CIUDAD GUATEMALA WEATHER

MuniGuate activa los protocolos de inspección y respuesta inmediata tras los sismos sensibles registrados esta tarde

Equipo municipal en apresto

El equipo municipal, en coordinación con el Cuerpo de Bomberos Municipales y la Dirección de Administración de Vulnerabilidades de Emergencias AVE realizan evaluaciones técnicas en diferentes estructuras, incluyendo puentes, pozos de agua, casas y edificios públicos.

Se activó el sistema de alarmas instaladas en puntos estratégicos de la ciudad para proceder con las evacuaciones de los inmuebles. Como medida de precaución, el Sitio de Disposición Final también fue evacuado para evitar cualquier tipo de situación de riesgo.

Personal de EMPAGUA informó que algunos pozos presentan interrupciones por cortes de energía. Los pozos de Ojo de Agua continúan funcionando. Colaboradores técnicos se encuentran en campo y estarán informando cualquier situación a través de las redes sociales oficiales de la empresa municipal de agua.

Las alcaldías auxiliares han reportado daños menores en algunas zonas de la ciudad y ya están brindando acompañamiento en el área. El puente de La Isla ha sido inspeccionado y se encuentra en buen estado. Se han registrado 8 réplicas, 3 de ellas relevantes.

Todas las estaciones del Cuerpo de Bomberos Municipales están en apresto.  Solicitamos a los vecinos mantener la calma, seguir las indicaciones oficiales y evitar compartir información no verificada.

Recomendamos a la población preparar la mochila de las 72 horas para estar preparados ante cualquier emergencia.

Unidad Municipal de Bienestar Animal: servicios, historia y compromiso

La Municipalidad de Guatemala reafirma el compromiso institucional con el bienestar animal mediante la Unidad Municipal de Bienestar Animal (UMBA). Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Asuntos Sociales y en línea con la visión del alcalde Ricardo Quiñónez de promover una ciudad inclusiva y comprometida con todos sus habitantes, tiene como propósito contribuir a la construcción de una ciudad más empática, responsable y respetuosa con todos los seres vivos que viven en ella.

El programa tiene como objetivo promover la tenencia responsable, prevenir el maltrato y reducir la sobrepoblación animal mediante la prestación de servicios veterinarios accesibles, jornadas de castracción, procesos de educación ciudadana y fomento de adopciones responsables.

Servicios disponibles para el bienestar animal

La UMBA ofrece una variedad de servicios gratuitos y de bajo costo orientados a facilitar el cuidado de animales de compañia y el rescate responsable de aquellos que se encuentran en situación de calle.

Atención médica veterinaria gratuita

Se ofrece atención veterinaria sin costo en los centros ubicados en zona 21 y zona 5, exclusivamente para animales domésticos.

Para agendar una cita, se puede escribir al número 4479-7830 a través de mensajes de texto por WhatsApp.

En la Alcaldía Auxiliar de zona 21 comenzó la historia de la UMBA

Castraciones a bajo costo

Las jornadas de castración se realizan los lunes, miércoles y viernes. El aporte requerido es de Q200 para gatos y Q250 para perros de hasta 40 libras.

Formulario en línea para agendar citas: https://forms.gle/xm7VAe36kDjnKeb1A

Cada solicitud es atendida por un equipo capacitado que brinda información y seguimiento para garantizar el cuidado adecuado durante el proceso postoperatorio.

Adopciones responsables: una segunda oportunidad

La adopción responsable representa una alternativa para brindar un hogar a perros y gatos rescatados, rehabilitados y preparados para adaptarse a una nueva familia.

Para conocer el proceso de adopción se puede:

  • ● Escribir al correo: adopcionesmuniguate@gmail.com

Las próximas jornadas presenciales de adopción se llevará a cabo el 20 de julio en Pasos y Pedales, en la avenida de las Américas.

En Pasos y Pedales se han realizado varias jornadas de adopción

Historia y consolidación institucional

Las acciones a favor del bienestar animal se iniciaron en 2012, cuando la Alcaldía Auxiliar de zona 21 implentó medidas de alimentación para perros callejeros. Esta iniciativa dio paso a la inauguración del primer albergue municipal para animales en 2015.

Con el paso del tiempo, se habilitaron nuevos espacios en zona 5 y Roosevelt, ampliando así la cobertura a distintos sectores de la ciudad. En 2024, la Unidad se integró formalmente a la Secretaría de Asuntos Sociales como parte de una reestructuración que permite un enfoque técnico y sostenido en materia de protección animal.

Actualmente, la UMBA cuenta con tres Centros Municipales de Bienestar Animal, ubicados en:

  • ● Zona 21
  • ● Zona 5
  • ● Roosevelt

Estos centros funcionan como puntos de atención veterinaria, promoción de adopciones y ejecución de jornadas comunitarias.

Programas de participación ciudadana

Además de los servicios veterianarios, la Unidad impulsa iniciativas que permiten la participación de vecinos y empresas en el fortalecimiento del bienestar animal:

  • ● Donaciones: para apoyar con alimentación, medicamentos o mejoras en los centros
  • ● Voluntariado: colaboración en jornadas, eventos y actividades educativas.
  • ● Amigos de la Manada: programa de apadrinamiento de animales.
  • ● Adopción: incorporación de animales rescatados a nuevos hogares mediante protocolos responsables.

Para sumarse a estas iniciativas, se encuentra disponible el formulario de inscripción en: https://forms.gle/9jDSU64qTMEi3WjM8

Por una ciudad más empática

La Unidad Municipal de Bienestar Animal trabaja continuamente por una ciudad donde la convivencia entre personas y animales se base en el respeto, la compasión y la responsabilidad. A través de procesos educativos y acciones directas, esta labor contribuye a la transformación social, la sensibilización comunitaria y la construcción de entornos solidarios; un lugar que conecta con los valores que fortalecen la vida urbana y un lugar de oportunidades para quienes no tienen voz, pero sí un profundo vínculo con la comunidad.

Para obtener más información, se recomienda visitar los canales oficiales de la Municipalidad de Guatemala o acercarse a los centros municipales en funcionamiento.

También te puede intersar:

Dirección de la Mujer: transformación, liderazgo y oportunidades para las mujeres

Mujeres que transforman su comunidad

En la Ciudad de Guatemala, la transformación comienza con cada mujer que decide reconocerse, fortalecerse y tomar su lugar en la historia de su comunidad.

Esta es la razón de ser de la Dirección Municipal de la Mujer, un equipo comprometido con que sea posible una ciudad más justa, equitativa y sin violencia.

Desde la administración municipal, bajo el liderazgo del alcalde Ricardo Quiñónez, se promueven acciones estratégicas que garantizan a las mujeres guatemaltecas el pleno ejercicio de su ciudadanía. A través de diversos programas, servicios y espacios seguros, se impulsan los derechos, el empoderamiento y la participación activa de las mujeres en todas las zonas de la ciudad.

“Apoyar a las mujeres no es solo una responsabilidad institucional, es una decisión para transformar la ciudad. Desde la Municipalidad de Guatemala estamos convencidos de que el desarrollo sostenible, la paz y la equidad se construyen reconociendo el valor, el liderazgo y la voz de cada mujer. Por eso, seguimos trabajando para que todas puedan vivir una ciudadanía plena, libres de violencia y con más oportunidades”.


Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala

Casas Municipales de la Mujer: espacios para sanar, aprender y liderar

Ubicadas en zonas 1, 3, 12 y 18, son puntos de encuentro para miles de vecinas que buscan orientación, apoyo, salud y desarrollo personal. Aquí, el autocuidado, la salud mental y física, el acceso a la justicia y la capacitación se convierten en herramientas de transformación individual y colectiva.

Cada casa ofrece:
🩺 Consultas médicas individuales y jornadas grupales sobre salud femenina.
⚖️ Asesoría legal ante situaciones de violencia intrafamiliar o derechos familiares.
🧠 Atención psicológica individual y talleres de autoayuda.
☕ Fortalecimiento de la ciudadanía, con espacios como Café Ciudadano, eventos y convivencias que activan el liderazgo comunitario.

Todo esto está adaptado a la realidad de cada comunidad, con un enfoque cálido, cercano y profesional.

📍 Ubicaciones:
🏠Zona 1: 6ª avenida “A” 20-37
🏠Zona 3: 12 calle 2-51, colonia Orantes
🏠Zona 12: 17 calle 13-44, colonia La Reformita
🏠Zona 18: Manzana 9, lote 3-A, colonia Maya

Estilos de vida saludable: mover el cuerpo, activar el alma

Porque el bienestar también se fomenta a través del movimiento, MuniGuate impulsa el programa Muni en Movimiento, que promueve la salud física, emocional y social a través de:

Clases de zumba en las 22 zonas y durante los domingos de Pasos y Pedales en zonas 2, 7 y 10.

Defensa personal: un nuevo programa para que las mujeres desarrollen confianza, fortaleza física y emocional.

Yoga: para reconectarse con el equilibrio interior y fortalecer la salud mental en espacios seguros.

Carrera 5K-FEM, celebrada cada noviembre para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Estos espacios promueven no solo el ejercicio, sino también la autoestima, la convivencia y el derecho de las mujeres a apropiarse del espacio público.

Capacitación con enfoque de género, conciencia, derechos y transformación

La sensibilización en género es una prioridad para la Municipalidad de Guatemala. A través de conferencias, ferias y talleres, se capacita a colaboradoras municipales, vecinas y lideresas comunitarias sobre ciudadanía, derechos sexuales y reproductivos, equidad de género, participación ciudadana y prevención de violencia.

Además, se promueven ferias informativas en las que participan instituciones, organizaciones y dependencias municipales, acercando información valiosa a las mujeres de todas las zonas.

Mujeres que emprenden y crecen

La autonomía económica es clave para romper los ciclos de desigualdad. Por ello, la Dirección Municipal de la Mujer implementa un programa integral de Desarrollo Económico, para que las mujeres crezcan profesionalmente, a través de tres líneas estratégicas:

Línea 1: Vinculación laboral
Capacitaciones en autoestima, derechos y liderazgo, junto a formación para la empleabilidad con herramientas digitales como Impulsa-Tec.

Línea 2: Capacitación técnica
Cursos prácticos y avalados, entre ellos:

  • Cuidadoras de personas mayores (avalado por el MSPAS).

  • Diplomado de niñeras (certificado por la SBS).

  • Inglés para Nosotras, en alianza con los CEMUCAF.

Línea 3: Mujer Emprende
Formación para mujeres que desean crear o formalizar su propio negocio, con asesoría en temas administrativos, legales y fiscales.

Comisiones Comunitarias de la Mujer: ¡juntas somos invencibles!

El programa Mujer, Acción, Participación impulsa la creación de Comisiones Comunitarias de la Mujer, un espacio colectivo donde se organizan, se capacitan y actúan como agentes de cambio en sus comunidades, en las 22 zonas de la ciudad.

Estas comisiones atraviesan un proceso en tres fases:

Fase 1: talleres de productos de limpieza, que funcionan como puerta de entrada al empoderamiento económico y organizativo.

Fase 2: juramentación y acreditación, que les da legitimidad como lideresas reconocidas por MuniGuate.

Fase 3: Escuela Itinerante, una estrategia formativa con módulos de autoestima y liderazgo, diagnóstico comunitario y elaboración de proyectos para incidir de manera efectiva en sus territorios.

Ciudadanía plena para todas

La Dirección Municipal de la Mujer no solo ofrece servicios: construye puentes entre las necesidades reales de las mujeres y las oportunidades para transformar sus condiciones de vida. Cada programa, taller y espacio de escucha es una semilla de equidad, una oportunidad para que las mujeres de nuestra ciudad florezcan y lideren el cambio.

Porque una ciudad en la que las mujeres se sienten vistas, escuchadas y respetadas es mucho más que un espacio urbano: es un lugar de oportunidades para todas, donde cada paso hacia la equidad construye un presente más justo. Es un lugar que inspira a transformar vidas, a levantar la voz y a liderar el cambio desde cada comunidad.

Conoce más en las redes sociales o visita cualquier Casa de la Mujer.

¡Únete! Porque juntas construimos el mejor lugar para vivir. 




Compromiso sobre ruedas: motoristas se suman a la movilidad segura en Vidas en Ruta

Impulsando la educación vial

Impulsada por el alcalde capitalino Ricardo Quiñónez, se llevó a cabo con éxito la tercera edición de «Vidas en Ruta», un evento enfocado en fomentar la conducción responsable y reducir los riesgos en la vía pública. La actividad, organizada por la Municipalidad de Guatemala a través de EMETRA, la Policía Municipal de Tránsito (PMT) y la Unidad de Capacitación y Educación Vial (EVIAL), contó con el respaldo de la Asociación de Importadores de Motocicletas (ASIM) y varias marcas comprometidas con la seguridad vial.

Más de 3,000 motoristas se reunieron este domingo 6 de julio en la 8a calle entre 5a avenida y avenida Castellana, zona 9, para capacitarse y fortalecer su compromiso con una movilidad más segura y ordenada.

Motorista ingresando a «Vidas en Ruta» tercera edición

Formación teórica y práctica: claves para una conducción responsable

Durante la jornada, los participantes recibieron una completa capacitación teórica, abordando temas esenciales como:

  • ● Principales factores de riesgo
  • ● Seguridad vial
  • ● Equipamiento básico de la motocicleta
  • ● Uso correcto del equipo de seguridad
  • ● Técnicas de manejo defensivo
  • ● Puntos ciegos en la conducción

Posteriormente, se desarrollaron ejercicios prácticos, enfocados en:

  • ● Maniobras defensivas
  • ● Uso de equipo de protección personal
  • ● Técnicas de zigzag, aceleración y frenado

Voces que inspiran a la prevención

El evento contó con la presencia de autoridades clave, entre ellas: el gerente general de EMETRA, Lic. Héctor Flores; el presidente de ASIM, Lic. William Portillo; César Amézquita, gerente general de ASIM, y el presidente de la Caravana del Zorro, Eddy Fernando Villadeleón. Todos dirigieron mensajes enfocados en la corresponsabilidad vial, la prevención de accidentes y el respeto a la normativa vigente como herramientas esenciales para salvar vidas.

Avances concretos hacia una movilidad más segura

La visión del alcalde Quiñónez se ha materializado en proyectos innovadores como la Motovía en Calzada La Paz, un espacio exclusivo para motoristas que ha contribuido el ordenamiento vehicular y a reducir los riesgos en carretera. Iniciativas como esta, sumadas a programas de capacitación como «Vidas en Ruta», han logrado disminuir el número de incidentes en motocicleta.

Recompensas al buen comportamiento vial

Como parte de esta estrategia integral, se emitió el Acuerdo COM-19-2025, que otorgó beneficios a quienes participaron en el evento, incluyendo la condonación del 50% de las multas de tránsito impuestas hasta el 15 de abril de 2025 y el 100% de los intereses acumulados hasta esa misma fecha. Esta medida se implementó como incentivo a quienes demostraron su compromiso por cambiar y cumplir con las normas de tránsito.

Una ciudad que se transforma con responsabilidad

La tercera edición de «Vidas en Ruta» no solo representó una jornada de aprendizaje, sino también un paso firme hacia la construcción de una ciudad más humana. Desde EMETRA y la PMT, se agradeció profundamente la participación activa, entusiasta y responsable de todos los motoristas que respondieron al llamado.

La Municipalidad de Guatemala continuará trabajando junto a los ciudadanos por una movilidad más segura, en un lugar que conecta a las personas, generando oportunidades para todos.

También te puede interesar:

¡La fauna tiene quien la defienda! Caso del operativo en El Guarda

De las denuncias ciudadanas a la acción institucional: un esfuerzo conjunto por la vida silvestre

Todo comenzó con el clamor de vecinos preocupados por lo que ocurría dentro del mercado El Guarda; venta ilegal de animales silvestres, algunos en peligro de extinción, y condiciones indignas que no podían seguir ignorándose. Ante esta realidad, la respuesta fue clara y coordinada.

La Dirección de Mercados, PMT, Alcaldía Auxiliar de zona 11 y el Juzgado de Asuntos Municipales, junto a entidades como CONAP, Ministerio Público, DIPRONA, Unidad de Bienestar Animal del MAGA y la PNC, llevaron a cabo un operativo sin precedentes con el propósito de hacer valer la ley y proteger a quienes no tienen voz: los animales.

En esa primera intervención se inspeccionaron 39 locales, los cuales a la fecha aún continúan cerrados. Se encontraron especies prohibidas como la tortuga casquito y varias iguanas verdes, vulnerables al tráfico ilegal.

¿Y qué pasó después? Seguimos protegiendo, seguimos actuando

El operativo no quedó en el olvido. Detrás vinieron reuniones de seguimiento, procesos administrativos, informes técnicos y sí, también rescates.

En total, 630 animales fueron decomisados, y aquí es donde cada institución asumió su papel con compromiso:

🔹 CONAP resguardó 141 animales silvestres, incluyendo tortugas casquito, tortugas verdes e iguanas. Muchos de ellos son ahora evidencia en el proceso judicial abierto tras dos capturas realizadas durante el operativo.

🔹 UBA-MAGA, encargada de velar por el bienestar animal, rescató a 489 animales domésticos y de corral.

🔹 La Municipalidad de Guatemala, por indicaciones del Alcalde Ricardo Quiñónez, brindó resguardo temporal a 198 de estos animales.

Palomas, gansos, perros, gatos, gallinas, hámsters, conejos y cuyos… todos fueron atendidos, trasladados a lugares especializados o liberados, dependiendo del caso.

Además, se organizó una jornada de adopción para hámsters y cuyos, en la que familias solidarias dieron un nuevo hogar a estos pequeños sobrevivientes. Cada adopción fue documentada y autorizada por UBA-MAGA.

Avanza el proceso legal y la protección de la fauna

Los implicados en la venta ilegal fueron ligados a proceso penal, y el juez encargado del caso otorgó un plazo de tres meses para continuar la investigación, en coordinación con CONAP y DIPRONA. Aquí no se trata solo de sancionar, sino de sentar precedentes de que en esta ciudad, el respeto a la vida animal no es negociable.

Un llamado que vale por mil voces

Desde la Municipalidad de Guatemala reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la fauna y la lucha contra el maltrato animal. Sabemos que un lugar que avanza lo construimos entre todos: autoridades, instituciones… y tú.

🚫 No compres ni vendas fauna silvestre.
📢 Denuncia cualquier acto de maltrato animal.
💚 Y sobre todo, recuerda: cada vida que protegemos fortalece los valores que queremos ver en nuestra ciudad.

¡Digamos NO al maltrato animal!
Porque cuando actuamos con conciencia, respeto y amor por la vida, ganamos todos.

Por si te lo perdiste:

Una exposición que conmueve y transforma: Isabel Ruiz en las Galerías Municipales

Una exposición para redescubrir su legado

Ya está abierta al público la exposición Lo efímero no cuenta, un recorrido por la vida, la fuerza y la sensibilidad de Isabel Ruiz (1945–2019), una de las artistas más potentes y valientes del arte guatemalteco contemporáneo. La exposición rinde homenaje a su trayectoria, su obra y su incansable búsqueda de la verdad a través del arte.

Cuando crear se vuelve un acto de valentía

Ruiz fue una creadora profundamente marcada por su tiempo y su contexto. En una Guatemala atravesada por la violencia política, eligió el arte como un acto de resistencia. Lo suyo no fue ilustrar la rabia, sino convertirse en la voz de esa rabia, dando forma a memorias, heridas y silencios que muchos preferían no ver.

Formada en la Universidad Popular, donde desafió las restricciones impuestas por su entorno familiar, y alumna de referentes como Roberto Cabrera y Galeotti Torres, Ruiz comenzó su carrera en los años 60 y nunca dejó de experimentar. Exploró técnicas como el grabado, la acuarela, el performance, la instalación y la composición digital, fusionando disciplinas para decir lo indecible. Su obra es visceral, intensa, profundamente política y a la vez poética. Rasgaba papel como quien deja constancia de una herida, grababa con fuerza las placas como quien grita, utilizaba el cuerpo como un lenguaje que trasciende lo visual.

Temas como el cuerpo femenino, la violencia del conflicto armado interno, la desaparición forzada, la infancia y la memoria histórica recorren su trabajo. Isabel fue también una educadora apasionada, convencida del poder del arte para transformar la vida de los niños. Esa sensibilidad pedagógica se entrelaza con la fuerza de su discurso visual, creando una obra tan contundente como humana.

Una exposición que celebra la permanencia

El título de esta exposición surge de un poema que su esposo, el poeta Francisco Morales Santos, le dedicó. “Lo efímero no cuenta” es una declaración que atraviesa su obra y su vida: lo que importa es la huella, la memoria, la permanencia. Isabel Ruiz no solo dejó un legado artístico, sino también una luz que aún hoy interpela y emociona.

Visita la muestra y conoce el nuevo espacio Uno Cero Cinco

📍 Información de la exposición:

  • Lugar: Galerías Municipales de Arte, Centro Cultural Municipal (7ª avenida 11-67, zona 1)
  • Abierta al público: hasta el sábado 9 de agosto
  • Horarios de visita:
    • Lunes: 9 a.m. a 5 p.m.
    • Martes a viernes: 9 a.m. a 6 p.m.
    • Sábados: 9 a.m. a 4 p.m.

La muestra también marca el inicio del proyecto Uno Cero Cinco, un espacio en la sala 105 A dedicado a la experimentación y al diálogo intergeneracional. Como parte de esta iniciativa se presenta la obra Caer muerta, de la artista Katheryn Patá, concebida como una conversación activa con el universo simbólico y temático de Isabel Ruiz.

Se ofrecerán recorridos guiados todos los días, y para grupos mayores de 20 personas se pueden programar visitas personalizadas a través de las redes sociales del Centro Cultural Municipal.

Sumérgete en el mundo de Isabel Ruiz. Una artista que, con fuerza y ternura, hizo del arte una forma de verdad. Su obra sigue viva y dialoga con los tiempos actuales, desde el corazón del Centro Histórico.
Un lugar que inspira, un lugar que conecta con la memoria, con las emociones, con las preguntas que aún siguen abiertas. No te la pierdas.


También te puede interesar:

De fiestas elegantes a conciertos para todos: el edificio del Club Americano renace con cultura

Un edificio con historia que volvió a llenarse de vida

En pleno corazón del Centro Histórico, entre la 8ª avenida y la 12 calle de la zona 1, se alza un edificio que guarda en sus muros casi cien años de historia. Fue testigo de bailes de gala y celebraciones diplomáticas. Hoy, en lugar de vestidos largos y copas de champán, se oyen guitarras, risas de niños y acordes de marimba. ¿Cómo fue posible esta transformación?

De club exclusivo a rincón patrimonial

Todo comenzó en 1924, cuando se inauguró la sede del Club Americano de Guatemala, diseñado por el arquitecto Roberto Hoegg. La construcción es una joya arquitectónica con fachada de estilo Art-Nouveau e interiores con elegancia Art-Decó, reflejo de una época de esplendor en la ciudad.

Durante décadas, el club fue un punto de encuentro social para la comunidad estadounidense y guatemalteca. En sus salones se vivieron quinceaños de época, bodas distinguidas y reuniones cargadas de etiqueta. El edificio respiraba clase y exclusividad.

Club Americano en la década de 1920

Del olvido al rescate

Con el paso del tiempo, el club trasladó su sede y el inmueble pasó a otros usos, como el de oficinas gubernamentales. Eventualmente, cayó en el abandono. Entre los años 80 y 2016, el edificio se volvió un cascarón deteriorado, con techos vencidos y paredes que guardaban el eco de su pasado.

Pero no todo estaba perdido. La Municipalidad de Guatemala decidió darle una segunda oportunidad a este tesoro arquitectónico. Tras un proceso minucioso de restauración que respetó cada detalle original, el lugar volvió a la vida.




Un nuevo corazón cultural

Hoy, lo que fue un salón de fiestas privadas es ahora una Casa Municipal recuperada. Forma parte del Centro Cultural Municipal Álvaro Arzú Irigoyen como anexo para actividades artísticas y educativas.

Aquí se imparten clases gratuitas de música, danza y fotografía. También se organizan exposiciones, conciertos, talleres y ferias culturales abiertas a toda la comunidad. En el mismo espacio donde antes sonaban orquestas de salón, hoy se escucha el aprendizaje y la creatividad crecer con entusiasmo en niños, jóvenes y adultos, quienes también ofrecen presentaciones demostrando el alto nivel de enseñanza que adquieren en las escuelas municipales de arte.

Un pasado que inspira el presente

Lo hermoso de este lugar no está solo en sus columnas, puertas y escalinatas. Está en la forma en que la ciudad ha decidido darle una nueva vida al patrimonio, abriéndolo para todos. Ya no es un club exclusivo. Ahora es un rincón de cultura, arte y encuentro.

Si pasas por el Centro Histórico, entra. Déjate llevar por sus detalles, respira su historia y déjate sorprender por lo que hoy late entre sus paredes. Porque los edificios no solo se restauran con pintura y concreto, sino con gente que los habita y les da sentido.

Este edificio recuperado es solo una muestra de cómo la ciudad sigue creciendo con visión y compromiso. Al transformar un espacio cargado de historia en un centro abierto al arte y al aprendizaje, la Ciudad de Guatemala reafirma su vocación como un lugar de oportunidades, donde el pasado y el presente se encuentran para construir el mejor lugar para vivir. En cada rincón rehabilitado, en cada actividad que cobra vida, late el espíritu de un lugar que inspira a sus habitantes a soñar, crear y avanzar juntos.



También te puede interesar:

Así funciona el nuevo Plan de Parqueos en eventos masivos impulsado por EMETRA

Una ciudad que se anticipa

En una ciudad tan viva como la nuestra, los eventos masivos son parte esencial de la vida urbana. Sin embargo, cuando no se planifican adecuadamente, pueden convertirse en un verdadero reto para la movilidad, el orden y la seguridad vial.

Por eso, la Municipalidad de Guatemala y EMETRA han dado un paso adelante con el lanzamiento del Plan de Parqueos, una innovadora herramienta que transforma la forma en que se organizan los eventos de gran escala en la capital.

El licenciado Héctor Flores, gerente general de EMETRA explica los beneficios

Un nuevo modelo: del caos al orden

Todo comenzó con una lección clara y aprendida. En febrero, un evento ocasionó una saturación vehicular masiva, este episodio marcó un punto de inflexión: crear planes predictivos del tránsito.

Así, tras meses de trabajo, se creó el Plan de Parqueos, una medida aprobada por el Concejo Municipal mediante el Acuerdo COM-23-2025, que obliga a los organizadores de eventos con más de 500 personas o 250 vehículos esperados a registrar previamente su actividad y contar con un plan de parqueos autorizado por EMETRA.

¿Cómo funciona?

Todo organizador, ya sea persona individual o jurídica, debe ingresar al sitio oficial:

🔗 https://emetra.muniguate.com/predice/

Desde allí puede llenar el formulario, proporcionar los detalles del evento y enviar su plan de parqueo para su validación, con al menos 30 días de anticipación. Una vez aprobado, el evento se publica en un calendario digital, para que todos puedan consultarlo fácilmente. 

Video explicativo

¿Qué beneficios tiene?

Este nuevo sistema no solo permite organizar mejor el espacio urbano, sino que brinda a los vecinos información útil y anticipada sobre los eventos en su zona, ayudando a planificar rutas, evitar aglomeraciones y mantener los espacios peatonales libres y seguros. Además, permite a la PMT distribuir estratégicamente sus recursos con antelación.

Un primer mes para aprender juntos

Durante el primer mes de implementación, se adoptará un enfoque pedagógico. 

“Pasamos de lo reactivo a lo preventivo. Este Plan de Parqueos nos permite anticipar, organizar y compartir la información con la ciudadanía para mejorar la experiencia de todos en la ciudad”.

Héctor Flores, gerente general de EMETRA.

En este período, se brindará acompañamiento técnico a los organizadores recurrentes, con capacitaciones y asesoría para familiarizarse con el sistema.

Los primeros aliados del cambio

Entre las instituciones que ya han comenzado a registrar sus eventos se encuentran la Federación Nacional de Fútbol de Guatemala (FEDEFUT), ASA Promotions y los clubes CSD Municipal y Comunicaciones. Su compromiso es clave para mejorar la experiencia en espectáculos deportivos y conciertos, en beneficio de todos.

Primeros aliados de este plan

El futuro: una ciudad más organizada y previsoria

Esta medida forma parte de una visión más amplia que apuesta por una ciudad inteligente, participativa y organizada, un lugar que avanza con planificación y responsabilidad, y que conecta a quienes lo habitan a través de soluciones prácticas y colaborativas. 

En los próximos meses se espera incorporar más aliados institucionales, habilitar una aplicación móvil, desarrollar talleres técnicos y dar seguimiento a indicadores de orden vial y satisfacción ciudadana.

Porque una ciudad ordenada comienza cuando todos sabemos qué va a pasar, y con el nuevo Plan de Parqueos, estamos más cerca de lograrlo.

Muy pronto se implementará con una aplicación móvil




Un paso firme por la vida: Municipalidad de Guatemala y ONU se unen por la seguridad vial

Un nuevo impulso a la seguridad vial en la ciudad

Salvar vidas en las calles es una prioridad urgente. Por eso, esta semana, la Municipalidad de Guatemala recibió al enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, Jean Todt, quien visitó el país como parte de una gira regional por América Latina. Durante su estadía, se realizó el lanzamiento oficial en Guatemala de la campaña mundial de comunicación en seguridad vial, que forma parte del Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, una iniciativa que busca tomar conciencia y promover acciones concretas para proteger vidas.

Alcalde Quiñonez brindando palabras de agradecimiento a representantes de ONU
Foto previa a la firma del convenio en el salón Miguel Ángel Asturias, en el Palacio Municipal
Jean Todt compartiendo su visión de esta campaña vial

Una campaña de alto impacto

Con paso firme, Guatemala se convirtió en el primer país de América Latina en lanzar oficialmente la campaña global #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas en alianza con JCDecaux. Esta campaña busca transformar el comportamiento vial en las ciudades y salvar vidas a través de mensajes que atrapan miradas y tocan conciencias, integrados de forma creativa en el entorno urbano.

Después de llegar a más de 50 países desde septiembre de 2023, el ingreso de la campaña a América Latina representa un avance decisivo para reforzar los esfuerzos locales y aumentar la conciencia colectiva sobre los riesgos del transito. Con el respaldo de medios visuales de gran impacto colocados en puntos estratégicos de la ciudad, la campaña difunde mensajes preventivos clave que promueven una cultura vial basada en el respeto y responsabilidad.

Entre las voces que lideran esta causa están el futbolista Ousmane Dembélé, el pilto de F1 Charles Leclerc, la cantante Kylie Minogue, entre muchas otras figuras influyentes del deporte y la cultura.

Además, con el valioso respaldo del Comité Olímpico Internacional, se sumaron a la iniciativa campeones olímpicos latinoamericanos, entre ellos la guatemalteca Adriana Ruano, medalla de oro en tiro deportivo obtenida en los Juegos Olímpicos de 2024, quien representa con orgullo a nuestro país en esta cruzada global por la vida.

Héctor Flores, Gerente de EMETRA, detallando en que consiste la campaña de seguridad vial

Las cifras que nos duelen

Guatemala reporto 2,352 muertes en carretera durante 2024, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que equivale a una alarmante tasa de 12.6 fallecidos por cada 100,000 habitantes. La situación es crítica, las motocicletas están involucradas en la mitad de los accidentes, y los motoristas representan cerca del 60% de las víctimas, sobre todo en zonas urbanas.

Caminemos hacia una cultura vial responsable

Frente a esta dura realidad, la Municipalidad de Guatemala reafirmo su compromiso con la vida al formalizar un acuerdo de cooperación con la ONU. Este paso permitirá fortalecer las capacidades institucionales y ampliar los programas de educación vial dirigidos a todos los usuarios, con énfasis en los más vulnerables.

La campaña #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad nos recuerda que todas podemos marcar la diferencia: usar el casco, abrocharse el cinturón, respetar los limites de velocidad, ceder el paso. Pequeñas decisiones que salvan vidas.

Se invita a todos los vecinos a sumarse y comprometerse con su propia seguridad y la de quienes los rodena. Construyamos juntos un lugar que avanza hacia una cultura vial responsable, un lugar que conecta con sus habitantes para proteger lo más valioso. Así construiremos una ciudad donde la vida siempre tenga el primer paso.

Autoridades formalizan su compromiso por una movilidad más segura

También te puede interesar:

EMPAGUA y equipo municipal supervisa colector en zona 2

Presencia en el lugar y acciones de mitigación

Ante las inquietudes que surgieron entre algunos vecinos de la zona 2, EMPAGUA realizó una visita de supervisión para verificar el estado de los trabajos en el colector que se construye en el sector. Esta obra se encuentra en proceso de terminación anticipada del contrato; sin embargo, actualmente se están llevando a cabo todas las labores de mitigación necesarias para resguardar la seguridad del área y de sus habitantes.

Estructura estable y sin riesgos detectados

En recorridos previos ya se había confirmado que no existen cárcavas o cavernas (zanjas formadas por el agua) en el punto donde se ejecuta la obra. Además, los túneles tienen un diámetro aproximado de un metro y se desarrollan siguiendo una brecha uniforme. Esta revisión técnica reafirma que la estructura del pozo es estable, y busca llevar tranquilidad a la población, que merece estar informada y sentirse segura.

Seguimiento técnico y causas de la finalización anticipada

La Dirección de Alcantarillado y Saneamiento de EMPAGUA mantiene supervisión constante en la construcción y ha dado seguimiento al proceso de finalización del contrato con la empresa constructora. Este se acordó de forma mutua tras identificarse un flujo permanente de agua subterránea, así como varias conexiones ilegales a la red que están provocando ingresos de caudal y sedimentos, afectando el rendimiento previsto de la obra.

Atención directa a vecinos de la zona 2

Con el compromiso de brindar información clara, la mañana del jueves 26 de junio se atendió a vecinos de la 12 avenida B y 10ª calle, zona 2, quienes expresaron algunas dudas sobre los avances del proyecto y recibieron información directa por parte del equipo técnico.

Compromiso permanente con la calidad

EMPAGUA reafirma que estos proyectos, impulsados por los Consejos de Desarrollo, cuentan con su acompañamiento técnico para garantizar la calidad de cada etapa. Ante cualquier hallazgo, se activan de inmediato los protocolos necesarios para garantizar que cada paso del proceso proteja a las familias que viven en el sector, y brindarles la tranquilidad de saber que su bienestar siempre será nuestra prioridad.

Comunicación abierta con la comunidad

Agradecemos a los vecinos estar pendiente sobre información verídica que se comparte a través de los canales oficiales de la Municipalidad de Guatemala. Si tienes dudas sobre esta u otras obras puedes consultarlas en las redes sociales MuniGuate.