda que saldrá de las manos y la creatividad, pero sobre todo del corazón, de las más de 3 mil personas que participan, demostrando que esta es una ciudad que inspira”, expresó el alcalde de la ciudad, Ricardo Quiñónez.  

Una obra colectiva con un gran significado espiritual

Las calles se transforman en un tapiz multicolor donde familias enteras trabajan con dedicación. Para muchos, es una tradición que ha pasado de generación en generación; para otros, una forma de agradecer por bendiciones recibidas o elevar plegarias a Dios. No solo los grupos de amigos, familias o grupos pastorales participan en esta monumental obra de arte efímero, instituciones y empresas también se suman, agregando su esencia y creatividad a este enorme proyecto comunitario.

Historia, récords y reconocimientos internacionales

La historia de las alfombras comenzó en 2012 con la actividad «Alfombras de Aserrín», donde se crearon 40 hermosas obras de arte efímero. Sin embargo, fue en 2013 cuando se logró un hito significativo: la primera alfombra consecutiva que se extendió desde el Parque Jocotenango hasta la 18 calle de la zona 1.

En el 2013, un grupo de aproximadamente 700 personas, compuesto por voluntarios de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Guatemala, empresas privadas y vecinos del sector, se unieron para crear esta impresionante obra de arte. La Municipalidad de Guatemala proporcionó alrededor de 600 sacos de aserrín para crear una alfombra que se extendió por 13 cuadras, demostrando la creatividad y el espíritu comunitario de los guatemaltecos. Lo que comenzó como una exposición de alfombras se transformó en un proyecto visionario que un año después ya planeaba la alfombra más larga del mundo.

En 2014 y 2015, la Alfombra de la Ciudad fue reconocida como la más larga del mundo, con la visita oficial de una jueza de Guinness World Records, consolidando a Guatemala como epicentro de esta expresión artística y religiosa.

La actividad continuó durante la pandemia

Incluso en los años más difíciles, la tradición nunca se detuvo. Durante la pandemia, cuando el mundo se paralizó, la creatividad floreció. En 2020 los niños plasmaron su imaginación a través de dibujos referentes a la época y los compartieron en una actividad virtual. En el 2021, la MuniGuate proporcionó kits de aserrín y moldes para que las familias pudieran crear sus alfombras desde la seguridad de sus hogares.

Actividades de la Alfombra en la Ciudad durante 2020 y 2021

Tras la pandemia, la alfombra volvió con un giro inesperado: en 2022, por primera vez, la Avenida La Reforma se convirtió en su escenario, permitiendo mayor distanciamiento y dejando un registro histórico, ya que la procesión del Cristo Yacente del Calvario y la Reina de la Paz nunca había recorrido esta emblemática vía.

Detalles para la edición 2025

La creación de la alfombra comenzará a las 11 horas, justo frente a la Municipalidad, y se extenderá hasta la Avenida Elena y 14ª calle en la zona 1. Todo debe estar listo para el paso de la procesión, que saldrá a las 15:00 horas. Este esfuerzo es posible gracias al trabajo conjunto del Arzobispado, la Parroquia Nuestra Señora de los Remedios Templo de El Calvario, y el apoyo invaluable de Banco Industrial, INGUAT y Citocolor.

Este año, la Alfombra de la Ciudad espera reunir a más de 3,000 voluntarios para extenderse por 3.5 kilómetros con un ancho de 2 metros. Un evento que, como cada año, fusionará arte, tradición y espiritualidad en una de las manifestaciones culturales más asombrosas de Guatemala.

Entérate de más información y de más actividades que se organizan para esta temporada tan especial, única en el mundo, que nos convierte en una ciudad que conecta y que inspira.

También puedes leer:

10k Ciudad de Guatemala ¿Por qué esta carrera es más que solo un reto físico?

Alrededor de 12 mil personas corrieron el pasado fin de semana en la 10K Ciudad de Guatemala y cada participante vivió una experiencia única e inolvidable. Por ello, en esta ocasión compartimos tres relatos que muestran el impacto de participar en familia y con amigos.


Cuenta don Douglas Reyes que se siente entusiasmado de compartir su pasión por las carreras con su hijo Douglas Jr. durante ya 12 ocasiones, en las que ha visto reflejado el crecimiento de su hijo, tanto físico como emocional, y la conexión padre-hijo.

Padre e hijo recorren la ciudad iluminada desde hace 12 años

Durante el recorrido, lo que más los motiva es el apoyo de tanta gente que los anima, por lo que también han aprendido a ser agradecidos y comprometidos en las cosas que se proponen juntos.

Ambos mencionan el agradecimiento a la Municipalidad de Guatemala por la gran organización del evento y reiteran su compromiso de seguir compitiendo juntos en este evento.

Miles de personas brindando apoyo y cariño durante 10 km

Ingrid Flores nos cuenta que, durante el recorrido de los 10 km de la ciudad, además de los retos físicos, se vio conmovida por los miles de vecinos, familias completas y espectadores que, sin importar a quién animaban, brindaban apoyo durante todo el trayecto, todo esto en un marco de luces, música y excelente organización. «Es una carrera llena de alegría y emoción», continúa diciendo Ingrid. Finaliza invitando a más personas a participar en todos los eventos donde se pueda mejorar la salud física y mental. 

Desde El Salvador hasta las calles de la ciudad de Guatemala

Mauricio Huiza recorre con entusiasmo los 235 km que lo separan de participar en la carrera de la 10K nocturna. Durante seis ediciones ha competido con entusiasmo y le alegra haber logrado terminar la carrera en un tiempo de 55 minutos, poniendo a prueba su entrenamiento y esfuerzo por mejorar y alcanzar sus metas personales.

Mauricio destaca la importancia de cuidar su salud y la búsqueda de la superación personal en este tipo de eventos, y menciona el masivo apoyo que encuentra en todo el recorrido, así como la excelente organización del evento por parte de la Municipalidad.

Este tipo de actividades, apoyadas por el alcalde Ricardo Quiñónez, no solo promueven el bienestar físico y la convivencia familiar, sino que también contribuyen al avance de nuestra ciudad. Gracias a este tipo de eventos, la Ciudad de Guatemala se ha convertido en un lugar que inspira, donde el esfuerzo individual y colectivo se une en un ambiente lleno de energía positiva. Con cada kilómetro recorrido, cada sonrisa compartida y cada meta alcanzada, seguimos avanzando como comunidad, construyendo el mejor lugar para vivir. ¡Nos vemos en la próxima edición!

Lee también:

Prepárate para un Viernes Santo sin contratiempos: Operativo Especial de Tránsito en el Centro Histórico

Siete recorridos procesionales en el Centro Histórico durante Viernes Santo

Con el propósito de garantizar la movilidad, la seguridad vial y el orden durante las actividades religiosas del Viernes Santo, la Municipalidad de Guatemala ha preparado un operativo especial de tránsito en el Centro Histórico. Esta planificación busca facilitar el acceso de vecinos y visitantes, así como el adecuado desarrollo de las tradicionales procesiones que recorren las calles de la ciudad.

Este Viernes Santo, 18 de abril, se desplegarán cierres viales, rutas alternas, asistencia vial y un refuerzo en el transporte público. ¡Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para que planifiques tu día sin contratiempos!

El operativo surge debido a que este día se convierte en el día más concurrido por la población, al concentrarse siete cortejos procesionales en las calles del Centro Histórico. Las procesiones y sus horarios son los siguientes:

Salida Entrada
1 Parroquia La Merced 02:00 14:30
2 Parroquia San Sebastián 15:00 20:00
3 Templo Santo Domingo 14:30 01:15
4 Parroquia El Calvario 15:00 02:15
5 Templo San Francisco 16:00 00:15
6 Rectoría Santa Catalina 19:00 01:00
7 Templo La Recolección 15:30 03:30
Mapa general Viernes Santo 2025

Cierres y desvíos viales

Habrá un cierre perimetral en el Centro Histórico desde Avenida Elena hasta la 8ª avenida, y entre la 15 y la 3ª calle. Este cierre se ampliará durante el paso de las procesiones de los templos Santo Domingo y La Merced.

Para mantener el flujo vehicular, se han habilitado rutas alternas:

Conexión Norte-Sur: Desde el Anillo Periférico Norte, incorporación a zonas 1 y 2, hasta La Cuchilla (21 Avenida José Milla).

Se establecerá un corredor como ruta alterna en la 20 avenida, zona 6 y zona 1 (Cuchilla).

Se cubrirán los puntos de la 20 avenida hasta la 16 avenida A para desviarlos a la 7ª calle y buscar el bulevar La Asunción.

Conexión Sur-Norte: Iniciando en La Avenida del Cementerio hacia 22 calle, para incorporarse a la Avenida Bolívar.

De la Avenida Bolívar hacia la Calle del Castillo y 6ª avenida.

Avenida Elena Sur hacia Avenida de El Cementerio para circulación local.

Transporte y parqueos

Durante el Jueves Santo y Viernes Santo se habilitarán parqueos para quienes deseen acercarse al perímetro de cierre del Centro Histórico. Desde estos puntos, estará disponible el servicio especial de TuBus, que trasladará a los usuarios hacia el corazón del Centro Histórico.

El jueves, el servicio funcionará desde las 2:00 p. m. hasta la 1:00 a. m. del Viernes Santo; mientras que el viernes operará desde las 9:00 a. m. hasta la 1:00 a. m. del Sábado Santo. Las unidades circularán con una frecuencia aproximada de 15 minutos.

• Plaza Italia, en la Municipalidad de Guatemala (las unidades se abordarán cerca del Puente de la Penitenciaría)

• Avenida Simeón Cañas

Asistencia vial y seguridad

• Las motocicletas de Asistencia Vial de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) estarán en diferentes puntos para brindar asistencia rápida.

• Se activa el Plan Grúas para remover vehículos mal estacionados, organizado por sectores.

Recomendaciones al público

Si está en tus posibilidades, utiliza el transporte público para evitar complicaciones

Revisa horarios y recorridos de las procesiones para planificar tu salida

Evita las horas pico y sal con tiempo

Estaciona solo en zonas autorizadas para evitar multas o remociones

Revisa el estado mecánico de tus vehículos y no los sobrecargues

Personal en acción

El operativo contará con 348 agentes de tránsito solo en el Centro Histórico y más de 600 trafitoneles distribuidos estratégicamente para ordenar la circulación.

Supervisión de tráfico con drones

Se implementará monitoreo con drones en zonas críticas como el Centro Histórico, vías alternas y sectores con alta congestión para supervisar el flujo vehicular, detectar incidentes en tiempo real y coordinar con agentes de tránsito.

Una ciudad donde la fe recorre las calles y la tradición se vive con armonía

Este Viernes Santo, la Ciudad de Guatemala no solo será escenario de expresiones de fe y cultura, sino también un ejemplo de organización y compromiso ciudadano. Con cada paso que dan las procesiones y cada esfuerzo por facilitar la movilidad, la ciudad demuestra que es una ciudad que conecta caminos, historias y tradición. Una ciudad que inspira a vivir nuestras costumbres con devoción, orden y respeto.

También te puede interesar

La admirable labor de limpieza detrás de los cortejos procesionales

Limpieza en las 22 zonas de la ciudad

La Cuaresma y Semana Santa es una época de fe, tradición y unión familiar. En esta temporada, más de 88 cortejos procesionales recorren las calles y avenidas de las 22 zonas, llenando el ambiente de espiritualidad y devoción.

“Estamos agradecidos con el trabajo que realiza el equipo de limpieza municipal, una labor que generalmente pasa desapercibida pero que es indispensable para regresar el brillo y orden a nuestras calles”, resaltó el alcalde Ricardo Quiñónez.

Detrás de esta celebración, un equipo de trabajo incansable se esfuerza por mantener la ciudad limpia y ordenada. Con más de 960 colaboradores trabajando, distribuidos estratégicamente en 44 frentes de trabajo, se recolectan aproximadamente 800 toneladas de basura. Todo el plan de limpieza contempla el barrido de calles, banquetas, bordillos y arriates, así como la extracción de basura en tragantes. Para ello, se utilizan barredoras inteligentes, barredoras convencionales y camiones de volteo. 

La creación de alfombras, una tradición muy arraigada en las familias guatemaltecas es un momento especial para compartir y disfrutar con nuestros seres queridos. Se estima que se crean alrededor de 5,400 alfombras en todo el territorio capitalino.

En la ciudad de Guatemala, un lugar que inspira, la Cuaresma y Semana Santa constituye una celebración única que refleja la riqueza cultural y espiritual de nuestra comunidad.

Te puede interesar:

¿Restos de comida convertidos en árboles? Así es el poder del compostaje producido en el Sitio de Disposición Final, zona 3

Ocho hectáreas de terreno recuperadas y más de 2,500 árboles sembrados

La Municipalidad de Guatemala ha logrado recuperar ocho hectáreas de terreno en el Sitio de Disposición Final gracias a un esfuerzo sostenible que combina tecnología ambiental y compromiso ciudadano: la producción de compost y sustrato a partir de desechos orgánicos.

En el espacio ahora revitalizado se han sembrado más de 2,500 árboles de 27 especies distintas, 50 variedades ornamentales y 2 tipos de vegetales, todos impulsados por el uso de compost y sustrato generados en el mismo lugar. Este proceso se ha convertido en una alternativa eficiente para convertir residuos en recursos valiosos para la ciudad.

El compost y el sustrato se obtienen mediante un procedimiento natural que transforma restos de frutas, verduras y otros desechos orgánicos en abono y tierra mejorada. Estos materiales se procesan en biopilas, donde la descomposición controlada tarda aproximadamente 90 días. Actualmente, el sitio cuenta con 14 biopilas activas y un tanque de captación de lixiviado orgánico, donde se reciben residuos provenientes de mercados ubicados en distintos puntos de la ciudad.

“Estamos trabajando para que cada residuo orgánico tenga un nuevo propósito. Este proyecto no solo mejora nuestros espacios, sino que también educa y conecta a los vecinos con el medio ambiente”, explica Oscar García, director de residuos y desechos sólidos.

Arquitecto Oscar García, director de residuos y desechos sólidos

Un cambio positivo en la comunidad

Mensualmente, el Sitio de Disposición Final produce entre 40 y 45 metros cúbicos de compost. Este recurso, utilizado de manera efectiva, puede tener un impacto significativo en la siembra y el mantenimiento de árboles y plantas. Al hacerlo, se contribuye a la protección del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y la purificación del aire. Además, se crea un espacio que inspira y promueve la sostenibilidad en nuestra comunidad.

El proyecto de renovación del Sitio de Disposición Final y enverdecimiento tiene un aproximado de 8 años de haber iniciado; además, se ha brindado el apoyo a NutriHuertos, jardineras municipales, viveros y proyectos ambientales que se han llevado a cabo en Pasos y Pedales y también en celebraciones del Día de la Tierra, proporcionando a los vecinos una muestra para que puedan mejorar sus jardines. Este esfuerzo, alineado con la visión del alcalde Ricardo Quiñónez, busca integrar la sostenibilidad en el día a día de la ciudad y promover un cambio positivo en la comunidad.

Te podría interesar: